height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"

Antropología del Cuidado

Antropología del Cuidado

En esta asignatura de carácter teórico práctica se estudia el contexto y la diversidad socio cultural en la que se dan las diferentes prácticas de salud a través de la interacción en diferentes grupos, para reconocer el carácter holístico del cuidado con sus diferentes concepciones culturales, los sistemas de creencia y comportamientos de vida que conforman la cultura en salud y vida.

Considerando la naturaleza multicultural del país, y los procesos de globalización y mundialización de las sociedades modernas, es necesario profundizar en el estudio de las premisas de las ciencias sociales y humanas que den cuenta del conocimiento del hombre, lo humano, los hábitos, la cultura como mecanismo de satisfacción de necesidades, educación entre otros, y como las culturas y microculturas han vivido el cuidado de la salud en los eventos significativos de la vida como son: El nacimiento, la alimentación, la enfermedad, la reproducción humana, la muerte etc., y desentrañar los métodos, técnicas y recursos con los que se atienden y estudian estos fenómenos desde las ciencias sociales considerando que se comparten con la ciencia de Enfermería como son: la observación de procesos de vida, salud y cuidado, Historias de vidas y familiares, la observación participante, los estudios etnográficos comunitarios entre otros.

Es necesario desarrollar y profundizar en los estudios sistemáticos de los fenómenos del cuidado a la salud, desde una visión multidisciplinaria que desentrañen la complejidad de las realidades sociales en su contextualización histórica, étnica, lingüística, religiosa, política y cultural que permita la comprensión de los fundamentos que presupone una forma de entender la Enfermería.

Objetivos

Analizar críticamente los procesos de vida, salud y cuidado como fenómeno socio antropológico en contextos multiculturales con la finalidad de revalorar los beneficios de la cultura y resignificar las prácticas de salud en los colectivos humanos, la familia y la comunidad como campo profesional.

Prácticas

● Práctica de campo dirigida y asesorada por el profesor de la asignatura acorde a protocolos elaborados por equipos de trabajo sujetos a previa calendarización de actividades.
● Presentación con autoridades civiles y comunales para informar sobre los trabajos de investigación en la localidad.
● Reconocimiento del universo de estudio y ubicación de centros de interés.
● Recopilación de datos básicos de la comunidad: población, infraestructura sanitaria, sectores productivos, datos epidemiológicos, características socioculturales.
● Realización de entrevistas informales para siembra de informantes clave.
● Recolección de datos de campo, a través de entrevistas abiertas o guía de preguntas con respuestas controladas.
● Aplicación de encuestas.
● Elaboración de diario de campo.
● Evaluación continua del desempeño en la indagación de campo y replanteamiento según, situaciones surgidas.
● Elaboración de informe final.