Resiliencia y enfermería

Este artículo fue tomado del material de lectura parte nº5 y de la asignatura: Enfermería en Salud Comunitaria I correspondiente a la licenciatura de enfermería.

Resiliencia y enfermería

Resiliencia

La resiliencia es un concepto actual que identifica las fortalezas de las personas para desarrollarse y construir una adecuada calidad de vida a pesar de las condiciones adversas. Las  características de las personas resilientes son:

  • Habilidad.
  • Adaptabilidad.
  • Baja susceptibilidad.
  • Enfrentamiento efectivo.
  • Capacidad de resistencia a la destrucción.
  • Conductas vitales positivas.
  • Temperamento especial.
  • Habilidades cognitivas desplegadas frente a las situaciones adversas, estresantes y que les permiten atravesarlas y superarlas.
Resiliencia y enfermería

Conceptos

  • La resiliencia se plantea como aporte al desarrollo de los seres humanos.
  • “Capacidad del Ser Humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas”
  • Fortalezas de la persona frente a la adversidad. Se aplica a los avances de la salud y desarrollo, desplazando la mirada desde la patología que busca separar las disfuncionalidades.
  • Deriva del concepto de la propiedad de resistencia observada en los materiales.
  • “Es la posibilidad de resistir y rehacerse”.
  • Modalidad de ajuste que permite tolerar, manejar y aliviar las consecuencias psicológicas, fisiológicas, conductuales y sociales provenientes de experiencias traumáticas sin desviación del desarrollo y con una comprensión adecuada de la experiencia y las consecuencias.

¿Cuándo una persona es resiliente?

Se dice que una persona es resiliente cuando da cuenta de sus posibilidades, factores y mecanismos protectores que le permiten sobrevivir la adversidad (ej.: pobreza) y no sólo eso sino construir sobre su base de posibilidad y superarse. La persona resiliente percibe el peligro y rescata el desarrollo frente a la adversidad y el riesgo.

Carencia

Tanto desde la carencia como desde la fortaleza el enfoque centra su atención en la familia como mediadora de la instancia de riesgo o de protección. Este enfoque se contrapone al de carencia ya que basa su estructura en las fortalezas.

Desde la carencia los padres fueron descritos como autoritarios, apáticos, depresivos, poco afectuosos y con débiles interacciones; entonces el niño era sometido a riesgos psicosociales donde la familia usaba códigos comunicacionales restringidos que perpetuaban la situación carencial.

La importancia de la relación familiar

El tipo de código que en el cual se produce la interacción entre personas es fundamental en las relaciones que establecen las personas entre sí. La familia, desde el enfoque de las fortalezas (enfoque de la resiliencia), también está señalada como transmisora de factores protectores que permiten enriquecer la vida de los hijos y brindarles conductas para lograr una adecuada calidad de vida.

El enfoque de la resiliencia se comprende a través de la interacción permanente de la persona y el medio. Los vínculos e interacciones tempranas de una persona se encuentran en la familia ya que esta permite las manifestaciones más primitivas de emociones y sentimientos. Pero esto no basta, sino que hay también que considerar las diferencias individuales.

Esto “abre la posibilidad de transformar la espontaneidad con la que surge en la pobreza el así llamado sujeto resiliente en la posibilidad de quiebre de la transgeneracionalidad de los patrones de conducta a los cuales se ven condenados los niños de la pobreza”.

Sociedad

La sociedad progresa incesantemente en la organización del Estado de Bienestar suponiendo este un concepto inclusivo de toda la población (sistema político, educacional, de salud, etc.). Se propone asegurar las condiciones mínimas de bienestar, pero los desarrollos tecnológicos y económicos tan acelerados traen aparejados la exclusión de una gran parte de la población a estos bienes sociales.

Esto dio lugar a la aceptación de la figura “sociedad de riesgo” y las víctimas de ello son quienes están excluidos del sistema social por la precariedad de las condiciones de vida. Los rápidos cambios que se generan en las vidas de las personas (empleo, desempleo, subempleo) provocan riesgos sociales/individuales que se convierten en:

  • Insuficiencia personal.
  • Sentimientos de culpa.
  • Miedos.
  • Conflictos con la autoridad.
  • Adicciones.
  • Psicosis.
  • Neurosis.

La ciencia se plantea entonces el tratamiento de estos cuadros y, sobre todo, su detección temprana, prediciendo su aparición basándose en las condiciones adversas que provocan los factores de riesgo y las consecuencias en el desarrollo de niños y adolescentes.

Pero más allá de la ciencia, en muchos casos estos cuadros no aparecían y se observó que personas sometidas a situaciones de riesgo no sólo no los sufrían ni padecían sus consecuencias, sino que surgían de ellas fortalecidas.

Se produce en la formación de procesos sociales e intrapsíquicos. No se nace “resiliente” ni se adquiere naturalmente: depende de cualidades del proceso de interacción con otros, proceso que es el responsable de la construcción del psiquismo.

Pilares de la resiliencia

Los “pilares” necesarios para la resiliencia son:

  • Introspección.
  • Independencia.
  • Capacidad de relacionarse.
  • Iniciativa.
  • Humor.
  • Creatividad.
  • Moralidad.
  • Autoestima consistente.

Fuentes interactivas

Dentro de esa fuentes interactivas se habla del Tengo-Soy-Estoy-Puedo; desarrolladas así:

Tengo personas:

  • Confiables.
  • Que me ponen límites.
  • Son un ejemplo.
  • Promueven mi independencia.
  • Me cuidan cuando estoy enfermo, en peligro o cuando necesito apoyo.

Soy:

  • Una persona por quien sienten aprecio.
  • Feliz al hacer algo bueno por otros y demostrar mi afecto.
  • Respetuoso conmigo y con otros.

Estoy:

  • Dispuesto a responsabilizarme de mis actos.
  • Segura de que todo saldrá bien.

Puedo:

  • Hablar sobre cosas que me asustan.
  • Buscar la forma de resolver mis problemas.
  • Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien.
  • Buscar el momento adecuado para hablar con alguien y actuar.
  • Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito.

La resiliencia abre un abanico de posibilidades; ya que enfatiza las fortalezas y aspectos positivos presentes en las personas. No se centra en las circunstancias que mantienen el alto riesgo sino que se preocupa por observar las condiciones que posibilitan un desarrollo sano y positivo.

Resiliencia y enfermería

Resiliencia y enfermería

La resiliencia es un concepto clave en el campo de la enfermería y juega un papel fundamental en cómo los profesionales de la enfermería afrontan los desafíos y el estrés asociados con su trabajo. La resiliencia se refiere a la capacidad de adaptarse, recuperarse y mantener un funcionamiento efectivo en situaciones difíciles o estresantes. En el contexto de la enfermería, la resiliencia es esencial debido a las demandas emocionales y físicas del trabajo y las interacciones con pacientes y sus familias.

Las formas en que la resiliencia se relaciona con la enfermería son las siguientes:

  1. Afrontamiento del estrés: los profesionales de enfermería enfrentan situaciones estresantes, como enfermedades graves, pérdida de pacientes y cargas de trabajo intensas. La resiliencia les ayuda a manejar el estrés de manera efectiva, impidiendo el agotamiento y el desgaste emocional.

  2. Adaptabilidad: en un entorno de atención médica en constante cambio, los enfermeros deben ser flexibles y capaces de adaptarse rápidamente a nuevas situaciones, procedimientos y protocolos. La resiliencia les permite ajustarse y mantener un alto nivel de rendimiento.

  3. Empatía y cuidado: la resiliencia ayuda a los enfermos a mantener un equilibrio entre brindar cuidados empáticos a los pacientes y mantener la distancia emocional necesaria para proteger su propia salud mental.

  4. Comunicación efectiva: la capacidad de comunicarse de manera efectiva con pacientes y sus familias es esencial en la enfermería. La resiliencia permite a los enfermos mantener una comunicación clara y positiva incluso en situaciones adversas.

  5. Resolución de problemas: la resiliencia impulsa a los enfermeros a encontrar soluciones creativas y efectivas para los problemas que surgen en su trabajo diario, ya sea relacionado con el cuidado de los pacientes o con cuestiones operativas.

  6. Desarrollo profesional: los enfermeros resilientes son más propensos a buscar oportunidades de aprendizaje y desarrollo profesional, lo que contribuye a mantenerse actualizados con las mejores prácticas y avances en el campo.

  7. Cuidado personal: la resiliencia también implica el autocuidado. Los enfermeros resilientes son conscientes de la importancia de cuidarse a sí mismos física y emocionalmente, lo que reduce el riesgo de agotamiento y mejora su bienestar general.

Gracias por leer Resiliencia y enfermería !

Resiliencia y enfermería

Cómo citar este artículo:

• Plazas Mouriz, Lorena, (2021). “La resiliencia y enfermería ”. Blog: Enfermeria Buenos Aires

Información del Autor
  1. Plazas Lorena, Enfermera. Trabajo propio.
Fuentes bibliográficas
  1. Ricci María Teresa, Corradin Ayelen, 2018, “Actualización de algunos conceptos fundamentales”, Quinta parte, Catedra: Salud Comunitaria I, Licenciatura en Enfermería, Universidad Maimónides, Argentina. Disponible en: Material de lectura parte #5.pdf

Última actualización: 17/01/2024

82 / 100

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.