height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
NeurologíaPatologíasUTI

Localización del Hematoma Subdural y Cuidados de Enfermería

Tiempo de lectura: 4 minutos

Localización del Hematoma Subdural

La localización más frecuente de los hematomas subdurales es en las convexidades fronto-témporo-parietales, aunque también pueden presentarse en la base de las fosas craneales, siendo estas últimas de difícil diagnóstico debido a su ubicación

Temas relacionados
El Sistema de Salud en México

¿Qué es un Hematoma Subdural?

Un hematoma subdural es una acumulación de sangre entre la duramadre (la capa más externa de las meninges) y la aracnoides (capa media). Esta sangre proviene generalmente de venas que se rompen debido a un traumatismo craneal, causando presión sobre el cerebro y potencialmente daño neurológico 

¿Qué significa que el hematoma subdural se localiza entre la duramadre y la aracnoides?

El hematoma subdural es una acumulación de sangre que se forma en el espacio subdural, situado entre dos de las tres membranas que recubren el cerebro: la duramadre y la aracnoides.

  • Duramadre: Es la capa más externa y resistente de las meninges, adherida al interior del cráneo.

  • Aracnoides: Es la capa intermedia, más delicada, que se encuentra justo debajo de la duramadre.

Temas relacionados
Molusco Contagioso: Tratamiento

En condiciones normales, estas dos capas están en contacto estrecho, y el espacio entre ellas es virtual, es decir, no existe como un espacio real. Sin embargo, cuando se produce una hemorragia, generalmente por la rotura de venas que atraviesan este espacio (conocidas como venas puente), la sangre se acumula y separa estas capas, creando un espacio real lleno de sangre.

Temas relacionados
Flumazenil: Antídoto de Benzodiazepinas

Localización del Hematoma Subdural
Localización del Hematoma Subdural

¿Cómo se produce un hematoma subdural?

El hematoma subdural suele ser consecuencia de un traumatismo craneal que provoca la rotura de las venas puente. Estas venas conectan la superficie del cerebro con los senos venosos durales. Cuando se rompen, la sangre se filtra en el espacio subdural.

Este tipo de hemorragia puede ser aguda, subaguda o crónica, dependiendo de la rapidez con la que se acumula la sangre y se manifiestan los síntomas.

Temas relacionados
Descubre cómo los grupos linfáticos regulan tu salud cardiovascular

Importancia clínica

La acumulación de sangre en el espacio subdural puede aumentar la presión intracraneal, comprimiendo el tejido cerebral y causando síntomas neurológicos graves, como cefalea, confusión, debilidad en extremidades, convulsiones o pérdida de conciencia. En casos severos, puede ser una emergencia médica que requiere intervención quirúrgica inmediata.

Comprender la localización y la fisiopatología del hematoma subdural es esencial para su diagnóstico y tratamiento oportuno, especialmente en poblaciones de riesgo como adultos mayores o personas que han sufrido traumatismos craneales.

Temas relacionados
Monitoreo de constantes vitales

Clasificación según el Tiempo de Evolución

Los hematomas subdurales se clasifican en:

  • Agudos: aparecen rápidamente después de una lesión.

  • Subagudos: se desarrollan en días a semanas.

  • Crónicos: se forman lentamente, a menudo semanas después de un traumatismo menor.

Síntomas Comunes

Los síntomas varían según la rapidez de la acumulación de sangre y pueden incluir:

  • Dolor de cabeza persistente.

  • Confusión o cambios en el estado mental.

  • Debilidad en un lado del cuerpo.

  • Convulsiones.

  • Pérdida de conciencia.

Temas relacionados
14 Curiosidades de Enfermedades Neurológicas

Es importante destacar que en adultos mayores, los síntomas pueden ser sutiles y confundirse con otras condiciones como demencia .

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza principalmente mediante tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM), que permiten visualizar la acumulación de sangre y su efecto sobre las estructuras cerebrales .

Tratamiento

El tratamiento depende del tamaño y la gravedad del hematoma:

  • Observación: en casos pequeños y asintomáticos.

  • Drenaje quirúrgico: mediante trepanación o craneotomía para aliviar la presión.

Temas relacionados
Síndrome de Guillain-Barré: Tratamiento

Cuidados de Enfermería

Los profesionales de enfermería desempeñan un papel crucial en el manejo de pacientes con hematoma subdural:

  • Monitoreo neurológico: evaluar cambios en el nivel de conciencia y signos vitales.

  • Control del dolor: administrar analgésicos según prescripción.

  • Prevención de complicaciones: como úlceras por presión o infecciones.

  • Educación al paciente y familia: sobre signos de alarma y cuidados postoperatorios.

Cuadro Explicativo: Tipos de Hematoma Subdural

TipoTiempo de apariciónCaracterísticas principales
AgudoMinutos a horasSíntomas severos, alta mortalidad
SubagudoDías a semanasSíntomas progresivos, diagnóstico más difícil
CrónicoSemanas a mesesSíntomas leves o confundidos con otras condiciones

El hematoma subdural es una condición médica seria que requiere atención inmediata. La identificación temprana y los cuidados de enfermería adecuados son fundamentales para mejorar el pronóstico del paciente. Como profesionales de la salud, es esencial estar capacitados para reconocer los signos y brindar el soporte necesario durante todo el proceso de recuperación.

Temas relacionados
Glomerulonefritis - ¿Qué tan grave es la glomerulonefritis?

Recuerda:

La localización del hematoma subdural se encuentra:

a) Entre el cráneo y la duramadre.
b) Entre la duramadre y la aracnoides.
c) Entre la aponeurosis y la duramadre.

Se localiza entre la duramadre y la aracnoides.


Información del autor
  1. https://www.torrevieja-salud.com/wp-content/uploads/2013/01/UCI.pdf
  2. Ministerio de Sanidad y Política Social. Unidad de cuidados intensivos, Estándares y recomendaciones. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2010. Disponible en: https://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/UCI.pdf
  3. Navarro JM, Perales R (coord). Guía práctica de Enfermería en el Paciente Crítico. 2ª Ed. Conselleria de Sanitat; 2012.
  4. Hernández J, Díaz M, Sánchez J. Guía de intervención rápida de Enfermería en cuidados intensivos. Madrid: DAE; 2011.
  5. Morano MJ, Fernández M, Contreras I, Cumbrera EM, Camero M, García S. Plan de cuidados: Paciente en Ventilación Mecánica Invasiva y Destete. Biblioteca Lascasas, 2007; 3(2). Disponible en: https://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0247.php
  6. Nicolás J, Ruiz J, Jiménez X, Net A. Enfermo crítico y emergencias. Barcelona: Elsevier; 2011.
  7. Salvadores P, Sánchez E, Carmona F. Enfermería en cuidados críticos. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces; 2011.
  8. Torres LM, Álvarez J, Artigas A, Belda FJ, Bonet B, Caparrós T, et al. Cuidados Críticos y Emergencias. Madrid: Arán; 2001.
Temas relacionados
Hipercalcemia: Guía completa sobre las causas, síntomas y tratamiento

Última actualización: [15/05/2025]

90 / 100 Puntuación SEO
Enfermeria Lorena Plazas Clases online

Enfermería Buenos Aires

Soy Lorena Plazas, licenciada en Enfermería y profesora en esta área. Con experiencia en Unidad de Cuidados Intensivos y Urgencias, también soy autora de la web "Enfermería Buenos Aires" y redactora de artículos académicos. Mi pasión radica en ofrecer cuidados humanizados y mejorar constantemente mis habilidades para brindar la mejor atención posible. ¡Gracias por estar aquí!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *