height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Gestión del Cuidado

Implementa el Modelo del CSG para Atención Médica de Calidad

Tiempo de lectura: 4 minutos

Implementa el Modelo del CSG

Este articulo esta relacionado al plan de estudios de la asignatura Gestión del Cuidado; correspondiente a la Carrera de Licenciatura de Enfermería; Séptimo Semestre; Unidad 4; Universidad Nacional Autónoma de México; Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.

¿Por qué es Crucial la Seguridad del Paciente en la Atención Médica?

La seguridad del paciente es un pilar fundamental en la prestación de servicios de salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los eventos adversos prevenibles afectan a millones de personas cada año. Implementar un modelo estructurado, como el Modelo de Seguridad del Paciente del Consejo de Salubridad General (CSG), permite reducir riesgos y mejorar la calidad asistencial en hospitales y clínicas.

¿Qué es el Modelo de Seguridad del Paciente del CSG?

El Consejo de Salubridad General (CSG) ha desarrollado un modelo basado en estándares internacionales que busca optimizar la seguridad del paciente mediante la identificación y mitigación de riesgos en la atención médica. Su objetivo es proporcionar herramientas a los profesionales de la salud para implementar buenas prácticas y obtener la certificación que avala la calidad de los servicios prestados.

El año 2025 marca el inicio de un nuevo modelo de certificación para establecimientos de atención médica, diseñado para elevar los estándares de calidad y seguridad en los servicios de salud. Este esfuerzo, liderado por el Consejo de Salubridad General (CSG) a través de su Comisión para la Certificación de Establecimientos de Atención Médica, busca garantizar una atención más segura y eficiente para los pacientes.

La secretaria del CSG, Patricia Clark, presentó este modelo durante la primera sesión extraordinaria de la Comisión. El programa incluye una nueva clasificación de los establecimientos según los servicios que ofrecen, dividiéndolos en categorías como unidades móviles, unidades de primer nivel, hospitales, laboratorios, clínicas de hemodiálisis, rehabilitación y salud mental. Cada tipo contará con estándares específicos para su evaluación.

Implementa el Modelo del CSG
Implementa el Modelo del CSG

Colaboración y prioridades del proyecto

El proyecto cuenta con la participación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES). Estas instituciones colaborarán en pruebas piloto que se realizarán en establecimientos seleccionados antes de implementar el modelo a nivel nacional.

Aunque todos los establecimientos serán evaluados, se dará prioridad a las clínicas de hemodiálisis y a las unidades de primer nivel, como centros de salud. Esto responde a su papel clave dentro del sistema sanitario.

Manuales y Cronograma

Se desarrollarán nueve manuales específicos que detallarán los estándares para cada tipo de unidad: hemodiálisis, primer nivel, hospitales generales y ambulatorios, unidades móviles, atención domiciliaria, salud mental, rehabilitación y diagnóstico. Estos manuales estarán listos en septiembre de 2025 e incluirán procesos para capacitar al personal y establecer unidades piloto.

Impacto esperado

La doctora Cristina González de Jesús destacó que este modelo permitirá identificar qué establecimientos cumplen con los requisitos necesarios para brindar atención médica segura y de calidad. Además, refuerza el compromiso del sistema sanitario con la mejora continua.

La reunión donde se presentó este plan se realizó en formato híbrido, permitiendo la participación de representantes del sector privado, asociaciones médicas, académicos y pacientes. Todos coincidieron en que este cambio es inclusivo y ordenado, alineándose con las necesidades actuales del sector salud.

Este nuevo modelo representa un avance significativo hacia un sistema sanitario más robusto y confiable.

Beneficios Claves de Implementar el Modelo del CSG

Adoptar el Modelo de Seguridad del Paciente aporta ventajas significativas, tales como:

  • Reducción de eventos adversos: Minimiza errores médicos y mejora los procedimientos clínicos.
  • Certificación y acreditación: Facilita la obtención de reconocimientos nacionales e internacionales.
  • Mejora en la confianza del paciente: Los hospitales certificados generan mayor credibilidad.

  • Estandarización de procesos: Implementa protocolos basados en evidencia científica.

  • Optimización de recursos: Reduce costos derivados de fallas en la atención médica.

Ejemplo de Aplicación: Reducción de Infecciones Nosocomiales

Un hospital que implementa protocolos de higiene y control de infecciones reduce hasta en un 50% las infecciones intrahospitalarias, mejorando la seguridad del paciente y disminuyendo costos operativos.

Pasos Claves para la Certificación en Seguridad del Paciente

1. Evaluación de Riesgos en la Atención Médica

Se identifican áreas críticas dentro de los procesos clínicos donde pueden ocurrir errores, estableciendo medidas preventivas efectivas.

2. Implementación de Protocolos Basados en Evidencia

El modelo del CSG recomienda el uso de guías clínicas y estándares internacionales para la atención del paciente.

3. Cultura de Seguridad y Reporte de Incidentes

Fomentar un ambiente de transparencia y aprendizaje en el personal médico para reportar errores sin temor a represalias y aplicar estrategias correctivas.

4. Monitoreo y Mejora Continua

Uso de indicadores clave de desempeño para evaluar la efectividad de las estrategias implementadas y realizar ajustes periódicos.

Comparativa: Seguridad del Paciente con y sin el Modelo del CSG

AspectoHospital con el Modelo del CSGHospital sin Modelo de Seguridad
Reducción de errores médicosAltaBaja
Cumplimiento de estándaresCertificadoSin regulación
Confianza del pacienteElevadaBaja
Optimización de costosAhorro en gastos médicosMayores costos por fallas

Conclusión: El Compromiso con la Seguridad del Paciente

La seguridad del paciente no es opcional, es una responsabilidad ética y profesional. Implementar el Modelo del CSG permite garantizar una atención médica de calidad, reducir riesgos y fortalecer la confianza en los servicios de salud. Certifícate y lidera el cambio hacia una atención más segura y eficiente.


Información del Autor
  1. Plazas Lorena, trabajo propio. Enfermeria Buenos Aires
Fuentes consultadas
  1. Consejo de Salubridad General. Modelo de Seguridad del paciente SiNaCEAM. Secretaria de Salud: CSG; 2017. Disponible en: https://cutt.ly/eGZU7Nf
  2. Consejo de Salubridad General pone en marcha plan de mejora del modelo de certificación de establecimientos de atención médica. gob.mx. Recuperado el 17 de febrero de 2025, de https://www.gob.mx/salud/prensa/08-consejo-de-salubridad-general-pone-en-marcha-plan-de-mejora-del-modelo-de-certificacion-de-establecimientos-de-atencion-medica?idiom=es
  3. Vargas, G. (2025, enero 17). Consejo de Salubridad General lanza un plan de mejora para certificar unidades médicas con altos estándares de calidad y seguridad. Código F. https://codigof.mx/consejo-de-salubridad-general-lanza-un-plan-de-mejora-para-certificar-unidades-medicas-con-altos-estandares-de-calidad-y-seguridad/

Última actualización: 11/03/2025

83 / 100
Enfermeria Lorena Plazas Clases online

Enfermería Buenos Aires

Soy Lorena Plazas, licenciada en Enfermería y profesora en esta área. Con experiencia en Unidad de Cuidados Intensivos y Urgencias, también soy autora de la web "Enfermería Buenos Aires" y redactora de artículos académicos. Mi pasión radica en ofrecer cuidados humanizados y mejorar constantemente mis habilidades para brindar la mejor atención posible. ¡Gracias por estar aquí!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *