height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Salud Colectiva

El modelo de Leininger: Claves para una Enfermería Transcultural y Humanizada

Tiempo de lectura: 3 minutos

El modelo de Leininger

Este articulo esta relacionado al plan de estudios de la asignatura Salud Colectiva; correspondiente a la Carrera de Licenciatura de Enfermería; Segundo Semestre; Unidad 2; Universidad Nacional Autónoma de México; Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.

Madeleine Leininger y su Aporte a la Enfermería

El cuidado de enfermería no puede desligarse del contexto cultural en el que se brinda. Madeleine Leininger, pionera en la enfermería transcultural, revolucionó el campo con su Teoría de la Diversidad y Universalidad de los Cuidados Culturales.

Su modelo propone que la comprensión de la cultura del paciente es esencial para proporcionar un cuidado efectivo, humanizado y con impacto en la salud global.

¿Quién fue Madeleine Leininger?

Nacida en 1925 en Nebraska, Leininger comenzó su carrera en enfermería y posteriormente se adentró en el estudio de la antropología y la sociología, dos pilares fundamentales de su teoría.

En la década de 1950, observó que muchos errores en la atención sanitaria se debían a la falta de conocimiento sobre los aspectos culturales de los pacientes, lo que la llevó a desarrollar un enfoque que integrara la cultura en la práctica de enfermería.

Principios Fundamentales del Modelo de Leininger

1. Enfermería Transcultural

El concepto central del modelo de Leininger es la enfermería transcultural, definida como la capacidad de los profesionales de la salud para comprender, respetar y aplicar los valores culturales de los pacientes en la planificación y ejecución del cuidado.

2. Cuidado Culturalmente Congruente

El objetivo del modelo es brindar un cuidado culturalmente congruente, es decir, alineado con los valores, creencias y prácticas de los pacientes, permitiendo así una mejor adherencia a los tratamientos y una relación más humana entre enfermero y paciente.

3. Modelo del Sol Naciente

Leininger representó su teoría a través del Modelo del Sol Naciente, un diagrama que muestra los factores que influyen en los cuidados de enfermería transcultural:

  • Factores tecnológicos y económicos.
  • Sistema educativo y legal.
  • Estructura social y familiar.
  • Creencias religiosas y valores culturales.
  • Factores ambientales y del idioma.

Estos factores determinan cómo las personas perciben la salud, la enfermedad y los cuidados que reciben.

El modelo de Leininger
El modelo de Leininger

Estrategias para Aplicar el Modelo de Leininger en la Práctica de Enfermería

1. Evaluación Cultural del Paciente

Para brindar un cuidado adecuado, es fundamental realizar una valoración cultural a través de entrevistas estructuradas donde se identifiquen creencias, valores y prácticas relacionadas con la salud.

2. Adaptación del Cuidado a la Cultura del Paciente

Los profesionales deben ser flexibles y creativos para adaptar sus intervenciones a la cultura del paciente sin comprometer la calidad del cuidado.

3. Educación y Sensibilización del Personal de Salud

Los enfermeros deben recibir formación en competencia cultural, desarrollando habilidades para evitar sesgos y mejorar la comunicación con los pacientes de diversas culturas.

Beneficios de Aplicar el Modelo de Leininger

  • Mejora la comunicación y confianza entre el paciente y el personal de salud.
  • Reduce las barreras culturales en la atención médica.
  • Favorece la adherencia a los tratamientos al respetar las creencias del paciente.
  • Permite una atención más humanizada y empática.

A partir de la revisión de la Teoría de “Cuidados Culturales: Teoría de la Diversidad y Universalidad”, se identifica la influencia de dos disciplinas para su construcción: la Antropología y la sociología mismas que permiten visualizar al individuo en su contexto sociocultural: (Ver cuadro 1)

cuadro
Sustentos Teóricos de los Cuidados Culturales

Conclusión

El Modelo de Leininger ha transformado la enfermería moderna al demostrar que el cuidado debe adaptarse a las particularidades culturales de cada paciente. Su aplicación mejora la calidad de la atención, la satisfacción del paciente y los resultados en salud. Implementarlo en la práctica diaria es un paso esencial para avanzar hacia una enfermería más inclusiva, ética y efectiva.


Información del Autor
  1. Plazas Lorena, trabajo propio. Enfermeria Buenos Aires
Fuentes consultadas
  1. https://enfermeriabuenosaires.com/
  2. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/01/1028455/457-manuscrito-anonimo-871-1-10-20180417.pdf

Última actualización: 05/03/2025

92 / 100
Continuar leyendo
Enfermeria Lorena Plazas Clases online

Enfermería Buenos Aires

Soy Lorena Plazas, licenciada en Enfermería y profesora en esta área. Con experiencia en Unidad de Cuidados Intensivos y Urgencias, también soy autora de la web "Enfermería Buenos Aires" y redactora de artículos académicos. Mi pasión radica en ofrecer cuidados humanizados y mejorar constantemente mis habilidades para brindar la mejor atención posible. ¡Gracias por estar aquí!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *