¿Cómo colocar una sonda nasogástrica?
¿Cómo colocar una sonda nasogástrica?
La colocación de una sonda nasogástrica, tanto desde el punto diagnóstico como desde el terapéutico (tratamiento de las hemorragias del tracto gastrointestinal alto, vómitos severos, etc.) y preventivo (dilatación gástrica postoperatoria y aspiración de secreciones en el posoperatorio inmediato) es uno de los procedimientos de uso más frecuente en la práctica diaria.
Indicaciones
- Aspiración de secreciones gastroduodenales en caso de paresia gástrica, íleo, etc.
- Alimentación enteral o lavados gástricos.
- Estudio y/o eliminación del contenido gástrico (tóxicos, etc.)
- Prevención de broncoaspiración en enfermos con bajo nivel de conciencia o problemas de deglución.
- Diagnóstico y seguimiento de la hemorragia digestiva alta.
Contraindicaciones
- Precaución en enfermos con varices esofágicas.
Equipo necesario
Preparación de la sonda
- Lubricante soluble en agua.
- Sonda nasogástrica o nasoduodenal.
- Para aspiración: aparato de aspiración intermitente.
- Para alimentación solamente: sonda suave de poco calibre o catéter-36 F.
- Bolsa colectora.
- Cinta
Colocación de la sonda
- Bandeja.
- Vaso de agua con sorbete.
- Cubeta de hielo machacado.
- Jeringa de 50 ml con punta adaptable a la sonda.
- Anestesico local.
Fijación de la sonda
- Cinta de tela de 3 cm.
Posición del paciente
- Sentado.
- Cuello ligeramente flexionado.
Técnica
Explicación al paciente
- Hablar con el paciente sobre el procedimiento antes de realizarlo, eso permitirá ganar su confianza y calmarlo al mismo tiempo.
- Acomodar al paciente. Para obtener mejores resultados, se debe lograr que el paciente se siente de manera vertical con el mentón unido al pecho. También debe mirar hacia adelante.
- Examinar las fosas nasales y revisar rápidamente ambas fosas nasales para detectar si hay alguna señal de deformidad u obstrucción.
Calcular la longitud de la sonda
- Para ello se coloca la sonda nasogástrica por fuera, dándole la curvatura aproximada de su recorrido por nariz, faringe, esófago y estómago.
- Para un adulto, la longitud habitual es de 50 cm.
- Se mide la sonda. Medir la longitud necesaria al medirla con el cuerpo del paciente.
- Comenzar a medir en el puente de la nariz y luego jalar la sonda en dirección hacia el lóbulo de la oreja. Desde el lóbulo, jalar la sonda hacia el xifoides el cual se ubica entre el extremo del esternón y el ombligo.
- Este punto se encuentra en la parte delantera central del cuerpo, donde se unen las costillas inferiores.
- Anotar la medida adecuada en la sonda con la ayuda de un marcador permanente.
- Detenerse una vez que se llega a la medida marcada. Luego seguir pasando la sonda por la garganta del paciente hasta que la marca que se hizo llegue a su fosa nasal.
Preparar la sonda para la inserción
- Curvar ligeramente el extremo distal.
- Lubricar los 15 cm distales.
Introducir la sonda a través de la nariz y hacia la faringe
- Utilizar la fosa nasal más permeable.
- Poner directamente dentro de la fosa nasal una pequeña cantidad de lubricante.
- Rociar la parte posterior de la garganta con un anestésico en aerosol. Esperar unos cuantos segundos para que el anestésico haga efecto.
- Introducir la sonda horizontalmente, para evitar que tropiece con los cornetes.
Empujar la sonda hacia el esófago mientras el paciente traga
- Simultáneamente, instilar agua por la sonda.
- Permitir que el paciente beba agua con el sorbete.
- A veces es conveniente que el paciente se llene la boca con agua, teniéndola hasta hasta el momento en que se le ordene tragarla.
- La orden debe coincidir con las maniobras de presión para que la sonda atraviese la rinofaringe.
- Revisar la parte posterior de la garganta, si se aplicó un anestésico en la garganta del paciente, se le debe pedir que abra la boca y así observar el otro extremo de la sonda.
Posición de la sonda en el estómago
- Introducir hasta la longitud marcada.
- Auscultar sobre el estómago mientras se inyectan 50 cc de aire por la sonda, para asegurarse de la posición intragástrica por el sonido de borboteo característico.
- Aspirar el contenido gástrico una vez confirmada la posición.
Sujetar la sonda a la nariz con una cinta de tela
De no conseguirse su colocación de esta manera puede recurrirse su colocación ayudados de un laringoscopio y unas pinzas de Magill.
Otros procedimientos alternativos
Endurecimiento de sondas blandas
Para evitar que la sonda haga bucles dentro de la faringe, endurecerla y enfriar con hielo.
Pasar la sonda mediante un mandril o tutor
- Si la sonda es muy flexible o fina, introducir en la misma un mandril o tutor semirrígido,
que facilitará el paso al estómago. - Una vez colocada la sonda es importante realizarle al paciente una RX de tórax para verificar la colocación de la misma, para esto, no se debe quitar el mandril.
- Quitar el mandril después de haber comprobado que la posición es correcta.
Complicaciones
Colocación en árbol traqueobronquial
- Con el consiguiente riesgo de iniciar alimentación en bronquio.
- Esta circunstancia se puede dar en pacientes deprimidos con reflejo de tos disminuido.
- Para prevenirlo se debe retirar la sonda, girarla 180° y volverla a insertar, mantener flexionado el cuello del paciente y cuando sea posible, conseguir que el paciente trague durante la inserción ya que ello da lugar a que la epiglotis cierre la laringe.
Broncoaspiración
- Por disminución de la competencia del esfínter esofágico inferior. Se disminuye este riesgo colocando al paciente sentado o semiincorporado y con la cabeza lateralizada.
Epistaxis
Laceración de las mucosas por introducir la sonda con demasiada fuerza o por lubricación inadecuada, por lo que se debe insertar la sonda siguiendo un plano horizontal, examinar la fosa nasal para comprobar que la permeabilidad es adecuada antes de la inserción, e introducir la sonda con mucho cuidado y bien lubricada.
Erosión esofágica
- Por presión prolongada sobre la pared esofágica, ejercida por un tubo rígido o por reflujo gastroesofágico causado por la sonda al atravesar el esfínter esofágico inferior.
- Por ello, se debe retirar la sonda tan pronto como sea posible o si se prevé una larga utilización, emplear una sonda más blanda.
Hemorragia gástrica
- Succión excesiva sobre la mucosa gástrica.
- Para prevenirlo se puede utilizar un aspirador intermitente para impedir una succión excesiva y el tratamiento de la mucosa y despegar periódicamente la posible adherencia a la mucosa, moviendo ligeramente la sonda o inyectando agua.
Erosión nasal
Presión de la sonda sobre la aleta nasal, que se evita no sujetando el tubo con cinta de tela a demasiada tensión sobre dicha aleta nasal.
Otitis media
- Por edema en la salida de la trompa de Eustaquio por traumatismo producido por la sonda nasogástrica.
- Para prevenir esta complicación se debe retirar la sonda tan pronto como sea posible y-o pulverizar descongestionantes tópicos dentro de la fosa nasal como tratamiento.
Arcadas incoercibles
Producidas por el aumento del reflujo faríngeo, arcadas, o en pacientes emocionalmente lábiles. Para evitarlo se debe explicar el procedimiento al paciente, no hablar de náuseas o vómitos y recomendar respiración profunda por la boca después de la implantación de la sonda.
Sonda nasogastrica levin
La sonda nasogástrica Levin es un dispositivo médico de introducción nasogástrica, fabricado en PVC resistente a la torsión, con una longitud de aproximadamente 120-128 cm y un diámetro variable identificado por códigos de colores.
Cuenta con una línea radiopaca que permite controlar su posición y una superficie tratada para facilitar la inserción. Esta sonda se utiliza principalmente para la aspiración de líquidos en el estómago y/o duodeno, obtención de muestras de contenido gástrico, administración de fármacos, líquidos y alimentación enteral. Sin embargo, es importante señalar que su uso se ha asociado con posibles complicaciones, como lesiones gastrointestinales que pueden provocar hemorragia digestiva alta.
Sondas pediátricas
Las sondas pediátricas son dispositivos médicos diseñados específicamente para su uso en niños, con tamaños y características adaptadas a las necesidades de los pacientes más jóvenes. Estas sondas varían en tamaño según la edad y el peso del niño, desde 4-5 F (F) con una longitud de 38-41 cm para recién nacidos y neonatos, hasta 8-14 F con una longitud de 91-114 cm para niños mayores y adolescentes.
Se utilizan comúnmente para la administración de nutrición enteral, medicamentos y líquidos, así como para la aspiración de contenido gástrico. Es crucial seleccionar el tamaño adecuado y verificar regularmente la posición de la sonda para prevenir complicaciones y garantizar su eficacia en el tratamiento del paciente pediátrico
Sonda freka
La sonda Freka es un dispositivo médico diseñado para la alimentación enteral y/o descompresión gástrica. Está fabricado en poliuretano biocompatible, lo que la hace resistente y flexible. Estas sondas vienen en diferentes tamaños, generalmente entre 8 y 15 French (FR), con una longitud típica de 100-120 cm.
Algunas características importantes de las sondas Freka incluyen:
- Líneas de radiopacas a lo largo de la sonda para verificar su posición mediante rayos X.
- Marcas numéricas cada 5-10 cm para facilitar la colocación correcta.
- Un amplio lumen interno que reduce el riesgo de obstrucción.
- Punta flexible y redondeada para minimizar el riesgo de lesiones durante la inserción.
- Conector compatible con sistemas de nutrición enteral y jeringas ENFit
- Algunos modelos incluyen un fijador flexible para facilitar la colocación.
Estas sondas están diseñadas para uso a corto plazo (menos de 6-8 semanas) y son adecuadas para la administración de nutrición enteral, medicamentos y para la descompresión gástrica. La elección del tamaño y tipo específico de sonda Freka dependerá de las necesidades individuales del paciente y la indicación médica.
Enlaces de interés sobre el tema:
Sociedad sobretratadaExperiencias de Enfermería en Cuidados Críticos PediátricosManejo de fallecidos y autopsia por COVID-19Indicaciones de oxigenoterapiaAspiración de Secreciones
¿Cómo colocar una sonda nasogástrica?
Información del autor
- Lorena Plazas. Enfermera. Trabajo propio. Enfermería Buenos Aires
- https://pxhere.com
Última actualización: [20/10/2024]





Hola buenas tardes muy bien explicado para entender y aprender gracias
Gracias por su comentario Angelina !!!!!
excelente presentacion y desarrollo del tema ,muy didactico
Muchas gracias Ramon !!!
Muy buena explicación.