Enfermería y los paradigmas de aprendizaje

Enfermería y los paradigmas de aprendizaje

Contenido

Enfermería y los paradigmas de aprendizaje




Como se mencionó en el artículo anterior: “Situación de la educación en enfermería 2021”; este material corresponde a la materia de Capacitación y Docencia en Servicio, Carrera de Licenciatura en Enfermería 5º Año – 1º Cuatrimestre.

Modelos para la formación de Recursos Humanos en Salud

Modelo Pedagógico

Un modelo pedagógico es un constructo que agrupa o explica la forma de la educación en una institución, en otras palabras, es la representación de las relaciones que prevalecen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y la forma de evaluar al estudiante.

Está compuesto por:

  • Fines.
  • Métodos.
  • Relación entre docente – alumno.
  • Objetivos.
  • Conceptos de desarrollo humano.
  • Valores.
  • Sociedad.
  • Cultura.
  • Tipo de currículo.
  • Concepciones sobre el aprendizaje.
  • Evaluación.
Enfermería y los paradigmas de aprendizaje
Modelo pedagógico




Clasificación de los Modelos Pedagógicos

Los modelos pedagógicos se clasifican en: tradicional, romántico, conductista, social y constructivista. Aquí  la descripción de cada uno:

Tradicional

Es la manera más clásica para enseñar, en el cual se moldea al estudiante a través de la voluntad del docente, haciendo énfasis en el carácter, la integridad y la disciplina. Pareciera que el estudiante debe imitar el buen ejemplo, el patrón que ve en su docente.

Los aspectos y características de este modelo son:

  1. Prioriza los contenidos.
  2. Enciclopedista.
  3. Depende del conocimiento terminado.
  4. Aprendizaje memorístico.
  5. La fuente de aprendizaje es solo el docente.
  6. El papel del alumno es pasivo.
  7. El estudiante aprende lo que dice el docente.
  8. La metodología es a través de clases magistrales y expositivas.
  9. Relación con el maestro autoritaria.
  10. Evaluación cuantitativa.
  11. El fin es obtener la titulación final.

Romántico

Es de relevancia para el desarrollo del estudiante, es el pilar para su desarrollo, inmerso en un ambiente flexible para potenciar desde su interior, sus capacidades y habilidades naturales, el papel del docente es ser amigo y colaborador al estudiante.

Los elementos de este modelo son:

  1. No programación.
  2. Permite la libre expresión.
  3. La meta es la autenticidad.
  4. Espontaneidad individual.
  5. Debe desarrollarse en ambiente natural.
  6. La relación con el estudiante es la de amigos, sin autoridad.

Conductista

Con este sistema se pretende la contención y el control del estudiante, el objetivo es transmitir conocimiento y que el estudiante responda lo que se le enseñó.

Los aspectos de este modelo son:

  1. Conocimientos técnicos.
  2. Códigos.
  3. Conductas observables.
  4. Metodología a través de la contención y el control del aprendizaje.
  5. El estudiante acumula aprendizaje mediante el moldeamiento de su comportamiento.
  6. El papel del docente es ser intermediario y ejecutor.
Enfermería y los paradigmas de aprendizaje
Enseñanza conductista

Social

Programa la forma en que el estudiante desarrolla sus capacidades e intereses. Este desarrollo está influenciado por la sociedad y la colectividad donde la producción y la educación están ligadas, cuyo fin es asegurar que el espíritu colectivo y el conocimiento técnico-científico pase a otras generaciones.

Las características de este modelo son:

  1. Contenidos científicos.
  2. Polifacético y técnico.
  3. La metodología es el énfasis de la productividad.
  4. La meta es el desarrollo pleno del estudiante para la elaboración social, material y cultural.

Constructivista

Propuesto por Díaz y Hernández, pretende que el estudiante desarrolle su proceso de aprendizaje de acuerdo a sus capacidades individuales. El proceso de enseñanza y aprendizaje requiere que el estudiante realice búsquedas bibliográficas y analice la información. Para construir su propio conocimiento debe ser reflexivo, argumentativo y crítico y así poder resolver problemas reales; siempre evaluando por procesos con retroalimentación permanente del avance.

Los elementos de este modelo son:

  1. Contenidos que faciliten un desarrollo cognitivo.
  2. Metodología.
  3. Creación de ambientes que permitan aprender.
  4. El papel del docente es ser el facilitador o estimulador del aprendizaje.

Teorias del Aprendizaje – Paradigmas

Las teorías del aprendizaje están compuestas por paradigmas y ellos son:

  1. Conductista.
  2. Humanista.
  3. Sociocultural.
  4. Constructivista.

1.Conductismo

El paradigma conductista se ocupa del estudio de la conducta entendida como un comportamiento observable, medible y cuantificable. El conductismo sostenía que para que la psicología alcanzara un verdadero estatus científico tenía que dejar de lado el estudio de la conciencia y los procesos mentales (inobservables) y centrarse en el estudio de la conducta (observable) y sus determinantes de tipo externo-ambiental.

Basado en el modelo estímulo – respuesta, este paradigma concibe a la conducta como el resultado del ambiente y su asociación por medio de la experiencia. Entre los representantes de esta corriente  se pueden mencionar a Jhon Watson, Iván Pavlov y Burrhus Frederic Skinner.

Enfermería y los paradigmas de aprendizaje
Paradigma conductista

Concepción de la enseñanza

Esta concepción de enseñanza es bajo la perspectiva de la reproducción, la copia literal de los “saberes” del docente. El conductismo pregona que cualquier conducta académica puede ser enseñada con una programación instruccional eficiente.

¿Cómo se concibe al aprendizaje?

El aprendizaje es concebido como la evidencia donde el alumno adquiere, incrementa o reproduce un repertorio conductual, para lo cual es necesario utilizar procedimientos como el reforzamiento (positivo o negativo) y, en algunas ocasiones, el castigo. Desde la lógica conductista se puede afirmar que se ha producido un aprendizaje cuando puede evidenciarse un cambio estable en la conducta del estudiante.

Rol del docente

El docente es (…) “alguien que presenta constantemente modelos conductuales, verbales y simbólicos a los alumnos” (Hernández Rojas, 2006: p. 95). Por tal motivo es concebido como un “ingeniero educacional” cuya principal tarea es presentarles un contexto estimulante a los estudiantes.

¿Cómo se concibe al estudiante?

La actividad del estudiante es fuertemente restringida. El estudiante es concebido como un sujeto pasivo, que no ha de procesar el objeto de conocimiento, sólo interesa su conducta observable. Su desempeño puede ser corregido desde el exterior, no se le reconocen sus afectos, sus intereses ni sus valores particulares. En este sentido, se asume una postura que fragmenta al estudiante.

¿Cuál es la postura respecto a la educación?

La visión educativa desde el paradigma conductista ofrece un panorama cerrado, rígido y fijo por un currículo predeterminado, donde el papel central lo tiene el docente quien ejerce el control, demandando que el estudiante responda “exacta y correctamente” en actitud de obediencia y sometimiento.

La dinámica escolar consiste en que el estudiante asume un rol pasivo y únicamente intenta adivinar la demanda del docente para dar respuestas exactas y unívocas que el docente espera ante sus preguntas cerradas y sin posibilidad de reflexión.

¿Cómo se concibe a la evaluación?

Se trata fundamentalmente de una evaluación centrada en los productos (observables) y no en los procesos. Las pruebas pedagógicas son utilizadas para medir las conductas.

evaluacion conductista
Visión educativa desde el paradigma conductista

2.Humanista

Este paradigma cubre aspectos que el conductista no ha contemplado. Además del cognitivo, reconoce tres aspectos: el dominio socio-afectivo, las relaciones interpersonales y los valores en los escenarios educativos.

Aprecia que la personalidad humana está en proceso de desarrollo, que es una totalidad y que ha de ser estudiada en el contexto interpersonal y social. Establece que el ser humano requiere vivir en grupo para desarrollarse y crecer. En oposición a las metodologías cuantitativas y objetivistas, el paradigma humanista propone una interpretación subjetiva para el estudio de las metodologías utilizadas en el ámbito educativo.

Entre los representantes de esta corriente se pueden mencionar a Abraham Maslow y Carl Rogers.

¿Cuál es la concepción de la enseñanza?

Orienta la enseñanza hacia la comprensión del estudiante como persona y en advertir los significados de sus propias experiencias. Una de las características primordiales de este enfoque es la consideración de que el desarrollo de un individuo no ha de basarse en deteriorar el desarrollo de otro individuo, lo que implica que un programa educativo ha de coadyuvar al cimiento y a la dignidad de cada sujeto implicado.

Desde la influencia de Rogers, la educación se va orientando hacia la creación de contextos pertinentes para potencializar la expresión y desarrollo de habilidades afectivas.

¿Cómo se concibe al aprendizaje?

Se desarrolla de manera experiencial a partir de que el estudiante pone en juego su totalidad, es decir, sus procesos cognitivos y afectivos, partiendo de su participación abierta, activa y no impuesta por el docente. Se desarrolla en el interior de un espacio y de un clima de respeto, comprensión y apoyo.

Este paradigma considera que el aprendizaje promovido es más perdurable y profundo que los aprendizajes sustentados en la repetición, memoria literal y acumulación de conocimientos que se reciben sin pasar por la reflexión o selección del sentido personal del aprendizaje.

¿Cuál es el rol del docente?

Esta perspectiva educativa sostiene que el currículo se abre para que el papel central no lo tenga el docente, sino que se reconozca la interacción con el estudiante, quién puede iniciar o responder de acuerdo con su propia subjetividad y en la confianza de su propio reconocimiento y respeto.

El docente tiene un rol central en su relación de respeto hacia el estudiante, creando un clima social básico que posibilita un intercambio comunicativo académico y emocional. Recurre a las estrategias o técnicas de enseñanza tales como: construir problemas, reflexionar e identificar alternativas de solución.

Mientras que el docente se interesa en el estudiante como un ser total, procurando desarrollar su propia sensibilidad hacia las percepciones, sentimientos y sensibilidad de sus estudiantes; se opone a las posturas autoritarias, egocéntricas y de suma directividad; promueve un clima de confianza en el aula.

La aspiración puede ser que el aula se visualice como un espacio menos amenazador, para que el estudiante pueda expresar sus temores y sus sentimientos de incapacidad, donde también aprenda a reconocer sus aciertos y desaciertos. En este contexto, se concibe que el aula sea un espacio de mayor apertura en comparación con el paradigma conductista, que es cerrado y rígido. El docente promueve la participación, donde existen respuestas abiertas ante preguntas abiertas y no unívocas.

¿Cómo se concibe al estudiante?

El estudiante es apreciado como un ser singular y dicha singularidad durante el desarrollo del currículo ha de ser aceptada, además de reconocida, ya que valora que éste posee una necesidad personal de crecer y de desarrollar su propia personalidad, por lo que participa con sus afectos, intereses y valores particulares, y no exclusivamente con su cognición.

¿Cuál es la postura respecto a la educación?

La educación humanista es de tipo indirecta, ya que en ésta el docente permite que los estudiantes aprendan, que tengan iniciativa y autodeterminación. La educación debe formar al hombre, librarlo de prejuicios sociales y falsos orgullos y hacer del estudiante un ser reflexivo, humanamente formado antes que repleto de conocimientos.

Enfermería y los paradigmas de aprendizaje

¿Cómo se concibe a la evaluación?

La evaluación es formativa y constante. Se propone a la autoevaluación como recurso que fomenta la creatividad, la confianza y la autocrítica.

3.Sociocultural

El paradigma sociocultural reconoce la influencia y las relaciones entre el contexto sociohistórico, la cultura, la educación y el psiquismo. Este paradigma estudia la memoria como función psicológica, dividiéndola en dos tipos: el primero llamado memoria primaria o involuntaria; el segundo tipo se refiere a la memoria voluntaria.

“Una operación que inicialmente representa una actividad externa se reconstruye y comienza a suceder internamente. Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal… toda función aparece dos veces: primero, a nivel social, y más tarde, a nivel individual; primero entre personas (interpsicológica) y, después, en el interior… (intrapsicológica)” (Hernández, 2006: p. 225).

El párrafo anterior da a conocer que las experiencias percibidas social y externamente han de pasar al plano interior del sujeto. Expresado de otra manera, el proceso de desarrollo psicológico individual está en conexión con los procesos socioculturales y los procesos educacionales. “De hecho, la postura vigotskyana señala explícitamente que no es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico al margen del contexto histórico-cultural en que está inmerso…” (Hernández, 2006: pp. 229-230).

Zona de desarrollo próximo

Un concepto muy importante en esta teoría es el de “Zona de desarrollo próximo”, acuñado por Vigotsky. Se define este como la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. Lo que hoy se realiza con ayuda, en un futuro se puede realizar con autonomía.

Andamiaje

Bruner formula el concepto de “Andamiaje” en 1976 a partir del concepto de Zona de Desarrollo Próximo. El supuesto fundamental del andamiaje es que las intervenciones tutoriales del adulto deben mantener una relación inversa con el nivel de competencia en la tarea del niño. (Menos nivel, más ayuda; más nivel, menos ayuda).

Lo que el profesor ofrece es sólo ayuda, porque el verdadero artífice del proceso de aprendizaje es el alumno. Pero no se debe olvidar que es una ayuda sin la cual es muy difícil que se produzca la aproximación entre los significados que construye el alumno y los significados que representan los contenidos escolares. En la metáfora del andamio se evidencia el carácter:

  • Necesario de las ayudas.
  • Transitorio de las ayudas.

Entre los representantes de esta corriente se pueden mencionar a Lev Vygotski, Jerome Bruner y Bárbara Rogoff.

¿Cuál es la concepción de la enseñanza?

En el paradigma sociocultural se destaca que el proceso de desarrollo psicológico individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales en general, ni de los procesos educativos en particular.

El ser humano se desarrolla en la medida en que se apropia de una serie de instrumentos físicos y psicológicos de índole sociocultural y cuando participa de actividades prácticas y relaciones sociales con otros que saben más que él. La enseñanza y la educación constituyen formas universales del desarrollo psíquico de la persona y el instrumento esencial de enculturación y humanización.

¿Cómo se concibe al aprendizaje?

El aprendizaje es producto de las situaciones de participación guiada en prácticas y contextos socioculturales determinadas que están definidos socialmente. De este modo para el paradigma sociocultural las situaciones de aprendizaje se establecen en una práctica o en un contexto particular, en el que ocurren los procesos de interacción con otros más capacitados que proveen la ayuda y asistencia; al contrario de otros paradigmas y teorías que han puesto al sujeto solo, como un ente que aprende por sus propios medios, aislado de la influencia de otros y de las prácticas socioculturales. Es por ello que el aprendizaje específicamente humano es un proceso esencialmente interactivo.

¿Cuál es el rol del docente?

El docente debe ser entendido como un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados y como un mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos.

A través de actividades conjuntas e interactivas el docente promueve zonas de construcción para que el alumno se apropie de los saberes, gracias a sus aportes y ayudas estructurados en las dinámicas escolares, siguiendo una dirección intencionalmente estructurada.

¿Cómo se concibe al estudiante?

El estudiante es apreciado como un ser social y, como tal, es producto y protagonista de las infinitas interacciones sociales al interior de la educación formal y también fuera de la escuela. El papel de la interacción social con los otros, especialmente los que saben más expertos, docentes, padres, individuos mayores o iguales- tienen importancia fundamental en el desarrollo psicológico (cognitivo- afectivo) del niño.

¿Cuál es la postura respecto a la educación?

Afirma que “… los espacios institucionales diseñados ex profeso… con la intención de negociar los currículos culturales (específicos) son las escuelas. A través de esas instituciones se transmiten y recrean los saberes acumulados y organizados culturalmente que se consideran legitimados…; son también los contextos más propicios donde se entretejen los procesos de desarrollo cultural-social con los de desarrollo personal…” (Hernández, 2006: p. 230).

Los procesos educativos deben ser entendidos como espacios en los que los docentes y alumnos negocian, discuten, comparten y contribuyen a reconstruir los códigos y contenidos curriculares: los saberes en los que se incluye no sólo conocimientos de tipo conceptual, sino también habilidades, valores, actitudes, normas, etc. Estos saberes no simplemente son transmitidos por unos y reproducidos por otros, sino que se crean interpretaciones y asimilaciones de significados, gracias a la participación conjunta de ambos participantes (docente- educando).

¿Cómo se concibe a la evaluación?

Plantea la “evaluación dinámica”, como propuesta distinta del esquema tradicional estático de la evaluación psicométrica y escolar. A través de la evaluación dinámica se evalúan los productos, pero, especialmente, los procesos en desarrollo.

Este tipo de evaluación se desarrolla a través la relación interactiva entre el evaluador, el examinado y la tarea, en donde el evaluador presta una serie de ayudas, atendiendo el nivel de desempeño y la necesidad de los alumnos.

4.Constructivismo

El constructivismo postula la existencia y prevalencia de procesos activos en la construcción del conocimiento: habla de un sujeto cognitivo aportante, que claramente rebasa a través de su labor constructiva lo que le ofrece su entorno.

Ante la pregunta ¿Qué es el constructivismo?, Carretero argumenta: “Básicamente puede decirse que es la idea que mantiene que el individuo –tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos-no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día
a día como resultado de la interacción entre esos dos factores”.

En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano.

autores del constructivismo
Autores del constructivismo

¿Con qué instrumentos realiza la persona dicha construcción?

Fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea. Dicho proceso de construcción depende de dos aspectos fundamentales y ellos son:

  • De los conocimientos previos o representación que se tenga de la nueva información o de la actividad o tarea a resolver.
  • De la actividad externa o interna que el aprendiz realice al respecto.

Entre los representantes de esta corriente se pueden mencionar a Jean Piaget, Lev Vigotsky, Jerome Bruner, David Ausubel y Mario Carretero.

¿Cuál es la concepción de la enseñanza?

En el enfoque constructivista, tratando de conjuntar el cómo y el qué de la enseñanza, la idea central se resume en la siguiente frase: “Enseñar a pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextuados”. La enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos, es, en cambio, la organización de métodos de apoyo que permitan a los alumnos construir su propio saber.

¿Cómo se concibe al aprendizaje?

La concepción constructivista del aprendizaje se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación que se imparte en las instituciones educativas es promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece.

Estos aprendizajes no se producirán de manera satisfactoria a no ser que se suministre una ayuda específica a través de la participación del alumno en actividades intencionales, planificadas y sistemáticas, que logren propiciar en éste una actividad mental constructivista (Coll,1988), Así, la construcción del conocimiento puede analizarse desde dos vertientes:

  1. Los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje.
  2. Los mecanismos de influencia educativa susceptibles de promover, guiar y orientar dicho aprendizaje.

Diversos autores han postulado que es mediante la realización de aprendizajes significativos que el alumno construye significados que enriquecen su conocimiento del mundo físico y social, potenciando así su crecimiento personal. De esta manera, los tres aspectos clave que debe favorecer el proceso instruccional serán el logro del aprendizaje significativo, la memorización comprensiva de los contenidos escolares y la funcionalidad de lo aprendido.

La construcción del conocimiento es, en realidad, un proceso de elaboración, en el sentido de que el alumno selecciona, organiza y transforma la información que recibe de muy diversas fuentes, estableciendo relaciones entre dicha información y sus ideas o conocimientos previos.

Así, aprender un contenido implica que el alumno le atribuya un significado, construya una representación mental a través de imágenes o proposiciones verbales, o bien, elabore una especie de teoría o modelo mental como marco explicativo de dicho conocimiento.

Construir significados nuevos implica un cambio en los esquemas de conocimiento que se poseen previamente, esto se logra introduciendo nuevos elementos o estableciendo nuevas relaciones entre dichos elementos.

Principios del aprendizaje constructivista

Algunos principios de aprendizaje que se asocian a una concepción constructivista dicen que el aprendizaje:

  • Es un proceso constructivo interno, autoestructurante.
  • El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo.
  • Los conocimientos previos son el punto de partida de todo aprendizaje.
  • Es un proceso de (re)construcción de saberes culturales.
  • Se facilita gracias a la mediación o interacción con los otros.
  • Implica un proceso de reorganización interna de esquemas.
  • Se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya sabe con lo que debería saber.

¿Cuál es el rol del docente?

En este paradigma, el docente cede su protagonismo al estudiante, quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación. Es el propio estudiante quien habrá de lograr la
transferencia de lo teórico hacia ámbitos prácticos, situados en contextos reales. Es importante aclarar que el docente no pierde su papel de autoridad dentro del aula; su rol es el de orientador del conocimiento, buscando la empatía constante con el estudiante.

La función del docente es vincular los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado. Esto implica que la función del profesor no se limita a crear condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva, sino que
debe orientar y guiar explícita y deliberadamente dicha actividad.

Características de un profesor constructivista
  • Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno.
  • Favorece la búsqueda activa de significado.
  • Promueve una atmósfera de reciprocidad y respeto, mediante la enseñanza indirecta y el planteamiento de problemas y conflictos cognitivos.
  • Prioriza los siguientes objetivos de aprendizaje: clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar, comprender.
  • Indaga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.

¿Cómo se concibe al estudiante?

Se rechaza la concepción del alumno como un mero receptor o reproductor de los saberes culturales, así como tampoco se acepta la idea de que el desarrollo es la simple acumulación de aprendizajes específicos.

El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Él es quien construye (o más bien reconstruye) los saberes de su grupo cultural, y éste puede ser un sujeto activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, incluso cuando lee o escucha la exposición de los otros.

La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración. Esto quiere decir que el alumno no tiene en todo momento que descubrir o inventar, en un sentido literal, todo el conocimiento escolar.

Debido a que el conocimiento que se enseña en las instituciones escolares es en realidad el resultado de un proceso de construcción a nivel social, los alumnos y profesores encontrarán ya elaborados y definidos una buena parte de los contenidos curriculares.

¿Cuál es la postura respecto a la educación?

La filosofía educativa que subyace a estos planteamientos indica que la institución educativa debe promover el doble proceso de socialización y de individualización, la cual debe permitir a los educandos construir una identidad personal en el marco de un contexto social y cultural determinado.

Lo anteriormente mencionado implica que “la finalidad última de la intervención pedagógica es desarrollar en el alumno la capacidad de realizar aprendizajes significativos por sí solo en una amplia gama de situaciones y circunstancias (aprender a aprender)” (Coll, 1988, p. 133).

¿Cómo se concibe a la evaluación?

Los enfoques constructivistas orientan diferentes estrategias de evaluación. Privilegian el papel activo del estudiante como creador de significado, la naturaleza autoorganizada y de evolución progresiva de las estructuras del conocimiento, es decir, abordan la evaluación formativa.

La evaluación, por tanto, debe estar orientada a evaluar los procesos personales de construcción personal del conocimiento. La evaluación constructivista mide:

  • Conocimientos adquiridos y la capacidad de los estudiantes para aplicarlos en situaciones variadas.
  • Desarrollo de destrezas, habilidades y el cambio de actitudes.
  • Estudiantes capaces de establecer una relación con el conocimiento que difiere de la que demanda el docente.
  • Si los alumnos contribuyen a aportar un nuevo significado al conocimiento.

Aprendizaje Significativo

Desde la teoría constructivista del aprendizaje, David Ausubel (1983, en Dávila, 2000) señala que el aprendizaje depende de la estructura cognitiva de cada alumno – esquemas de generalizaciones o abstracciones sobre objetos que están organizados jerárquicamente-, que se modifica cuando se asimila un concepto nuevo.

Este aprendizaje es de suma importancia en el aprendizaje en personas adultas, ya que parte del concepto de que para aprender es necesario relacionar los nuevos conceptos con los que el alumno ya posee. De acuerdo con esta teoría, aprender no significa sumar conocimientos a los ya existentes de forma independiente.

Cuando se aprende, se reorganizan y reestructuran las representaciones del mundo que nos rodea. Si se logra una nueva configuración de las propias estructuras, se habla de aprendizaje significativo; aquel que cobra sentido desde lo existente, conocido y permite establecer nuevas relaciones con el mundo.

Condiciones para un aprendizaje significativo

Para que se dé un aprendizaje significativo, es necesario que se reúnan tres condiciones (Ausubel, 1983 Dávila, 2000):

  1. Significado lógico de contenidos: se refiere a la estructura interna del material a presentar; el contenido debe ser presentado al alumno en forma ordenada y coherente.
  2. Expresión psicológica del material: es necesario que se establezcan relaciones no arbitrarias entre el conocimiento nuevo y los ya existentes.
  3. Motivación: debe existir una actitud favorable hacia el aprendizaje.

Ventajas del aprendizaje significativo

  1. Produce una retención más duradera de la información.
  2. Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido. Al ser relacionada con la anterior, la nueva información es guardada en la memoria a largo plazo.
  3. Es activo, porque depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.
  4. Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende de los recursos cognitivos del estudiante.

Cómo citar este artículo:

• Plazas Mouriz, Lorena, (2021). “Enfermería y los paradigmas de aprendizaje”. Blog: Enfermeria Buenos Aires

Información del Autor
  1. Plazas Lorena, Enfermera. Trabajo propio.
Fuentes bibliográficas
  1. Poncetta Monica, Canestro Alicia, Canestro Paola (2019), “Teorías de aprendizaje”, Capacitación y Docencia en Servicio, Licenciatura en Enfermería 2º Ciclo 5ºAño – 1º Cuatrimestre, Universidad Maimónides, Buenos Aires, Argentina.

Última actualización: 16/06/2023

PDF - Gestión de RR.HH

PDF – Gestión de RR.HH

PDF - Gestión de RR.HH PDF - Gestión de Recursos Humanos en Enfermería En esta oportunidad subiremos PDF sobre la ...
PDF - PAE

PDF – PAE

PDF - PAE Acá podrás encontrar material de estudio en PDF para bajar gratis que iremos subiendo día a día ...
Justificación y conclusión en un trabajo de investigación

Justificación y conclusión en un trabajo de investigación

Justificación y conclusión en un trabajo de investigación Estructura de un trabajo de investigación Un trabajo de investigación tiene como ...
PDF - UTI - Paciente crítico

PDF – UTI – Paciente crítico

PDF - UTI - Paciente crítico PDF descarga gratis  Acá podrás encontrar material de estudio en PDF para bajar gratis ...
Enfermería y los paradigmas de aprendizaje

Enfermería y los paradigmas de aprendizaje

Enfermería y los paradigmas de aprendizaje Como se mencionó en el artículo anterior: “Situación de la educación en enfermería 2021”; ...
Situación de la educación en enfermería 2021

Situación de la educación en enfermería 2021

Situación de la educación en enfermería 2021 Este artículo corresponde a la materia de Capacitación y Docencia en Servicio, Carrera ...
85 / 100
Temas relacionados
Mano pedagógica para practicar Venoclisis
Tos nerviosa o tos seca

Tos nerviosa o tos seca

Tos nerviosa o tos seca La tos nerviosa, también conocida como tos seca o psicógena, se caracteriza por ser un ...
Enfermería empírica

Enfermería empírica

Enfermería empírica La enfermería empírica se refiere a una de las formas de conocimiento propuestas por Bárbara Carper en el ...
Maltrato en pacientes vulnerables

Maltrato en pacientes vulnerables

Maltrato en pacientes vulnerables Estrategias para mejorar la detección de signos de maltrato en pacientes vulnerables Las estrategias para mejorar ...
La enfermería como defensora de los derechos del paciente

La enfermería como defensora de los derechos del paciente

La enfermería como defensora de los derechos del paciente La enfermería desempeña un papel fundamental como defensora de los derechos ...
Enfermería Buenos Aires®

Enfermería Buenos Aires®

Enfermería Buenos Aires® "Explorando la Web de Enfermería Buenos Aires: Una herramienta vital para el aprendizaje y desarrollo profesional". Breve ...
Herramientas tecnológicas útiles para enfermeras

Herramientas tecnológicas útiles para enfermeras

Herramientas tecnológicas útiles para enfermeras Las enfermeras y los enfermeros pueden beneficiarse de diversas herramientas tecnológicas que facilitan su trabajo ...
Enfermedades por continentes

Enfermedades por continentes

Enfermedades por continentes África Situación geográfica y sanitaria El continente africano es el tercero en extensión a nivel mundial. Su ...
Hongos en la cabeza

Hongos en la cabeza

Hongos en la cabeza Los hongos en la cabeza, conocidos como tiña del cuero cabelludo, son infecciones causadas por hongos ...
Terapia Cognitivo Conductual

Terapia Cognitivo Conductual: Una guía completa

Terapia Cognitivo Conductual La terapia cognitivo conductual (TCC) es un enfoque terapéutico ampliamente utilizado que se centra en la relación ...
Valaciclovir

Valaciclovir

Valaciclovir Valaciclovir para que sirve El valaciclovir es un medicamento antiviral utilizado en el tratamiento de infecciones causadas por el ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.