height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Salud PúblicaEnfermeríaGestión de Recursos HumanosIntroducción a la Enfermería en Salud Pública

Parámetros de Violencia en Enfermería

Tiempo de lectura: 7 minutos

Parámetros de Violencia en Enfermería

Violencia en Enfermería: Factores de Riesgo y Estrategias de Prevención

La violencia en el entorno sanitario es un problema creciente que afecta tanto a los trabajadores de la salud como a los pacientes. La gestión adecuada de los parámetros de violencia en enfermería es fundamental para garantizar un ambiente seguro y prevenir incidentes que puedan poner en riesgo la integridad de los profesionales.

Temas relacionados
Técnica para tomar la Presión Arterial

En este artículo, exploraremos los factores de riesgo, las fuentes de violencia y las mejores estrategias de prevención y control.

Violencia

La violencia se puede definir de manera específica como un ataque, agresión física, homicidio o asesinato. En un sentido más amplio, abarca desde el maltrato verbal, las amenazas y el acoso sexual hasta la agresión física y el homicidio. En el ámbito laboral, se entiende como la comisión de actos violentos, incluyendo agresiones físicas y amenazas.

Conceptualmente, puede verse como un espectro: en un extremo, se encuentran las conductas agresivas como insultos, amenazas, acoso y actitudes intimidatorias, que pueden causar daño psicológico. En el otro extremo, están las acciones que generan lesiones físicas, como agresiones violentas o incluso homicidios.

Es crucial definir la violencia en el trabajo como un espectro, ya que muchas veces las conductas psicológicas agresivas pueden ser precursores de actos de violencia física (National Institute for Occupational Safety and Health, 2012). Al adoptar una definición amplia, las políticas de prevención pueden actuar sobre estos precursores y reducir la posibilidad de violencia física.

Acoso laboral

El acoso laboral se define como una situación en la que una persona o varias son objeto de acciones negativas, de manera persistente y prolongada en el tiempo, por parte de compañeros o superiores, sin poder defenderse eficazmente.

Temas relacionados
Cancer colangiocarcinoma

Este fenómeno evoluciona gradualmente y se caracteriza por una exposición sistemática a comportamientos agresivos de naturaleza psicológica, que pueden incluir aislamiento social y exclusión.

El acoso puede provenir de cualquier nivel jerárquico y manifestarse en diversas formas, como ataques al desempeño laboral, agresión verbal, rumores malintencionados, intimidación física o ataques a la identidad personal. La acumulación de estos actos es la mayor amenaza y tiene un impacto significativo en la salud y bienestar de los trabajadores.

Antecedentes

La violencia en hospitales está influenciada por diversos factores relacionados con los pacientes y el entorno de trabajo. El personal de enfermería atiende a pacientes con antecedentes de conducta violenta, consumo de drogas y actividad delictiva.

Muchas veces trabajan solos, ya sea en centros sanitarios o en domicilios, en espacios donde la seguridad puede verse comprometida debido a una iluminación deficiente, obstáculos visuales o la falta de sistemas de alerta rápida. Además, algunas instalaciones se encuentran en zonas donde es común el porte de armas.

Los factores organizacionales también juegan un papel clave. Algunas instituciones de salud cuentan con políticas ineficaces o mal aplicadas para la prevención de la violencia. En general, el personal de enfermería espera un mayor respaldo de la gestión en la aplicación de estas medidas.

Temas relacionados
Piperacilina + Tazobactam - Cuidados de enfermería

Las organizaciones con escasez de personal clínico, insuficiente vigilancia y alta rotación, o que permiten el libre acceso del público sin restricciones, presentan mayor riesgo de incidentes violentos.

Otro factor relevante es la violencia entre compañeros de enfermería, conocida como violencia lateral u horizontal. Se ha debatido ampliamente sobre sus causas, y los estudios sugieren que suele originarse en desacuerdos sobre responsabilidades laborales, insatisfacción con el desempeño de un compañero o conflictos por la carga de trabajo y la asignación de recursos.

Un estudio en un hospital público encontró que el estrés laboral y la falta de apoyo social eran predictores de agresión psicológica en el año siguiente. Además, se identificó un ciclo de retroalimentación en el que el estrés genera violencia y esta, a su vez, aumenta el estrés.

El entorno de trabajo en enfermería, caracterizado por alta presión y escasa autonomía, puede fomentar el acoso como una estrategia de control o dominio. Diversos factores contribuyen a su prevalencia, pero el punto clave es que se trata de un problema frecuente en el sector.

Temas relacionados
Pie diabético - Prevención de úlceras del pie diabético

Fuentes de violencia en el entorno sanitario

De acuerdo con diversos estudios y normativas internacionales, las fuentes de violencia en los centros de salud pueden clasificarse en cuatro grandes grupos:

  1. Personas sin vínculo con el lugar de trabajo, como delincuentes o terroristas.

  2. Pacientes o usuarios que, debido a su condición, pueden mostrar conductas agresivas.
  3. Empleados o ex empleados que actúan de manera violenta por conflictos laborales.
  4. Personas afectadas por violencia doméstica que trasladan la situación al entorno laboral.

Factores de riesgo de violencia en enfermería

La presencia de ciertos elementos aumenta el riesgo de violencia en el trabajo sanitario. Entre los principales factores encontramos:

  • Pacientes con antecedentes de violencia o trastornos psiquiátricos.
  • Trabajar en solitario o en zonas de alto riesgo.
  • Traslado de pacientes en situaciones de crisis o urgencia.
  • Deficiencias en el diseño de las instalaciones, como pasillos oscuros o aparcamientos inseguros.

  • Escasez de personal, lo que genera mayor tensión y desatención.
  • Falta de formación en prevención y manejo de violencia.
  • Largas esperas y hacinamiento en salas de urgencias.

Lista de factores de riesgo de violencia en el trabajo como enfermeros

  1. ¿Tienen los empleados contacto con el público?
  2. ¿Realizan transacciones económicas con el público?
  3. ¿Trabajan solos?
  4. ¿Trabajan hasta tarde por la noche o a primera hora de la mañana?
  5. ¿Suele haber escasez de personal en el lugar de trabajo?
  6. ¿El lugar de trabajo se encuentra en un área con un elevado índice de delincuencia?
  7. ¿Deben los empleados pasar por áreas con un elevado índice de delincuencia?
  8. ¿Su puesto de trabajo es móvil (vehículo de patrulla, furgoneta, etc.)?
  9. ¿Llevan pasajeros o mercancías?
  10. ¿Los empleados realizan trabajos por los que pueden entrar en conflicto con otras personas?
  11. ¿Alguna vez realizan tareas que pueden molestar a la gente (negar beneficios, confiscar propiedades, retirar la custodia de hijos, etc.)?
  12. ¿Tratan con personas de las que se sabe o se sospecha que tienen antecedentes de violencia?
  13. ¿Algún empleado o supervisor tiene antecedentes de agresión, maltrato verbal, acoso u otro comportamiento amenazador?
  14. ¿Se encuentra usted expuesto a otros factores de riesgo no descritos aquí?
Temas relacionados
Sarcoma uterino

Normativas y regulaciones para la prevención de la violencia

Existen diversas instituciones que han establecido pautas para mejorar la seguridad en el sector sanitario; ellas son:

Temas relacionados
Acciones de enfermería en traumatismo pediátrico

Estrategias efectivas para la prevención de la violencia en enfermería

Para reducir la incidencia de violencia en hospitales y clínicas, se recomienda implementar las siguientes estrategias:

1. Diseño de entornos seguros

  • Instalación de cámaras de seguridad y sistemas de alarma.
  • Iluminación adecuada en zonas de acceso y aparcamientos.
  • Diseño arquitectónico que minimice los espacios cerrados y facilite las vías de escape.

2. Control administrativo y políticas internas

  • Implementación de protocolos de respuesta rápida ante incidentes violentos.
  • Control de accesos para restringir el ingreso de personas ajenas al centro.
  • Adecuada planificación de turnos para evitar que el personal trabaje en solitario.

3. Formación y capacitación del personal

  • Entrenamiento en técnicas de desescalada de conflictos.
  • Formación en identificación de signos de agresividad en pacientes y acompañantes.
  • Simulacros y capacitaciones sobre cómo actuar en situaciones de riesgo.
Temas relacionados
Nutrición Parenteral en Neonatología: Guía Completa para Estudiantes de Enfermería

Gestión de la violencia en el lugar de trabajo

Cuando ocurre un incidente de violencia, es fundamental contar con un plan de acción claro; a continuación se describe dicho plan:

  1. Denunciar y registrar el incidente: La documentación es clave para tomar medidas correctivas.

  2. Brindar apoyo a la víctima: Es importante contar con programas de asistencia al empleado.
  3. Evaluar la situación y ajustar las políticas de prevención si es necesario.

Prevención de la Violencia en el Trabajo: Un Desafío para el Personal Sanitario

La seguridad en el entorno laboral es un aspecto fundamental para los trabajadores. Según un estudio del US Census Bureau, la mayoría de los empleados se sienten seguros en su trabajo. Sin embargo, un 7% expresó preocupación por la posibilidad de ser atacado, el 4% reportó haber sido víctima de violencia, y un 6% llevaba consigo algún sistema de autoprotección mientras trabajaba.

En el sector sanitario, la violencia laboral representa un riesgo significativo. De hecho, entre 2002 y 2013, los episodios de violencia grave en el trabajo (aquellos que requirieron días de baja para la recuperación del trabajador afectado) fueron, en promedio, cuatro veces más frecuentes en el ámbito de la salud que en otros sectores privados (Occupational Safety and Health Administration [OSHA], 2015).

Temas relacionados
Diabetes materna: Diabetes gestacional y pregestacional - Definición

La Violencia en el Ámbito Sanitario: Una Realidad Preocupante

El personal de enfermería, en particular, se encuentra en un entorno laboral donde las agresiones verbales y físicas son habituales. Según el Bureau of Labor Statistics (BLS), en 2013, de las 100 muertes ocurridas en el sector de servicios sociales y sanitarios, 27 fueron resultado de ataques o actos violentos. A pesar de que los trabajadores de la salud representan menos del 20% de las lesiones en el lugar de trabajo, sufren el 50% de los ataques laborales.

Entre 2011 y 2013, las agresiones en centros de salud y servicios sociales representaron entre el 70 y el 74% de todas las agresiones ocurridas en el ámbito laboral (OSHA, 2015). Estos datos subrayan la vulnerabilidad del personal sanitario y la necesidad de implementar estrategias de prevención eficaces.

Impacto de la Violencia en la Salud y el Desempeño Laboral

Las agresiones en el entorno laboral tienen graves consecuencias para el personal de enfermería. Algunas de ellas son difíciles de cuantificar en términos económicos. Por ejemplo, diversos metaanálisis sobre agresiones verbales (insultos, maltrato psicológico y hostigamiento) han demostrado que este tipo de violencia provoca:

  • Estrés postraumático.
  • Agotamiento emocional.
  • Intención de abandonar la profesión.
  • Menor satisfacción laboral.
  • Disminución del compromiso con la organización.
Temas relacionados
Thomas S. Kuhn: Perspectiva Histórica de la Ciencia

Un estudio sistemático sobre la violencia contra enfermeros en el entorno laboral reveló que los efectos emocionales y psicológicos son las consecuencias más frecuentes y perjudiciales.

Costos Económicos de la Violencia Laboral

Mientras que los daños psicológicos pueden ser difíciles de medir económicamente, las lesiones físicas producto de agresiones en el trabajo sí pueden traducirse en cifras concretas. Una encuesta realizada a enfermeros de urgencias que habían sido víctimas de violencia física reveló que los costos derivados de estos incidentes ascendieron a 94.156 dólares.

De esta cantidad:

  • 78.924 dólares correspondieron a gastos médicos y tratamientos.
  • 15.232 dólares fueron destinados a indemnizaciones.

Estos datos reflejan no solo el impacto económico, sino también la urgente necesidad de implementar medidas preventivas para proteger la integridad del personal sanitario.

Factores de Riesgo de Violencia en el Trabajo

Factor de RiesgoPresenteAusente
¿Tienen los empleados contacto con el público?
¿Realizan transacciones económicas con el público?
¿Trabajan solos?
¿Trabajan hasta tarde por la noche o a primera hora de la mañana?
¿Suele haber escasez de personal en el lugar de trabajo?
¿El lugar de trabajo está en una zona con alto índice de delincuencia?
¿Deben los empleados pasar por áreas peligrosas?
¿El puesto de trabajo es móvil (vehículo de patrulla, furgoneta, etc.)?
¿Transportan pasajeros o mercancías?
¿Realizan trabajos que pueden generar conflictos con otras personas?
¿Tienen que realizar tareas que puedan molestar a la gente (negar beneficios, confiscar propiedades, etc.)?
¿Tratan con personas con antecedentes de violencia?
¿Algún empleado o supervisor tiene historial de agresión, acoso o maltrato verbal?
¿Existen otros factores de riesgo no descritos aquí?
Temas relacionados
Cáncer de conducto biliar

Instrucciones: Marca con un ✅ si el factor está presente en tu lugar de trabajo y con ❌ si está ausente. Analiza los riesgos y toma medidas preventivas.


Parámetros de Violencia en Enfermería
Parámetros de Violencia en Enfermería

Información del Autor
  1. Plazas Lorena, trabajo propio. Enfermeria Buenos Aires
Fuentes consultadas
  1. Huber Diane; 2020; Gestión de los cuidados enfermeros y liderazgo; 6ta edición; Barcelona, España

Última actualización: 02/03/2025

81 / 100 Puntuación SEO
Enfermeria Lorena Plazas Clases online

Enfermería Buenos Aires

Soy Lorena Plazas, licenciada en Enfermería y profesora en esta área. Con experiencia en Unidad de Cuidados Intensivos y Urgencias, también soy autora de la web "Enfermería Buenos Aires" y redactora de artículos académicos. Mi pasión radica en ofrecer cuidados humanizados y mejorar constantemente mis habilidades para brindar la mejor atención posible. ¡Gracias por estar aquí!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *