Contenido
Pulso
Se denomina pulso arterial al latido que se aprecia cuando se comprimen las arterias sobre una superficie ósea. Refleja las características de la contracción cardiaca. Al contraerse el ventrículo izquierdo, la sangre es bombeada por el corazón, de forma que sale impulsada con fuerza a través de las arterias, donde se produce una onda de expansión que hace que estas se dilaten y aumenten de tamaño.
Entre un latido cardiaco y otro, las arterias se contraen y recobran su tamaño normal. Existen tantas pulsaciones como contracciones cardiacas. Los valores normales en un adulto sano oscilan entre 60 y 80 pulsaciones por minuto (ppm).
El control nervioso está en el bulbo raquídeo. En condiciones normales, las pulsaciones por minuto varían en relación con factores como la alteración del estado emocional, el ejercicio y la hipertermia, que aumentan las pulsaciones por minuto; y la edad, que las disminuye (ppm de recién nacidos > ppm de adultos > ppm de ancianos).
Características del pulso
Cuando se mide el pulso en un paciente, hay que valorar su frecuencia, ritmo y tensión o intensidad.
Alteraciones del pulso
Algunas de ellas son las que afectan a la frecuencia y al ritmo del pulso. Ver Imagen 1
Zonas anatómicas para medir el pulso
Existen varias zonas anatómicas para medir el pulso, cada una correspondiente a arterias superficiales que permiten sentir los latidos del corazón. Las más comunes incluyen el pulso radial, ubicado en la muñeca; el pulso carotídeo, en el cuello, a los lados de la tráquea; el pulso braquial, en la parte interna del brazo, cerca del codo; y el pulso femoral, en la ingle.
Otras zonas importantes son el pulso poplíteo, detrás de la rodilla; el pulso pedio, en el dorso del pie; y el pulso apical, directamente sobre el corazón. La elección del sitio depende de la situación clínica, la accesibilidad y la necesidad de precisión en la evaluación cardiovascular. Ver Imagen 2
- Arteria temporal: sobre el hueso temporal, entre la ceja y la oreja del paciente.
- Arteria carótida: en la cara anterior del cuello, ambos lados de la línea media. Se emplea en la valoración de la parada cardiaca.
- Pulso apical o central: en la línea media clavicular (quinto espacio intercostal), en la punta del corazón. Se usa en niños y para comparar con el pulso radial, ante irregularidades, o con pulso débil.
- Arteria humeral: en la cara anterior del brazo, a la altura de la flexura del codo. Se emplea en la recogida de la tensión arterial.
- Arteria femoral: en la parte media de la ingle.
- Arteria radial: en la cara anterior de la muñeca (zona del pulgar). Es la más utilizada en la recogida del pulso.
- Arteria poplítea: en la flexura de la rodilla (cara posterior).
- Arteria pedia: en el dorso del pie, entre el pulgar y el índice.
Medición del pulso radial
La medición del pulso radial es una técnica simple y no invasiva que permite evaluar la frecuencia cardíaca y el estado del sistema cardiovascular. Se realiza colocando dos o tres dedos (generalmente el índice y el medio) sobre la arteria radial, ubicada en la parte interna de la muñeca, justo debajo del pulgar.
Se aplica una ligera presión hasta sentir el pulso, y luego se cuenta el número de latidos por un período de 60 segundos o, alternativamente, durante 30 segundos y se multiplica por dos. Este procedimiento es útil para monitorear el ritmo cardíaco y detectar posibles alteraciones como taquicardia, bradicardia o arritmias.
Medición del pulso apical
La medición del pulso apical es un método utilizado para evaluar la frecuencia y el ritmo cardíaco directamente sobre el corazón. Se realiza colocando un estetoscopio en el ápex del corazón, que se encuentra en el lado izquierdo del pecho, aproximadamente en el quinto espacio intercostal, justo debajo del pezón.
El profesional de salud escucha los latidos cardíacos durante 60 segundos para obtener una medición precisa. Este método es particularmente útil en situaciones donde el pulso periférico no es fiable, como en casos de arritmias o en pacientes con enfermedades cardiovasculares, y es comúnmente empleado en pediatría o geriatría. Ver Imagen 3
Información del Autor
Última actualización: [02/10/2024]