height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
TécnicasEducaciónEnfermería Materno - InfantilEnfermería Materno NeonatalPDF

🤰🏻¿Cómo acompañar a una mujer sorda embarazada? Lo que enfermería debe saber

Tiempo de lectura: 5 minutos

Mujer sorda embarazada

¿Qué ocurre cuando una mujer sorda entra en una consulta obstétrica y nadie sabe comunicarse con ella?
El embarazo ya de por sí genera ansiedad, y para una mujer sorda, el entorno hospitalario puede convertirse en un espacio hostil si no se establecen puentes reales de comunicación.

Temas relacionados
PDF – Neonatología y Pediatría

En este artículo te propongo una mirada profunda, humana y técnica, sobre cómo brindar cuidados seguros y empáticos a mujeres sordas durante el embarazo. Porque no alcanza con “hacer lo mejor posible”: necesitamos herramientas concretas y conciencia cultural. ¿Estamos listos?

La comunicación: un acto de confianza con la mujer sorda embarazada

Para una mujer sorda, permitir la entrada de un intérprete y un equipo desconocido en su mundo requiere más que apertura: necesita confianza.

Y esa confianza comienza con algo tan simple como una actitud de bienvenida:

  • Un apretón de manos.

  • Señalar tu nombre en una credencial.

  • Deletrear tu nombre con tarjetas del alfabeto en lengua de señas (ASL o LSA, según el país).

  • Saludar como lo harías con cualquier otra paciente.

Temas relacionados
Taxonomías en Enfermería

Romper el hielo es parte del cuidado.

Claves para trabajar con intérpretes de lengua de señas

  • Usar siempre intérpretes profesionales: Familiares o amigos bien intencionados pueden alterar el mensaje. El intérprete debe ser neutral y calificado, especialmente en el ámbito médico. Esto garantiza fidelidad en la traducción de síntomas, emociones e indicaciones.
  • Mirar siempre a la mujer, no al intérprete: Aunque cueste al principio, dirigite a la paciente. Ella es tu interlocutora.

Ejemplo correcto: “Voy a hacerle unas preguntas”.
Ejemplo incorrecto: “¿Podés decirle que le voy a hacer unas preguntas?”.

  • Evitar jerga médica o tecnicismos: Frases cortas, claras, sin ambigüedades. Usar un lenguaje directo, sin perífrasis, y chequear la comprensión de forma activa.
Temas relacionados
Escalas de Valoración: Todas la Escalas de Medicina y Enfermería✅

Qué observar en la comunicación no verbal

Muchas personas sordas tienden a asentir con la cabeza aunque no hayan comprendido completamente.

  • Por eso, pedí que repita las indicaciones.
  • Observá su rostro: ¿Hay duda, desconcierto, ansiedad?
  • Si algo no está claro, volvé a explicarlo con ejemplos.

Técnicas para mejorar la comprensión con la mujer sorda embarazada

  1. Asociá horarios de medicación con actividades (por ejemplo: “tomar dos pastillas con el desayuno y dos antes de dormir”).

  2. Evitá formatos como: “tomarlas a las 8, a las 14 y a las 22”, que pueden no ser comprendidos por diferencias culturales en la percepción del tiempo.

  3. Mostrá el equipo antes de usarlo (por ejemplo: una vía intravenosa), explicá qué vas a hacer y pedí consentimiento explícito antes de intervenir.

Temas relacionados
Medicamentos de Emergencias y Urgencias - PDF

Qué hacer si no hay intérprete disponible

A veces, en la urgencia, el sistema no responde. ¿Qué podés hacer?

RecursoAcción práctica
Gesto corporal claroSeñalá con las manos, mostrá acciones
EscribirSolo si sabés que la paciente puede leer
DibujarEsquemas simples pueden ser más eficaces
LabiolecturaAlgunas mujeres pueden leer los labios, pero no todas
Carteles con pictogramasÚtiles para indicar instrucciones básicas

Cómo prepararte como profesional

  1. Conectá con asociaciones de personas sordas: suelen ofrecer capacitaciones o contactos de intérpretes.

  2. Tomá clases básicas de lengua de señas: no hace falta dominarla; conocer saludos, emociones y algunas instrucciones puede marcar la diferencia.

  3. Formate en cultura sorda: no es una discapacidad, es una comunidad lingüística con identidad propia.

Consideraciones culturales clave

  • Muchas mujeres sordas no tienen como primera lengua el español/escrito, sino la lengua de señas.

  • No todas saben leer ni escribir fluidamente, por lo que asumir comprensión por escrito puede ser un error clínico.

  • La historia clínica debe adaptarse: empezar por episodios concretos del pasado y avanzar cronológicamente.

Temas relacionados
Diferencia entre Póster, Comunicación y Ponencia

Cuadro resumen: 10 claves de oro

Recomendación¿Por qué es importante?
Usar intérprete colegiadoAsegura comunicación fiel
Saludar con contacto visual y gestosCrea vínculo de confianza
Hablarle a la mujer, no al intérpreteRefuerza su autonomía
Usar frases simples, sin jergaMejora la comprensión
Comprobar comprensión con devoluciónEvita errores en el cuidado
Asociar tratamientos a momentos del díaReduce confusiones horarias
Mostrar el equipo antes de usarloDisminuye la ansiedad
Usar apoyo visual si no hay intérpreteFacilita el entendimiento
Conocer la cultura sordaEvita prejuicios y malos entendidos
Formarse en lengua de señasMejora la calidad del cuidado

Cuidados a mujeres sordas durante el embarazo: inclusión, lenguaje y respeto

¿Cómo asegurar una atención prenatal efectiva en mujeres sordas? Este interrogante nos invita a reflexionar sobre el papel fundamental de la accesibilidad en obstetricia y el uso adecuado de la lengua de señas para una atención verdaderamente inclusiva.

