height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Teorías y ModelosÁrea AcadémicaTrabajos - Monografías - Exámenes

Caso Clínico: Filosofía de la Asistencia

Tiempo de lectura: 3 minutos

Filosofía de la Asistencia

Kari Martinsen

Martinsen tiene un interés tanto personal como sociopolítico en los enfermos, y también en los que por otros motivos se encuentran fuera de la sociedad. Su postura teórica puede denominarse crítica y fenomenológica. Ella parte de la idea inicial de que los seres humanos han sido creados y son seres frente a los que tenemos una responsabilidad administrativa.

Gracias a su perspectiva, sus conceptos y nociones basados en la investigación y la docencia en historia y filosofía, el «pensamiento del cuidado» de Martinsen contribuye a iluminar la enfermería y la investigación sobre la enfermería.

Caso Clínico

La Sra. Gómez es una mujer de 68 años que vive en una zona rural aislada, diagnosticada con insuficiencia renal crónica en etapa terminal. Debido a su ubicación, su acceso a servicios médicos es limitado, y sus hijos, aunque intentan ayudar, no viven cerca.

La paciente se muestra ansiosa y abatida porque teme convertirse en una carga para su familia. En una de las visitas domiciliarias de la enfermera, se observó que la Sra. Gómez había dejado de seguir algunas indicaciones médicas, como tomar medicamentos y mantener una dieta adecuada, porque sentía que sus esfuerzos eran en vano.

Consignas sobre Caso Clínico

Como enfermeras, conocemos a pacientes y familiares en muchas y diferentes situaciones de la vida. Los pacientes pueden ser de todos los grupos de edad, ser enfermos agudos o crónicos, pueden recuperar la salud o enfrentarse al final de su vida y a la muerte como una realidad.

Las enfermeras visitamos a los pacientes y familiares en sus casas, hospitales, residencias, servicios de salud escolares, hospitales locales, etc. Algunos de estos encuentros con pacientes y familiares nos impresionan más que otros y todos ellos representan situaciones de aprendizaje en más de una forma.

  1. A partir de lo anterior, escribir un breve caso clínico según su experiencia personal o inventar uno y analizar cómo se manifestaría el cuidado en esta situación.

Respuestas sobre Caso Clínico

Desde el pensamiento de Martinsen, este caso se aborda considerando al ser humano como un ser relacional, dependiente de los demás y de su entorno. Bajo este marco, el cuidado implica reconocer no solo las necesidades físicas de la Sra. Gómez, sino también sus emociones, su situación sociopolítica y su contexto familiar y comunitario.

  1. Relación y responsabilidad:
    La enfermera, como figura clave, reconoce que tiene una responsabilidad frente a la situación de vulnerabilidad de la Sra. Gómez. Esto implica establecer una relación de confianza para entender sus miedos y preocupaciones. En este contexto, el cuidado no solo consiste en cumplir con protocolos médicos, sino en ser solidaria y mostrar empatía.

  2. Solidaridad y moralidad:
    La enfermera muestra solidaridad al ayudar a la Sra. Gómez a encontrar sentido en su tratamiento y vida diaria. Esto podría incluir conversaciones significativas para explorar sus emociones, dar apoyo emocional y animarla a expresarse sin temor al juicio. Además, desde la perspectiva moral, se trabaja en la idea de que la paciente merece ser cuidada con dignidad, independientemente de sus circunstancias o limitaciones.

  3. Entendimiento situacional:
    Inspirada en la postura fenomenológica de Martinsen, la enfermera analiza la situación de la Sra. Gómez desde múltiples perspectivas: su aislamiento geográfico, la falta de apoyo familiar cercano y el impacto psicológico de su enfermedad terminal. Esto permite encontrar soluciones prácticas, como involucrar a una red de apoyo comunitario o realizar ajustes en su plan de cuidado que sean viables para su contexto.

  4. Enfermería crítica y reflexiva:
    En lugar de ofrecer respuestas predefinidas, la enfermera reflexiona sobre cómo adaptar el cuidado a la realidad de la paciente. Por ejemplo, se podría coordinar con servicios sociales para garantizar transporte a sus citas médicas o buscar un grupo de apoyo para pacientes con enfermedades crónicas en su localidad.

Este caso refleja cómo el cuidado, desde la perspectiva de Martinsen, no se limita a atender necesidades médicas. Es un acto integral que abarca solidaridad, ética y comprensión de las condiciones sociopolíticas de los pacientes. En el caso de la Sra. Gómez, la enfermera no solo trata su enfermedad, sino que la ayuda a encontrar un propósito en su vida diaria, promoviendo su bienestar físico, emocional y social.

Kari Martinsen
Kari Martinsen: Filosofía de la asistencia

Información del Autor
  1. Plazas Lorena. Enfermera. Trabajo propio.
Fuentes consultadas
  1. Martha Raile Alligood; Ann Marriner Tomey; 2011; Modelos y teorías en enfermería; Séptima
    edición; MMX by Mosby.
  2. https://www.academia.edu/16407356/teor%C3%ADas_y_modelos_de_enfermeria?email_work_card=thumbnail

Última actualización: 11/03/2025

86 / 100
Enfermeria Lorena Plazas Clases online

Enfermería Buenos Aires

Soy Lorena Plazas, licenciada en Enfermería y profesora en esta área. Con experiencia en Unidad de Cuidados Intensivos y Urgencias, también soy autora de la web "Enfermería Buenos Aires" y redactora de artículos académicos. Mi pasión radica en ofrecer cuidados humanizados y mejorar constantemente mis habilidades para brindar la mejor atención posible. ¡Gracias por estar aquí!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *