Heridas no Quirúrgicas: Clasificación y Tratamiento
Heridas no Quirúrgicas
¿Qué son las heridas no quirúrgicas?
Las heridas no quirúrgicas son lesiones físicas que interrumpen la integridad de la piel debido a accidentes, impactos o traumatismos. A diferencia de las heridas quirúrgicas, estas no son causadas por procedimientos médicos, sino por agentes externos. Su correcta atención es crucial para evitar infecciones y promover una rápida recuperación.
Clasificación de las heridas no quirúrgicas
Según la gravedad
- Herida abierta: Se caracteriza por la interrupción total de la piel, dejando expuestos los tejidos subyacentes. Son altamente susceptibles a las infecciones.
- Herida cerrada: No presentan una separación visible de los tejidos, pero pueden provocar hemorragias internas. Suelen ser causados por golpes y requieren una evaluación detallada para evitar complicaciones.
- Heridas simples: Afectan únicamente la piel sin comprometer órganos o estructuras internas. Su tratamiento es relativamente sencillo.
- Heridas complicadas: Son profundas y pueden implicar daño en músculos, tendones, nervios o vasos sanguíneos. Estas heridas suelen ser graves y pueden requerir intervención médica inmediata.
Según el agente causal
Herida incisa: Provocada por objetos cortantes como cuchillos o bisturís. Sus bordes son regulares y el sangrado suele ser abundante.
Herida contusa: Causada por objetos romos que generan un impacto fuerte, produciendo bordes irregulares y hematomas.
Herida inciso-contusa: Combinación de herida incisa y contusa, generalmente ocasionada por herramientas con filo y peso.
Herida punzante: Se producen por objetos puntiagudos como clavos o agujas. Su mayor peligro radica en la profundidad y el riesgo de infecciones, incluyendo los tétanos.
Herida por avulsión: Se genera por arrancamiento de la piel debido a un trauma violento. Puede comprometer tejidos profundos.
Herida por laceración o desgarramiento: Común en mordeduras de animales, con alto riesgo de infección.
Herida por abrasión: Provocada por fricción o raspaduras en la piel, generando dolor intenso.
Herida por armas de fuego: La gravedad depende del calibre y la trayectoria del proyectil. Puede haber orificio de entrada sin salida o heridas con trayecto completo.
Herida por aplastamiento: Suele comprometer tejidos internos sin presentar hemorragia externa evidente.
Objetivos del tratamiento de heridas no quirúrgicas
El tratamiento tiene como finalidad:
- Realizar una limpieza y desinfección adecuada para prevenir infecciones.
- Favorecer la cicatrización y regeneración de los tejidos.
- Minimizar complicaciones como hemorragias o necrosis.
- Restaurar la funcionalidad y estética de la piel afectada.
Factores que influyen en la cicatrización
Existen elementos que pueden retrasar o afectar la curación de una herida; ellos son:
- Factores locales: Hematomas, equimosis, infección, drenaje excesivo.
- Factores sistémicos: Diabetes, desnutrición, obesidad, tabaquismo, consumo de ciertos medicamentos (corticoides, quimioterapéuticos).
Preparación para la atención de heridas
Materiales necesarios
- Gasas y guantes estériles.
- Suero fisiológico y jabón antiséptico.
- Solución yodada y pomadas antibióticas.
- Suturas, bisturí y pinzas estériles.
- Apósitos hidrocoloides y esparadrapo.
- Anestésico local (si es necesario).
Preparación del paciente
- Explicar el procedimiento para reducir su ansiedad.
- Asegurar una posición cómoda.
- Retirar la ropa que cubre la herida.
- Lavar la zona con agua y jabón antes del tratamiento.
Procedimiento para tratar una herida no quirúrgica
- Evaluación inicial: Inspeccionar la herida bajo buena iluminación y con condiciones de asepsia.
- Lavado y desinfección: Limpiar con suero fisiológico y jabón antiséptico, eliminando restos de suciedad y posibles contaminantes.
- Desbridamiento (si es necesario): En heridas con necrosis o tejido desvitalizado, retire estos tejidos con bisturí.
- Control de la hemorragia: Aplicar presión directa con gases estériles y elevar la extremidad si es posible. En sangrados persistentes, puede ser necesario comprimir la arteria para irrigar la zona.
- Sutura o cobertura:
- En heridas limpias con bordes regulares, se puede aplicar sutura adhesiva.
- En heridas contaminadas o de más de 6 horas de evolución, se favorece la cicatrización por segunda intención.
- En heridas profundas o extensas, se puede requerir sutura convencional.
6.Vendaje y seguimiento: Aplique apósitos adecuados y establezca curaciones diarias o cada 48 horas, según el tipo de herida.
Complicaciones más frecuentes
- Infecciones: Más comunes en heridas punzantes o mordeduras de animales.
- Tétanos: Riesgo elevado en heridas contaminadas con tierra o metales oxidados.
- Hemorragias persistentes: En pacientes anticoagulados, puede ser difícil controlar el sangrado.
- Cicatrización retardada: Factores como la diabetes o una mala nutrición pueden afectar la curación.
Cuidados posteriores
- Curaciones regulares: Seguir un protocolo de cambio de apósitos para evitar infecciones.
- Retiro de puntos de sutura:
- Cara: 5-6 días
- Cuerpo: 8 días
- Áreas de flexión: 9-10 días
- Vacunación antitetánica: Si el paciente no tiene su esquema de vacunación actualizado.
Preguntas frecuentes
¿Cuándo acudir a un médico por una herida?
Si la herida es profunda, sangre abundante, muestra signos de infección o fue causada por mordeduras o elementos contaminados.
¿Qué hacer si una herida no deja de sangrar?
Aplique directamente con una presión de gas estéril y eleve la extremidad afectada. Si el sangrado no cesa, busque atención médica inmediata.
¿Cuánto tiempo tarda en sanar una herida no quirúrgica?
Depende del tipo de herida y de los cuidados aplicados. Puede tomar desde unos días hasta varias semanas.
¿Qué pomadas se pueden aplicar en heridas?
Antibióticos tópicos, cicatrizantes y desinfectantes como povidona yodada o cremas con plata.
¿Cómo evitar que una herida deje cicatrizar?
Mantenga la herida limpia, evite la exposición solar y aplique cremas regeneradoras.
¿Cuándo es necesario poner puntos de sutura?
Si la herida es profunda, presenta bordes separados o afecta zonas con movilidad constante.
Información del autor
- Plazas, Lorena. Enfermera. Elaboración de artículo para el blog Enfermeria Buenos Aires.
Fuente bibliográfica
- Consuelo Tejeda Perea; Mª Ángeles López Elche; Técnicas y procedimientos de enfermería
Última actualización: [15/02/2025]