Los 4 Tipos de Diagnósticos de Enfermería
4 Tipos de Diagnósticos de Enfermería
El diagnóstico de enfermería es un pilar esencial en el proceso de atención, ya que permite identificar y clasificar los problemas de salud de los pacientes para diseñar intervenciones efectivas. A diferencia del diagnóstico médico, que señala una enfermedad, el diagnóstico de enfermería se enfoca en las respuestas humanas.
Este artículo, dirigido a estudiantes de enfermería y al público general, explica los diferentes tipos de diagnósticos de forma sencilla y con ejemplos prácticos.
¿Qué es un diagnóstico de enfermería?
Es un juicio clínico basado en la recopilación y análisis de datos sobre la salud del paciente. Su objetivo es identificar problemas reales o potenciales y promover el bienestar. La NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) establece los criterios y clasificaciones más reconocidos a nivel internacional.
Diagnóstico real
Describe un problema existente en el paciente, identificado a través de signos y síntomas concretos. Se formula en base a datos objetivos y subjetivos recolectados durante la valoración. Ejemplo: Deterioro de la movilidad física relacionado con debilidad muscular evidenciado por dificultad para caminar.
Diagnóstico de riesgo
Identifica condiciones en las que el paciente presenta una probabilidad aumentada de desarrollar un problema si no se toman medidas preventivas. No se observan signos o síntomas aún, pero existen factores de riesgo. Ejemplo: Riesgo de infección relacionado con la presencia de un catéter venoso.
Diagnóstico de promoción de la salud
Se refiere a la motivación y disposición del paciente para mejorar su bienestar o prevenir enfermedades, aunque no exista una condición de salud negativa actual. Ejemplo: Disposición para mejorar el manejo de la salud evidenciado por el interés en aprender autocuidados.
Diagnóstico potencial (o síndrome)
Describe situaciones clínicas donde se identifican patrones de diagnóstico agrupados que, juntos, forman un síndrome o condición compleja. Este tipo puede incluir diagnósticos múltiples bajo un mismo marco. Ejemplo: Síndrome de deterioro de la movilidad física que abarca riesgo de caídas, deterioro de la transferencia y alteración en la marcha.
Ejemplos de Diagnósticos
Diagnósticos de Enfermería Reales
Se refieren a problemas actualmente presentes y observables en la valoración del paciente. Ejemplo:
- Deterioro de la movilidad física relacionado con debilidad muscular evidenciado por dificultad para caminar.
Otro ejemplo:
Dolor agudo relacionado con lesión tisular evidenciado por verbalización del dolor y expresión facial.
Diagnósticos de Enfermería de Riesgo
Identifican situaciones que pueden desarrollarse si no se previenen. Ejemplo:
Riesgo de infección relacionado con procedimientos invasivos (como catéter venoso periférico).
Otro ejemplo:
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con inmovilidad prolongada.
Diagnósticos de Enfermería Potencial
El diagnóstico de enfermería potencial (también conocidos como diagnósticos de riesgo): Ejemplos:
- Riesgo de infección relacionado con procedimientos invasivos (como la colocación de un catéter venoso periférico).
Este diagnóstico anticipa la posibilidad de que el paciente desarrolle una infección si no se toman las medidas preventivas adecuadas. - Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con inmovilidad prolongada.
Este diagnóstico se utiliza en pacientes encamados o con movilidad limitada, para prevenir úlceras por presión u otras lesiones en la piel.
Diagnósticos de Promoción de la Salud
Se enfocan en mejorar el estado de salud y fomentar hábitos saludables. Ejemplo:
- Disposición para mejorar la nutrición evidenciado por interés en aprender sobre alimentación balanceada.
Otro ejemplo:
Disposición para mejorar el manejo de la salud evidenciado por participación activa en programas de autocuidado.
¿Cómo elaborar un diagnóstico de enfermería?
Recopilar datos completos a través de la observación y entrevistas.
- Analizar e interpretar la información para identificar patrones.
Formular el diagnóstico con la estructura: problema + factores relacionados + manifestaciones (si es real).
Ejemplo de estructura:
- Problema: Deterioro de la movilidad física.
- Factor relacionado: Debilidad muscular.
- Manifestaciones: Dificultad para caminar.
Importancia de los diagnósticos de enfermería en la atención integral
Estos diagnósticos permiten personalizar el cuidado y garantizar intervenciones seguras y eficaces. Son una herramienta clave para mejorar la calidad de atención y empoderar tanto a pacientes como a profesionales.
Conclusión
Los diagnósticos de enfermería son fundamentales para una atención basada en la evidencia y centrada en el paciente. Reconocer los diferentes tipos —reales, potenciales y de promoción de la salud— permite planificar intervenciones más precisas y efectivas.
Dominar esta área fortalece el rol de la enfermería como disciplina autónoma y mejora la seguridad y bienestar de quienes reciben cuidados.
Información del autor
- Lorena Plazas. Lic. en enfermería. Trabajo propio.
- Enfermería Buenos Aires
Fuentes consultadas
Última actualización: [11/05/2025]