Reflejos neurológicos: ¿Pueden revelar la salud de tu sistema nervioso?
Reflejos neurológicos
Este artículo está relacionado al plan de estudios de la asignatura Procesos Biofisiológicos I; correspondiente a la Carrera de Licenciatura de Enfermería; Primer Semestre; Unidad 2 y 3; Universidad Nacional Autónoma de México; Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.
Introducción: ¿Por qué deberías prestarle atención a un “simple” reflejo?
Cuando hablamos de reflejos, solemos pensar en una respuesta automática ante un golpe leve en la rodilla. Pero detrás de ese movimiento involuntario se esconde un mecanismo complejo y fascinante que puede dar pistas críticas sobre la salud del sistema nervioso.
Para los profesionales de enfermería, entender los reflejos es clave para detectar alteraciones neurológicas precoces y colaborar activamente en su evaluación clínica.
Este artículo explora los tipos de reflejos, su clasificación, el arco reflejo, su evaluación clínica y su relevancia en la práctica diaria de enfermería.
¿Qué es un reflejo?
Un reflejo es una respuesta automática, rápida e involuntaria del sistema nervioso frente a un estímulo específico. Su función es proteger y adaptar al organismo ante cambios del entorno (CUN, 2024). Se desencadenan sin intervención consciente y son fundamentales para la supervivencia.
Desde el punto de vista clínico, los reflejos permiten evaluar la integridad de las vías neuromotoras. Son una herramienta diagnóstica esencial en neurología y en la valoración inicial en urgencias.
Tipos de reflejos
1. Reflejo bicipital (C5-C6)
El reflejo bicipital evalúa la integridad del nervio musculocutáneo y las raíces cervicales C5 y C6. Para provocarlo, se flexiona parcialmente el brazo del paciente con la palma hacia abajo y se coloca el dedo pulgar del examinador sobre el tendón del bíceps en la fosa antecubital.
Luego, se percute el dedo con el martillo de reflejos. Una respuesta normal es la contracción del músculo bíceps y la flexión del codo. Su ausencia o disminución puede indicar daño a la médula espinal cervical, al nervio periférico, o una alteración neuromuscular.
Este reflejo es particularmente útil en la evaluación de lesiones compresivas como la radiculopatía cervical o neuropatías periféricas. En los pacientes con reflejo bicipital exaltado, se sospecha una lesión de la neurona motora superior.
En cambio, si el reflejo está disminuido o abolido, se debe considerar daño de la neurona motora inferior, trastornos del plexo braquial o lesiones a nivel de las raíces cervicales correspondientes.
2. Reflejo braquiorradial (C6)
El reflejo braquiorradial o estilorradial se explora con el paciente sentado, con el antebrazo en ligera pronación. El martillo se aplica directamente sobre el tendón del músculo braquiorradial, ubicado cerca de la apófisis estiloides del radio.
La respuesta normal es una ligera flexión del codo y la supinación del antebrazo. Este reflejo evalúa las funciones de la raíz C6 a través del nervio radial.
Una respuesta disminuida puede sugerir radiculopatía cervical C6, mientras que una respuesta exagerada puede indicar compromiso de la vía piramidal.
Este reflejo es útil como prueba de apoyo cuando se evalúa la función de las extremidades superiores en contextos de sospecha de lesiones neurológicas, especialmente en comparación con el bicipital y el tricipital.
3. Reflejo tricipital (C7)
El reflejo tricipital se examina con el brazo del paciente relajado y sostenido por el examinador, dejando colgar el antebrazo. Se percute el tendón del tríceps en la parte posterior del brazo, justo por encima del olécranon.
La respuesta normal es la extensión del codo, resultado de la contracción del músculo tríceps. Este reflejo permite evaluar la raíz cervical C7 a través del nervio radial.
Una abolición o disminución de este reflejo puede señalar daño a nivel de la raíz C7, el nervio radial o la neurona motora inferior. En casos de lesiones del sistema piramidal, como la esclerosis lateral amiotrófica o accidentes cerebrovasculares, puede observarse un aumento del reflejo.
Su análisis conjunto con el bicipital y el braquiorradial proporciona información clave sobre la integridad neurológica del brazo.
4. Reflejo rotuliano (L4)
El reflejo rotuliano o patelar se explora con el paciente sentado o en decúbito, con la pierna colgando o extendida. El examinador percute el tendón cuadricipital (ligamento rotuliano) justo debajo de la rótula.
La respuesta normal es la contracción del músculo cuádriceps y la extensión de la pierna. Este reflejo evalúa la raíz L4 a través del nervio femoral.
Es un reflejo de estiramiento simple y monosináptico. Su ausencia sugiere una neuropatía femoral, radiculopatía lumbar o lesión de la neurona motora inferior. Por el contrario, un aumento del reflejo puede indicar una lesión de la neurona motora superior por encima del nivel lumbar.
El reflejo rotuliano es uno de los reflejos más valorados en la exploración física neurológica.
5. Reflejo aquíleo (S1)
El reflejo aquíleo o aquiliano se examina con el paciente arrodillado en una silla o en decúbito ventral. Se percute el tendón de Aquiles mientras el pie está en ligera dorsiflexión. La respuesta esperada es la contracción del músculo gastrocnemio y la flexión plantar del pie. Evalúa la raíz sacra S1 mediante el nervio tibial.
La ausencia de este reflejo puede indicar afectación de la raíz S1 o del nervio tibial. Un reflejo aumentado sugiere daño en la vía corticoespinal superior. Es fundamental en la evaluación de lumbociatalgias o hernias discales que comprometen la raíz S1.
6. Reflejo glabelar o nasopalpebral
Este reflejo se obtiene al percutir suavemente la glabela (zona entre las cejas) con el dedo o el martillo. La respuesta normal es un parpadeo inmediato. Sin embargo, tras varios estímulos consecutivos, el reflejo se fatiga y desaparece.
Si el parpadeo persiste más allá de los primeros cinco estímulos, se considera signo de liberación frontal.
Su persistencia anormal se observa en enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson. Este reflejo es útil para detectar afectaciones del lóbulo frontal y se considera un signo de desinhibición del tronco encefálico en pacientes con compromiso cerebral.
7. Reflejo superciliar
Consiste en percutir la región justo por encima del arco superciliar. La respuesta normal es la contracción del músculo orbicular del ojo del lado estimulado. Este reflejo permite valorar la integridad del nervio trigémino (rama oftálmica) y del facial.
En algunos trastornos neurológicos se observa una respuesta bilateral exagerada, como en las enfermedades extrapiramidales. La exploración de este reflejo, aunque menos común, puede apoyar la sospecha de lesiones en el tallo cerebral o lóbulos frontales.
8. Reflejo maseterino
Se explora pidiendo al paciente que entreabra la boca y luego se percute el dedo del examinador colocado sobre la barbilla. Una respuesta normal es la contracción del músculo masetero, que cierra la boca. Este reflejo evalúa la rama mandibular del nervio trigémino.
Su exageración puede ser indicativa de lesiones bilaterales del sistema corticoespinal, como en la esclerosis lateral amiotrófica o lesiones del tronco cerebral. Su presencia en adultos es anormal y debe considerarse un signo de liberación de reflejos primitivos.
9. Reflejo plantar (Babinski)
El reflejo de Babinski se provoca al estimular la planta del pie desde el talón hacia la base de los dedos con un objeto romo. En adultos, la respuesta normal es la flexión del dedo gordo. Una respuesta positiva (anormal) es la extensión lenta del dedo gordo y la separación en abanico de los otros dedos.
Esta respuesta indica daño en la vía piramidal, como ocurre en lesiones de la neurona motora superior. Es un signo clínico importante en neurología y se considera patológico en adultos, aunque puede ser normal en recién nacidos por inmadurez del sistema nervioso.
10. Reflejo corneal
Se estimula la córnea con una torunda de algodón acercada lateralmente. La respuesta esperada es el parpadeo bilateral. Evalúa la integridad del nervio trigémino (V) como aferente y del facial (VII) como eferente.
Su ausencia puede indicar daño en cualquiera de estos nervios o lesiones del tronco encefálico. Es útil en el examen del estado de conciencia, ya que su desaparición en pacientes comatosos puede tener valor pronóstico.
11. Reflejo cutáneo abdominal
El reflejo cutáneo abdominal consiste en raspar suavemente la piel del abdomen en los cuatro cuadrantes cercanos al ombligo. La respuesta normal es la contracción de los músculos abdominales y el desplazamiento del ombligo hacia el estímulo.
La ausencia de este reflejo puede indicar lesión de la neurona motora superior, neuropatías periféricas, o haber sido abolido por cirugías abdominales previas. Es útil para evaluar la integridad de las raíces torácicas T7 a T12.
12. Reflejos del desarrollo o innatos
Estos reflejos están presentes desde el nacimiento y se pierden conforme madura el sistema nervioso central. Entre ellos destacan: el reflejo de succión, búsqueda y prensión. El de succión se activa al tocar el paladar del bebé, el de búsqueda al acariciar la mejilla, y el de prensión al tocar la palma de la mano.
Su persistencia más allá de la edad esperada indica daño neurológico. Son esenciales para evaluar el desarrollo neurológico en neonatos y su desaparición debe seguir una secuencia cronológica esperada.
¿Cómo funciona un reflejo? El arco reflejo y sus componentes
Todo reflejo ocurre a través de un circuito funcional llamado arco reflejo, compuesto por cinco elementos básicos:
Componente | Función |
---|---|
Receptor | Detecta el estímulo (mecánico, térmico, doloroso) |
Neurona aferente | Conduce el impulso desde el receptor al sistema nervioso central (SNC) |
Neurona intercalar | Integra la información en la médula espinal o encéfalo |
Neurona eferente | Transmite la orden motora desde el SNC al efector |
Efector | Ejecuta la respuesta (músculo o glándula) |
Clasificación de los reflejos: una herramienta clínica
Los reflejos se clasifican según distintos criterios:
Por complejidad sináptica:
Monosinápticos (simples): solo interviene una sinapsis (ej. reflejo rotuliano).
Polisinápticos (compuestos): hay interneuronas entre la vía aferente y eferente (ej. reflejo de retirada).
Por localización:
Espinales: generados a nivel de la médula espinal.
Cerebrales o craneales: integrados en el tronco encefálico.
Por tipo de estímulo:
Somáticos: involucran músculos esqueléticos.
Viscerales: afectan músculos lisos y glándulas.
Por origen:
Propioceptivos u osteotendinosos: reflejan la actividad muscular y articular.
Nociceptivos: respuesta frente al dolor o estímulos dañinos.
Innatos o del desarrollo: presentes desde el nacimiento (succión, prensión).
Reflejos osteotendinosos más comunes
Estos reflejos se exploran habitualmente en la práctica clínica y son claves en la evaluación neurológica:
Reflejo | Raíz nerviosa | Descripción |
---|---|---|
Bíceps | C5-C6 | Flexión del codo al percutir el tendón del bíceps |
Braquiorradial | C6 | Flexión del antebrazo y supinación al golpear sobre el radio |
Tríceps | C7 | Extensión del codo tras estímulo sobre el tendón del tríceps |
Rotuliano (patelar) | L4 | Extensión de la pierna al percutir el tendón rotuliano |
Aquiliano | S1 | Flexión plantar del pie al golpear el tendón de Aquiles |
Interpretación clínica: una respuesta exagerada puede indicar hiperreflexia (lesión de neurona motora superior), mientras que una respuesta disminuida o ausente sugiere daño en la vía motora inferior o neuropatía periférica.
Reflejos craneales: una ventana al tronco encefálico
Estos reflejos permiten valorar las funciones básicas del sistema nervioso central.
Reflejo corneal: estimulación del globo ocular genera parpadeo. Evalúa el V y VII par craneal.
Reflejo superciliar: percusión sobre la ceja produce cierre ocular (VII).
Reflejo nasopalpebral (glabelar): golpeteo repetido en la frente. Su persistencia puede sugerir daño frontal.
Reflejo maseterino: percusión mandibular provoca cierre involuntario de la boca. Exagerado en lesiones del SNC.
Reflejos nociceptivos y patológicos
Son respuestas ante estímulos dolorosos y su presencia o ausencia ofrece pistas diagnósticas críticas.
Reflejo de retirada: ocurre al tocar un objeto caliente. Polisináptico.
Reflejo de Babinski: la extensión del dedo gordo del pie ante estímulo plantar indica daño de la vía piramidal (patológico en adultos).
Reflejos del desarrollo o innatos: una mirada al neurodesarrollo
Presentes desde el nacimiento, son fundamentales en neonatología para evaluar el desarrollo neurológico.
Reflejo | Descripción |
---|---|
Succión | El bebé succiona al tocar el paladar. |
Búsqueda | Gira la cabeza hacia el estímulo en la mejilla. |
Prensión palmar | Flexiona los dedos al tocar la palma. |
La persistencia de estos reflejos más allá de ciertas edades puede indicar daño neurológico.
Rol de la enfermería en la evaluación de reflejos
La evaluación de los reflejos es una competencia clave para el personal de enfermería, especialmente en unidades de cuidados críticos, urgencias, neurología y neonatología.
¿Qué debemos tener en cuenta?
Usar un martillo de reflejos adecuado.
Comparar ambos lados del cuerpo.
Tener en cuenta la edad y estado clínico del paciente.
Documentar cambios en la respuesta motora de forma precisa.
Comunicar hallazgos relevantes al equipo médico.
Resumen gráfico: Clasificación de reflejos
Tipo | Ejemplos | Importancia clínica |
---|---|---|
Monosinápticos | Rotuliano, Aquiliano | Evaluación de integridad medular espinal |
Polisinápticos | Babinski, retirada, abdominal | Detecta lesiones centrales o periféricas |
Craneales | Corneal, superciliar, glabelar | Indican estado del tronco encefálico |
Innatos o del desarrollo | Succión, prensión | Evaluación neonatal y del neurodesarrollo |
Conclusión: ¿Los reflejos nos delatan más de lo que creemos?
Los reflejos no son simples respuestas automáticas. Son testigos silenciosos de la integridad neurológica. Su correcta evaluación permite al personal de enfermería detectar signos de alerta precoz y colaborar en diagnósticos precisos.
¿Estamos capacitando lo suficiente a los estudiantes de enfermería para interpretar y valorar reflejos como indicadores clínicos?
Como profesionales, debemos reivindicar nuestro rol en la evaluación neurológica básica y comprender que, muchas veces, el primer signo de una lesión grave puede ser tan sutil como un reflejo ausente o exagerado.
Descarga PDF sobre los 12 Reflejos Neurológicos⬇️
Información del Autor
Fuentes consultadas
- Silverthorn Dee Unglaub ; 2015; Fisiología Humana; Un enfoque integrado; Sexta edición; Editorial Médica PANAMERICANA S.A; Madrid; España.
Última actualización: 24/05/2025