height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
CardiologíaPDFVideos

Guía rápida de arritmias para enfermería: identificación y manejo básico

Tiempo de lectura: 4 minutos

Arritmias para enfermería

¿Qué nos dice el corazón cuando no sigue el ritmo esperado?

Las arritmias, esas alteraciones del ritmo cardíaco, pueden ser benignas o letales. Para el profesional de enfermería, saber reconocerlas en un electrocardiograma (ECG) es una competencia crítica, especialmente en áreas como la unidad coronaria, emergencia o terapia intensiva.

Temas relacionados
Temas Clave para Oposiciones de Administrativo en Navarra | Descarga tu PDF GRATIS 📄

En este artículo, abordaremos de manera clara y precisa las arritmias más relevantes: ritmo idioventricular acelerado, extrasístoles, complejos auriculares prematuros, bradicardia, bloqueos auriculoventriculares (AV) y taquicardias.

Además, explicaremos los signos de cardiopatía isquémica en el ECG y los fundamentos electrofisiológicos de la despolarización y repolarización.

Fundamentos: despolarización y repolarización

El corazón genera impulsos eléctricos que producen su contracción. Este fenómeno implica dos fases:

  • Despolarización: entrada de sodio y calcio en la célula, generando el estímulo eléctrico.

  • Repolarización: salida de potasio que devuelve la célula a su estado basal.

Temas relacionados
🫁 ¡Domina la Anatomía del Aparato Respiratorio Humano en Minutos!

En el ECG:

  • La onda P representa la despolarización auricular.

  • El complejo QRS, la despolarización ventricular.

  • La onda T, la repolarización ventricular.

  • La onda U, cuando está presente, puede estar asociada a la repolarización de los músculos papilares o alteraciones iónicas.

¿Por qué es importante? Porque cualquier alteración en estas fases puede traducirse en una arritmia visible en el trazado.

Temas relacionados
Noradrenalina - Administración de enfermería - 2025

Ritmo idioventricular acelerado (RIVA)

Definición: Es un ritmo ventricular con frecuencia entre 50 y 110 lpm, que aparece generalmente en el contexto de un infarto agudo de miocardio o post-reperfusión.

Características ECG:

  • Complejos QRS anchos (>0.12 s).

  • Ausencia de onda P visible.

  • Ritmo regular.

  • Frecuencia moderada (no supera los 120 lpm).

Dato clínico: Aunque se ve preocupante, suele ser transitorio y no requiere tratamiento si es asintomático.

Temas relacionados
🌟 Mapa Mental: 100 Preguntas para Nacionalidad Americana

Extrasístoles (contracciones prematuras)

Tipos:

  • Auriculares (EAP): El impulso nace en un foco ectópico auricular.

  • Ventriculares (EV): Se originan en los ventrículos.

ECG:

  • Aparece un latido anticipado con una pausa compensadora.

  • En las EAP, el QRS es normal; en las EV, es ancho y sin onda P.

Significado clínico:

  • Frecuentes en pacientes con ansiedad, hipoxia, alteraciones electrolíticas o cardiopatías.

Complejo auricular prematuro (CAP)

Definición: Tipo de extrasístole originada en las aurículas. Es común en personas sanas.

Características ECG:

  • Onda P anormal y adelantada.

  • Intervalo PR puede ser normal o prolongado.

  • QRS normal.

Temas relacionados
Frecuencia Cardíaca Normal: ¿Estás en Riesgo?

Dato útil: Suelen ser benignos, pero en grandes cantidades pueden anunciar fibrilación auricular.

Arritmias para enfermería
Arritmias para enfermería – Extrasístoles (contracciones prematuras) – Complejo auricular prematuro (CAP)

Bradicardia sinusal

Definición: Frecuencia < 60 lpm, con origen en el nodo sinusal.

ECG:

  • Ritmo regular.

  • Onda P precede siempre al QRS.

  • Intervalo PR constante.

Importancia:

  • Normal en atletas.

  • Patológica en hipotiroidismo, hipoxia, medicamentos (beta bloqueantes), o elevación de presión intracraneal.

Bloqueos auriculoventriculares (AV)

Se clasifican en tres grados:

1° grado:

  • Intervalo PR > 0.20 s, pero constante.

  • Todos los impulsos conducen.

Temas relacionados
Cirugía de bypass para la salud cardiovascular

2° grado:

  • Mobitz I (Wenckebach): PR se alarga progresivamente hasta que una onda P no conduce.

  • Mobitz II: PR constante, pero algunas ondas P no se conducen.

3° grado (bloqueo completo):

  • Disociación entre ondas P y QRS.

  • Marcapasos auricular y ventricular separados.

Atención clínica: Mobitz II y 3° grado pueden requerir marcapasos.

Taquicardia sinusal y otras

Taquicardia sinusal:

  • Frecuencia > 100 lpm.

  • Ritmo regular, con onda P antes del QRS.

  • Se da por fiebre, dolor, ansiedad, hipovolemia.

Taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV):

  • Ritmo muy rápido y regular (150–250 lpm).

  • Onda P puede no verse.

  • Inicio y final súbitos.

Temas relacionados
¿Tus piernas revelan tu salud vascular? Descubrí el poder del Índice Tobillo Brazo (ITB)

Taquicardia ventricular:

  • Complejos QRS anchos y rítmicos.

  • Puede progresar a fibrilación ventricular si no se trata.

Signos de cardiopatía isquémica en el ECG

Lo que no puede pasarse por alto:

  • Inversión de onda T: isquemia subendocárdica.

  • Elevación del ST: infarto agudo transmural.

  • Depresión del ST: isquemia subepicárdica.

  • Ondas Q patológicas: necrosis miocárdica.

¿Qué debe hacer enfermería?

  • Activar protocolo de IAM.

  • Administrar oxígeno, controlar signos vitales, preparar acceso venoso.

Cuadro explicativo: comparativo de arritmias

ArritmiaFrecuenciaRitmoOnda PQRSComentario clínico
RIVA50–110RegularAusenteAnchoBenigno, post-IAM
EAPVariableIrregularAnormalNormalSuele ser benigno
EVVariableIrregularAusenteAnchoPuede ser grave en cardiopatías
Bradicardia sinusal<60RegularNormalNormalFisiológica o por fármacos
Bloqueo AV 1°NormalRegularNormalNormalIntervalo PR > 0.20 s
Bloqueo AV 2° (Mobitz I y II)VariableIrregularAlgunas no conducenNormal o anchoMobitz II: potencialmente grave
Bloqueo AV 3°VariableRegularNo relacionadaVariableNecesita marcapasos
TPSV150–250RegularOculta o antesNormalInicio/fin súbito
Taquicardia ventricular>120RegularAusenteAnchoUrgencia, riesgo de FV

Conclusión

El ECG es mucho más que líneas: es un lenguaje que nos habla del estado del corazón, a veces con gritos (taquicardias), otras con silencios (bloqueos), y otras con murmullos irregulares (extrasístoles). Comprender cada patrón es una herramienta de poder clínico y seguridad para el paciente.

Temas relacionados
Metformina: reducción del aumento de peso y COVID-19

Como profesionales de enfermería, debemos entrenar la mirada clínica para no pasar por alto los signos eléctricos del deterioro. Una arritmia no diagnosticada a tiempo puede costar una vida.


¿Qué pasaría si todos los profesionales de la salud supieran interpretar un ECG como si fuera una conversación con el corazón?

Tal vez la mortalidad por IAM, arritmias fatales o errores diagnósticos se reduciría. ¿Te animás a ser parte de ese cambio?

Descarga tu PDF Gratis de Arritmias  Arritmias para enfermería


Autor
  1. Lorena Plazas. Lic. de enfermería. Trabajo propio.
Temas relacionados
Escala APACHE II: Valoración de Mortalidad en Pacientes de UCI
Fuentes consultadas
  1. Willis Laura; Enfermeria Cardiovascular; 3ra edición; Pennsylvania; Colección Lippincott.

Última actualización: [06/06/2025]

86 / 100 Puntuación SEO
Enfermeria Lorena Plazas Clases online

Enfermería Buenos Aires

Soy Lorena Plazas, licenciada en Enfermería y profesora en esta área. Con experiencia en Unidad de Cuidados Intensivos y Urgencias, también soy autora de la web "Enfermería Buenos Aires" y redactora de artículos académicos. Mi pasión radica en ofrecer cuidados humanizados y mejorar constantemente mis habilidades para brindar la mejor atención posible. ¡Gracias por estar aquí!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *