Guía visual y práctica de lesiones cutáneas primarias y secundarias
Lesiones cutáneas primarias y secundarias
¿Alguna vez te has preguntado si una simple mancha en la piel puede tener un significado clínico profundo?
La piel, más que una barrera, es un espejo de nuestra salud interna. En el campo de la enfermería, reconocer las lesiones cutáneas es esencial para valorar adecuadamente al paciente y orientar decisiones clínicas.
Este artículo explora de forma detallada las lesiones cutáneas primarias y secundarias, ofreciendo ejemplos claros y clasificación precisa para estudiantes y profesionales de salud.
Lesiones cutáneas primarias
Las lesiones primarias son manifestaciones cutáneas iniciales, directamente relacionadas con un proceso patológico. Surgen en piel previamente sana y ofrecen pistas fundamentales para el diagnóstico.
1. Mácula y mancha
Definición: Alteración de la coloración, plana y no palpable.
Diferencias:
Mácula: < 1 cm, bordes definidos.
Mancha: > 1 cm, bordes irregulares.
Ejemplos clínicos:
Máculas: pecas, sarampión, petequias.
Manchas: mancha mongólica, vitíligo, cloasma, manchas color vino.
2. Pápula y placa
Definición: Masas sólidas, elevadas y palpables.
Diferencias:
Pápula: < 0,5 cm, bordes definidos.
Placa: agrupación de pápulas, > 0,5 cm.
Ejemplos:
Pápulas: lunares elevados, verrugas, liquen plano.
Placas: psoriasis, queratosis actínica.
3. Nódulo y tumor
Definición: Masa sólida que se extiende a capas profundas (dermis o subcutáneo).
Diferencias:
Nódulo: 0,5–2 cm, bordes circunscritos.
Tumor: > 2 cm, bordes irregulares.
Ejemplos:
Nódulos: lipoma pequeño, fibroma, carcinoma epidermoide.
Tumores: lipoma grande, hemangioma.
4. Vesícula y bulla (ampolla)
Definición: Lesión elevada, llena de líquido, de bordes definidos.
Diferencias:
Vesícula: < 0,5 cm.
Bulla: > 0,5 cm.
Ejemplos:
Vesículas: herpes simple, varicela, dermatitis por hiedra.
Bullas: ampollas por fricción o quemaduras grandes.
5. Habón (roncha)
Definición: Lesión elevada, rojiza, de bordes irregulares. Se forma por extravasación de líquido en los tejidos.
Ejemplos: Urticaria, picaduras de insectos.
6. Pústula
Definición: Lesión elevada, llena de material purulento.
Ejemplos: acné, impétigo, carbunco.
7. Quiste
Definición: Masa encapsulada, llena de líquido o material semisólido. Se origina en dermis o tejido subcutáneo.
Ejemplos: quistes sebáceos, epidermoides.

Lesiones cutáneas secundarias
Las lesiones secundarias derivan de la evolución o manipulación de lesiones primarias, o aparecen por procesos externos (trauma, infecciones, inflamación crónica).
1. Atrofia
Definición: Área de piel adelgazada, seca, translúcida, similar a papel arrugado.
Causa: pérdida de colágeno y elastina.
Ejemplos: estrías, piel envejecida.
2. Úlcera
Definición: Pérdida profunda e irregular de tejido que alcanza dermis o tejido subcutáneo.
Características: puede sangrar y deja cicatriz.
Ejemplos: úlceras por presión, úlceras venosas, chancros.
3. Erosión
Definición: Pérdida superficial de la epidermis. No compromete dermis, no deja cicatriz.
Ejemplos: arañazos, vesículas rotas.
4. Fisura
Definición: Hendidura lineal con fondo afilado que penetra la dermis.
Ejemplos: fisuras labiales, pie de atleta.
5. Liquenificación
Definición: Engrosamiento y endurecimiento de la piel por irritación crónica o rascado constante.
Ejemplo: dermatitis crónica.
6. Cicatriz
Definición: Área de tejido conectivo que reemplaza a la piel dañada. Puede ser reciente (rojiza) o antigua (blanquecina).
Ejemplos: acné cicatrizado, heridas quirúrgicas.
7. Escama
Definición: Fragmentos de piel queratinizada que se desprenden. Puede ser fina o gruesa.
Ejemplos: psoriasis, caspa, piel seca.
8. Queloide
Definición: Cicatrización anómala, elevada y oscura. Supera los límites de la lesión original.
Predominio: más frecuente en personas afrodescendientes.
Ejemplos: queloides por piercing o cirugía.
9. Costra
Definición: Acumulación seca de sangre, pus o suero tras la ruptura de vesículas o pústulas.
Colores: rojizo, amarillo o marrón.
Ejemplos: impétigo, herpes, eczema, úlceras post-abrasión.
Síntesis gráfica: Clasificación de las lesiones cutáneas
Tipo de lesión | Subtipo | Características clave | Ejemplos comunes |
---|---|---|---|
Primarias | Mácula/Mancha | Planas, no palpables, cambio de color | Pecas, vitíligo |
Pápula/Placa | Sólidas, elevadas, palpables | Verrugas, psoriasis | |
Nódulo/Tumor | Más profundas, >0,5 cm | Lipomas, hemangiomas | |
Vesícula/Bulla | Llenas de líquido, bordes definidos | Herpes, quemaduras | |
Habón | Irregular, transitorio, edematoso | Urticaria | |
Pústula | Contiene pus | Acné, impétigo | |
Quiste | Encapsulado, líquido o semisólido | Quiste sebáceo | |
Secundarias | Atrofia | Piel delgada, seca | Estrías |
Úlcera | Pérdida profunda de tejido | Úlcera venosa | |
Erosión | Pérdida superficial, sin cicatriz | Vesícula rota | |
Fisura | Grieta lineal profunda | Fisura oral | |
Liquenificación | Engrosamiento por rascado crónico | Dermatitis | |
Cicatriz | Tejido conectivo por lesión previa | Cirugía, acné | |
Escama | Tejido descamado | Psoriasis, eccema | |
Queloide | Cicatriz elevada y oscura | Postquirúrgico, piercing | |
Costra | Exudado seco (pus, suero, sangre) | Impétigo, herpes, abrasiones |
Conclusión
¿Cuánto puede revelar una pequeña lesión sobre la salud general de una persona?
Reconocer las distintas lesiones cutáneas no es solo tarea del dermatólogo. Para los profesionales de enfermería, identificar adecuadamente estos signos permite actuar a tiempo, evitar complicaciones y brindar educación al paciente.
La piel, como órgano de alerta, nos habla… ¿Estamos escuchando con atención?
Información del Autor
Fuentes consultadas
- LeMone, P., & Burke, K. (2009). Enfermería medicoquirúrgica: Pensamiento crítico en la asistencia del paciente (4.ª ed., Vol. I) [P. LeMone & K. Burke, Autoras; GEA Consultoría Editorial, Trad.]. Pearson Educación
Última actualización: 25/05/2025