Temas relacionados
Fórmula de cálculo de goteo: el secreto del ritmo perfecto en Soluciones Parenterales

Las mujeres sordas embarazadas enfrentan barreras que van mucho más allá de la comunicación. La falta de profesionales formados en lenguaje de señas, la escasez de intérpretes médicos colegiados y los prejuicios aún vigentes en muchos entornos sanitarios son desafíos frecuentes. Frente a esto, la accesibilidad en obstetricia no es un lujo, sino una necesidad ética, profesional y legal.

Temas relacionados
Plantilla PAE para descargar

Elementos clave de la atención prenatal en mujeres sordas:

  • Presencia de un intérprete profesional en cada consulta médica y obstétrica. No se recomienda utilizar familiares, ya que pueden distorsionar o censurar la información.

  • Hablar directamente a la mujer, manteniendo contacto visual, sin desviar la atención hacia el intérprete.

  • Evitar jergas o tecnicismos médicos difíciles de traducir o de comprender sin contexto.

  • Confirmar la comprensión: gestos de asentimiento no garantizan entendimiento. Pedir que repita lo explicado ayuda a verificar que el mensaje ha sido recibido.

  • Preparar materiales visuales: imágenes, videos con subtítulos, pictogramas o recursos en lengua de señas pueden ser de gran utilidad.

Además, se recomienda que los centros sanitarios:

  • Capaciten al personal en aspectos básicos de lengua de señas y cultura sorda.

  • Adapten protocolos de emergencia para situaciones obstétricas críticas con pacientes sordas.

  • Fomenten el vínculo con organizaciones locales de personas sordas para fortalecer redes de apoyo.

Temas relacionados
PDF - UTI - Paciente crítico

Lengua de señas en el embarazo

La lengua de señas constituye el medio de comunicación natural para muchas personas sordas, y su uso durante el embarazo es esencial para garantizar una atención segura, comprensible y centrada en la mujer.

En el contexto prenatal, permite a la gestante sorda expresar sus síntomas, emociones, dudas y necesidades de forma clara, así como comprender en detalle las indicaciones clínicas y decisiones terapéuticas.

La presencia de un intérprete profesional en lengua de señas en las consultas gineco-obstétricas favorece la equidad en el acceso a la salud, previene errores de comunicación y refuerza la autonomía de la mujer en el proceso de toma de decisiones.

Temas relacionados
PDF Evidencia Científica en Enfermería

Además, el uso de lengua de señas promueve un vínculo más cercano entre el equipo de salud y la mujer embarazada, al reducir la sensación de aislamiento que muchas pacientes sordas experimentan en contextos médicos.

La adecuada comunicación durante el control prenatal —que incluye temas sensibles como el desarrollo fetal, las pruebas diagnósticas, el parto y la lactancia— es crucial para el bienestar materno-infantil. Por ello, incorporar intérpretes colegiados y capacitar al personal de salud en conocimientos básicos de cultura sorda y lengua de señas debe considerarse una buena práctica clínica y un acto de justicia sanitaria.

Mujer sorda embarazada
Mujer sorda embarazada – Lenguaje de Señas

Conclusión

La sordera no es una barrera, es un idioma distinto. Y como todo idioma, se puede aprender, respetar y valorar. El cuidado de una mujer sorda embarazada no se reduce a garantizar un parto seguro, sino a ofrecer una experiencia humana, clara y digna.

Temas relacionados
Infusión intravenosa: todo lo que necesitas saber

Los profesionales de enfermería tenemos el desafío —y el privilegio— de ser puentes entre mundos que a veces no se cruzan. No se trata de hacer “lo posible”, sino lo necesario.

Reflexión final

¿Estás preparado para comunicarte con alguien que no oye… pero sí escucha con todo su cuerpo?

Descarga el PDF completo de Lenguaje de Señas  

Lenguaje de señas


Información del Autor
  1. Plazas Lorena. Enfermera.Trabajo propio
Fuentes consultadas
  1. Ladewig, P. W., London, M. L., Moberly, S., & Olds, S. B. (2006). Enfermería maternal y del recién nacido (5.ª ed., traducción de la obra Contemporary Maternal-Newborn Nursing Care). McGraw-Hill Interamericana de España, S.A.U.

Última actualización: [02/06/2025]

91 / 100 Puntuación SEO
Enfermeria Lorena Plazas Clases online

Enfermería Buenos Aires

Soy Lorena Plazas, licenciada en Enfermería y profesora en esta área. Con experiencia en Unidad de Cuidados Intensivos y Urgencias, también soy autora de la web "Enfermería Buenos Aires" y redactora de artículos académicos. Mi pasión radica en ofrecer cuidados humanizados y mejorar constantemente mis habilidades para brindar la mejor atención posible. ¡Gracias por estar aquí!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *