height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"

Enfermería de la Vejez

Enfermería de la Vejez

En esta asignatura de naturaleza teórico-práctica se estudia a la persona en la vejez considerando los procesos biofisiológicos, psicológicos y sociales, y sus alteraciones que determinan las condiciones y calidad de vida, así como la respuesta social organizada para la protección de este grupo.

Los modelos, el método enfermero, y la tecnología específica son los ejes fundamentales para el cuidado a la salud en los diferentes escenarios en los que se desarrollan e interactúan estas personas, como el hospital, la comunidad o casas de retiro.

El curso aborda aspectos históricos, epidemiológicos y políticos, como entorno en cual se desenvuelve el adulto mayor. Posteriormente abordan las 14 necesidades, agrupadas en necesidades básicas, de relación y para el desarrollo.

Por cada necesidad se aborda, los cambios bio-psico-sociales que influyen en la satisfacción; los aspectos a valorar, los diagnósticos de enfermería que se derivan, en la planeación y ejecución.

Se consideran las actividades de enfermería a realizar y las tecnologías que ayudan a mejorar la funcionalidad y por tanto la calidad de vida del adulto mayor, por último, los parámetros a considerar para evaluar el impacto de los cuidados de enfermería brindados al adulto mayor.

Objetivo

Analizar las implicaciones que tiene el cuidado del adulto mayor de acuerdo con sus necesidades básicas, de relación y de desarrollo, con el objeto de realizar el cuidado integral del adulto mayor a través del proceso de enfermería en los diferentes contextos donde se desenvuelve.

Prácticas

1. Valoración geriátrica integral.
Uso de herramientas electrónicas en la valoración geriátrica integral (prueba de Snell, audiometría, SPPB, Vivifrail)

2.- Terapia ocupacional: manejo de pinza fina, motricidad
3.- Cuidados de Herida (preparación del hecho de la herida, uso de terapia húmeda en el manejo de las heridas, dispositivos en la prevención de las lesiones por presión.
4.- Trasferencias y uso de dispositivos para la marcha (higiene de columna, movilización en pacientes con fracturas de cadera).
5. Rehabilitación: movilización temprana (ejercicio pasivo asistidos, arcos de movilidad, rehabilitación pulmonar, ejercicios de fuerza, elasticidad, resistencia. Reeducación para la marcha.
6. Terapias psicogeriátricas (estimulación de la memoria, reminiscencia, resocialización, estimulación sensorial, musicoterapia, terapia de orientación a la realidad.

Prácticas específicas

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:

• Participar en la atención y cuidado de los residentes, de acuerdo con las necesidades y actividades establecidos por la institución como: baño, alimentación, terapias físicas, actividades culturales, lúdicas, etc.
• Favorecer la convivencia, las actividades y acciones que ayuden a los residentes a desempeñarse de manera independiente, tomando en cuenta que la movilidad y desplazamientos de este son limitados por alguna patología presente o por el mismo proceso del envejecimiento.
• Implementar las terapias cognitivas para preservar en los adultos mayores las funciones cerebrales superiores que aún conservan y con esto conservar la calidad de vida para preservar la autonomía.

Terapia Física

Planear e implementar actividades que favorezcan la estimulación neurológica, circulación periférica y mejoría de la funcionalidad física del anciano, mediante ejercicios pasivos y activos, generales y específicos con el uso de aditamentos de rehabilitación (pelotas, ligas, texturas, aros, etc.) y masajes específicos. Así como atender las actividades básicas de la vida diaria: Movilización, traslado, higiene, vestido, alimentación, apoyo en la eliminación.

Terapia ocupacional

Implementar actividades que permitan reforzar la estimulación sensorial, favoreciendo la resocialización y mejorando la autoestima tales como, costura, tejido, lecturas, dibujo, recorte de imágenes, etc.

Terapia recreativa

Planear e implementar actividades sociales, culturales y de esparcimiento que proporcionen contacto y convivencia con otras personas, ejemplo: musicoterapia, danzaterapia, juegos de mesa, etc.