Descifrando el lenguaje del corazón: Diagrama PQRSTU
Diagrama PQRSTU
¿Alguna vez te has preguntado por qué un simple trazo sobre papel milimetrado puede ser tan revelador?
El electrocardiograma (ECG) no solo es una técnica diagnóstica: es una ventana directa al funcionamiento eléctrico del corazón.
Si ya sabes cómo realizar un ECG correctamente (como explicamos en el artículo: Cómo se colocan los electrodos del electrocardiograma), el siguiente paso inevitable es comprender lo que estás viendo. Y allí entra en juego un conjunto de letras que parecen un código secreto: P, Q, R, S, T y U.
Este conjunto de ondas forma lo que conocemos como el diagrama PQRSTU, y representa las fases de despolarización y repolarización de las aurículas y los ventrículos. Pero más que letras o gráficos, son mensajes eléctricos que el corazón envía con cada latido. Interpretarlos correctamente puede marcar la diferencia entre una intervención a tiempo o una complicación inesperada.
Este artículo te guiará a través de ese “lenguaje eléctrico”, onda por onda, desde la primera “P” hasta la misteriosa “U”. ¿Te animás a leer entre líneas lo que dice el corazón?
Contexto breve: ¿Qué es el ECG y qué registra?
El ECG es un registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón, captado a través de electrodos colocados en puntos específicos del cuerpo. La señal que se registra proviene de la despolarización y repolarización de las células musculares cardíacas.
Cada latido del corazón sigue una secuencia eléctrica precisa, y el ECG refleja esa secuencia con patrones que se repiten en cada ciclo cardíaco. Estos patrones se agrupan en un complejo eléctrico llamado diagrama PQRSTU.
¿Qué significa cada onda del diagrama PQRSTU?
¿Qué es el complejo PQRSTU en el ECG?
Es el conjunto de ondas que representa la actividad eléctrica del corazón. Incluye despolarización auricular (onda P), conducción auriculoventricular (PR), despolarización ventricular (QRS), repolarización (T) y en algunos casos, la onda U.
A continuación, analizamos cada componente con su correlato anatómico, fisiológico y su interpretación clínica.
Onda P: ¿Cómo empieza todo?
¿Qué representa?
La despolarización de las aurículas. Es decir, el inicio del impulso eléctrico que parte del nodo sinoauricular (SA), el marcapasos natural del corazón.Características normales:
Duración: 0.08 a 0.10 segundos.
Amplitud: < 2.5 mm en derivaciones estándar.
Forma: redondeada, positiva en la mayoría de las derivaciones.
Alteraciones clínicas comunes:
Onda P pulmonar (alta y picuda): signo de sobrecarga auricular derecha.
Onda P mitral (ancha y mellada): indica sobrecarga auricular izquierda.
Ausencia de onda P: puede sugerir fibrilación auricular.
Onda P retrógrada: se observa en ritmos de la unión AV.
Dato útil para estudiantes: En pacientes con EPOC, la onda P puede ser más picuda y visible en derivación II.
Segmento PR: ¿Qué tan rápido viaja el impulso?
¿Qué representa?
El tiempo de conducción desde las aurículas hasta los ventrículos, pasando por el nodo AV, el Haz de His y las fibras de Purkinje.Duración normal: 0.12 a 0.20 segundos.
Alteraciones clínicas:
PR corto (<0.12 s): se asocia a síndromes de preexcitación como el de Wolff-Parkinson-White.
PR largo (>0.20 s): indica bloqueo AV de primer grado.
Este segmento no genera una onda como tal, pero su análisis es vital para interpretar la sincronización auriculoventricular.
Complejo QRS: El gran protagonista
¿Qué representa?
La despolarización ventricular, es decir, el paso del impulso eléctrico a través de los ventrículos.Duración normal: 0.06 a 0.10 segundos.
Componentes:
Q: primera deflexión negativa.
R: primera deflexión positiva.
S: deflexión negativa posterior a R.
Alteraciones clínicas relevantes:
QRS ancho (>0.12 s): bloqueo de rama o ritmo ventricular.
Presencia de ondas Q patológicas: infarto de miocardio previo.
QRS bajos voltajes: pericarditis o derrame pericárdico.
Complejo eléctrico alternante: taponamiento cardíaco.
Consejo práctico: Un QRS amplio con taquicardia suele ser una urgencia que requiere cardioversión si el paciente está inestable.
Segmento ST: ¿Hay daño miocárdico?
¿Qué representa?
El período entre la despolarización y la repolarización ventricular.Debe ser isoeléctrico, es decir, estar en línea con la línea base.
Elevación del ST: sugiere isquemia aguda o infarto transmural.
Descenso del ST: puede reflejar isquemia subendocárdica, hipokalemia o efecto de digitálicos.
Una elevación del ST ≥2 mm en derivaciones precordiales sugiere síndrome coronario agudo con elevación del ST (SCACEST).
Onda T: ¿El corazón se está recuperando bien?
¿Qué representa?
La repolarización ventricular.Características normales:
Asimétrica, suave, positiva en la mayoría de las derivaciones.
Amplitud: menor a 5 mm en derivaciones de miembros y <10 mm en precordiales.
Alteraciones clínicas frecuentes:
T invertida: isquemia, sobrecarga ventricular, alteraciones electrolíticas.
T picuda: hiperkalemia.
T aplanada: hipokalemia.
Recordá: la forma de la onda T puede cambiar antes de que los marcadores cardíacos se alteren. Es una herramienta diagnóstica temprana.
Onda U: ¿Misteriosa o ignorada?
¿Qué representa?
Su origen exacto es debatido, pero se asocia a la repolarización de fibras de Purkinje o del músculo papilar.Es más visible en derivaciones V2-V3.
Importancia clínica:
Onda U prominente: hipokalemia, bradicardia, uso de antiarrítmicos clase III.
U fusionada con T (onda T+U): riesgo de torsades de pointes.
Dato clínico: En pacientes hospitalizados, observar la onda U puede ser clave para anticiparse a arritmias.
¿Sabías que…?
La onda U suele pasar desapercibida, pero en pacientes con hipokalemia puede preceder a arritmias graves como torsades de pointes.
Cuadro resumen del diagrama PQRSTU
Onda / Segmento | Representa | Duración Normal | Alteraciones frecuentes |
---|---|---|---|
Onda P | Despolarización auricular | 0.08-0.10 s | Ausente, picuda, mellada |
PR | Retraso AV | 0.12-0.20 s | Bloqueo AV, preexcitación |
QRS | Despolarización ventricular | 0.06-0.10 s | Q patológica, ensanchamiento |
ST | Repolarización temprana | Isoeléctrico | Elevación/descenso por isquemia |
T | Repolarización ventricular | Variable | Picuda, invertida, aplanada |
U | ¿Repolarización de Purkinje? | — | Hipokalemia, torsades de pointes |
Tabla de valores normales del ECG
Componente | Función eléctrica | Duración/valor normal |
---|---|---|
Onda P | Despolarización auricular | 0.08–0.10 s |
PR | Conducción auriculoventricular | 0.12–0.20 s |
QRS | Despolarización ventricular | 0.06–0.10 s |
ST | Repolarización inicial | Isoeléctrico |
Onda T | Repolarización ventricular | < 5 mm |
Onda U | Repolarización tardía | Presente o ausente |
Signos de alerta en el ECG que no debes ignorar
Onda T picuda → Hiperkalemia severa.
QRS ancho → Bloqueo de rama o taquicardia ventricular.
ST elevado → Infarto agudo transmural.
Onda P ausente → Fibrilación auricular.
Onda U prominente → Hipokalemia o bradicardia.
Tips rápidos para interpretar un ECG
Contá cuadritos: 1 mm = 0.04 s.
Revisá ritmo, frecuencia, ejes y ondas.
No subestimes una onda T invertida.
Compara con un ECG previo siempre que sea posible.
Correlaciona con signos clínicos del paciente.
Conclusión: ¿Podemos realmente escuchar al corazón?
El ECG no grita, susurra. Y esos susurros están codificados en el diagrama PQRSTU. Como profesionales de enfermería, leer correctamente esas ondas no solo mejora nuestras competencias clínicas, sino que puede literalmente salvar vidas.
Interpretar el ECG no es solo tarea médica. Enfermería tiene un rol clave en detectar cambios sutiles, anticipar eventos y comunicar con precisión. No se trata solo de mirar líneas, sino de entender un lenguaje. Porque cada PQRSTU es un latido con algo que decir.
¿Qué tan preparado estás para detectar una isquemia solo con observar una T invertida o una ST deprimida? ¿Serás capaz de escuchar ese murmullo antes de que se convierta en grito?
Autor
Fuentes consultadas
- Willis Laura; Enfermeria Cardiovascular; 3ra edición; Pennsylvania; Colección Lippincott.
Última actualización: [04/06/2025]