Saltar al contenido

Asma: Diagnóstico y Tratamiento

Tiempo de lectura: 4 minutos

Contenido

Asma

¿Qué es el asma?

El asma es una enfermedad respiratoria crónica que afecta a las vías respiratorias. Estas se inflaman y estrechan, lo que dificulta la entrada y salida de aire de los pulmones. Es una condición común que puede afectar tanto a niños como a adultos, y aunque no tiene cura, puede controlarse eficazmente con el tratamiento adecuado.

Causas del asma

1. Factores genéticos

El historial familiar juega un papel importante. Si uno o ambos padres padecen asma, las probabilidades de desarrollarlo aumentan significativamente.

2. Factores ambientales

La exposición a alérgenos como el polvo, polen, moho o ácaros puede desencadenar episodios de asma, especialmente en personas susceptibles.

3. Irritantes en el aire

Contaminantes como el humo del cigarrillo, productos químicos y aire frío pueden causar inflamación en las vías respiratorias.

Síntomas del asma

1. Dificultad para respirar: Una sensación de opresión en el pecho, especialmente después de realizar ejercicio físico o durante la noche, es un síntoma común.

2. Sibilancias: Sonidos agudos al respirar, que indican obstrucción en las vías respiratorias.

3. Tos persistente: Especialmente durante la noche o temprano en la mañana.

4. Sensación de fatiga:  La falta de oxígeno puede provocar cansancio generalizado, afectando las actividades diarias.

Tipos de asma

1. Asma alérgica: Desencadenada por la exposición a alérgenos como el polen, ácaros o caspa de animales.

2. Asma no alérgica: Provocada por factores como el estrés, infecciones respiratorias o exposición a productos químicos.

3. Asma ocupacional: Relacionada con la exposición a irritantes en el lugar de trabajo, como polvo, gases o vapores químicos.

Asma
Tipos de asma

Diagnóstico del asma

El diagnóstico incluye una combinación de pruebas y observación de síntomas:

  • Espirometría: Mide la cantidad y velocidad del aire que se puede inhalar y exhalar.
  • Prueba de provocación bronquial: Evalúa cómo reaccionan las vías respiratorias a diferentes estímulos.
  • Pruebas de alergia: Identifica posibles desencadenantes.

Fundamentos del diagnóstico

  1. Sibilancia episódica, tos y disnea; disnea crónica mal controlada o rigidez torácica; puede presentarse como tos a la hora de dormir.
  2. Entre los elementos desencadenadores se encuentran: alergenos (mascotas), irritantes (humo), infecciones (virales), fármacos (ácido acetilsalicílico), aire frío, ejercicio, estrés.
  3. Tiempo de espiración prolongado, sibilancia; si es grave, pulso paradójico.
  4. Eosinofilia periférica; cilindros de moco, eosinófilos en esputo.
  5. El patrón obstructivo en la espirometría apoya el diagnóstico, aunque puede ser normal entre ataques.
  6. En el desafío con metacolina, la ausencia de hiperreactividad hace que el diagnóstico resulte improbable.

Diagnóstico diferencial

  • Insuficiencia cardiaca congestiva; disfunción de cuerdas vocales.
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
  • Aspiración de cuerpos extraños.
  • Micosis broncopulmonar alérgica.
  • Síndrome de Churg-Strauss.

Tratamientos para el asma

  • Evitación de precipitantes conocidos, corticosteroides inhalados en caso de asma persistente, broncodilatadores inhalados para los síntomas.
  • El objetivo del tratamiento es “escalar” en el tratamiento farmacológico, hasta que el paciente haya obtenido control completo de los síntomas, y después “reducirlos” conforme se vayan tolerando.
  • En pacientes sin un buen control de corticosteroides inhalados, añádase un agonista beta inhalado de larga acción (p. ej., salmeterol); no dar agonistas beta de larga acción en quienes no utilizan glucocorticoides inhalados.
  • Tratamiento de las exacerbaciones: oxígeno, broncodilatadores inhalados (agonistas beta 2 > anticolinérgicos), corticosteroides sistémicos (5 días).
  • Los modificadores del leucotrieno (p. ej., montelukast) pueden proporcionar una segunda opción para el tratamiento a largo plazo en la enfermedad leve a moderada.
  • El nedocromilo/cromolín es efectivo para el asma inducida por ejercicio.
  • Para el asma de difícil control, considérense factores exacerbantes como la enfermedad por reflujo gastroesofágico y la sinusitis crónica.

1. Medicamentos de control a largo plazo

Estos reducen la inflamación de las vías respiratorias y previenen ataques:

  • Corticosteroides inhalados: Como la budesonida o la fluticasona, que son altamente efectivos para controlar los síntomas.
  • Modificadores de leucotrienos: Reducen la respuesta inflamatoria.

2. Medicamentos de alivio rápido

Se utilizan durante un ataque de asma para aliviar los síntomas de forma inmediata:

  • Broncodilatadores de acción corta: Como el salbutamol.

3. Terapias biológicas

Indicado para casos graves, estas terapias actúan sobre moléculas específicas que causan inflamación.

Prevención del asma

1. Identificar y evitar desencadenantes: Llevar un diario de síntomas puede ayudar a identificar qué factores empeoran el asma.

2. Mantener un ambiente limpio: Reducir el polvo y eliminar el moho en casa disminuye el riesgo de exacerbaciones.

3. Vacunación: Las vacunas contra la gripe y la neumonía pueden prevenir infecciones respiratorias que agravan el asma.

4. Ejercicio controlado: Aunque el ejercicio puede desencadenar síntomas en algunos, realizarlo bajo supervisión médica ayuda a fortalecer los pulmones.

Impacto del asma en la calidad de vida

El asma mal controlado puede limitar las actividades cotidianas, afectar el sueño y, en casos graves, provocar hospitalizaciones frecuentes. Sin embargo, con un manejo adecuado, las personas con asma pueden llevar una vida activa y saludable.

Mitos comunes sobre el asma

1. “El asma desaparece con la edad”

Aunque algunos niños pueden experimentar menos síntomas al crecer, el asma es una enfermedad crónica que puede reaparecer en cualquier momento.

2. “Solo afecta a personas alérgicas”

El asma también puede presentarse en personas sin alergias, provocadas por infecciones o factores ambientales.

3. “El uso frecuente de inhaladores genera adicción”

Los inhaladores son seguros y su uso adecuado mejoran significativamente la calidad de vida.

Asma en niños

1. Reconociendo los síntomas

En los niños, el asma puede manifestarse con tos persistente, fatiga al jugar y problemas para dormir debido a la falta de aire.

2. Tratamiento infantil

Es fundamental trabajar con pediatras para desarrollar un plan personalizado que incluya medicamentos y estrategias para evitar desencadenantes.

Asma en adultos mayores

El diagnóstico de asma en adultos mayores puede ser complicado debido a la presencia de otras enfermedades respiratorias como la EPOC. El tratamiento debe ser ajustado cuidadosamente para evitar interacciones medicamentosas.


El asma es una enfermedad respiratoria crónica que, aunque no tiene cura, puede ser controlada eficazmente con el tratamiento y las estrategias adecuadas. Reconocer los síntomas, evitar desencadenantes y mantener un plan de manejo son claves para mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Con un enfoque integral y una atención constante, es posible llevar una vida activa y saludable.


Información del Autor
  1. Plazas Lorena, Enfermera. Trabajo propio.
Fuentes bibliográficas
  1. Lawrence M. Tierney; Sanjay Saint; 2011; Manual del Diagnostico Clinico y Tratamiento; 4ta edición; México.

Última actualización: [01/12/2024]

85 / 100
Compartir
Enfermeria Lorena Plazas Clases online

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Asma