Esta asignatura de naturaleza teórica se propone trabajar en modalidad de seminario, superando los modelos de atención clásicos que han caracterizado la atención psiquiátrica.
El programa propone trabajar el campo de la salud mental desde el nivel preventivo e intervencionista en los propios ambientes de las personas con déficit, niveles de riesgo alto, se estudian los condicionantes sociales, económicas, culturales y biológicas que inciden en el mantenimiento de la salud mental y los propios de la persona.
Se analiza el cuidado de la salud mental desde la visión de los derechos humanos, los fundamentos legales y la ética que permita reconocer el rol profesional de la enfermera en este campo.
Se estudia el desarrollo de la persona, las familias y los grupos, considerando las relaciones que le subyacen y la construcción de estas como un producto social capaz de generar sufrimiento mental, emocional y psíquico en las diferentes etapas del ciclo vital humano.
En esta asignatura se abordan elementos significativos acerca de la transformación conceptual que ha caracterizado al movimiento de reforma en la salud mental y psiquiatría, así como las implicaciones de dichas transformaciones en los servicios de salud.
Se estudian también las intervenciones del cuidado holístico tomando en cuenta conceptos como promoción, prevención y rehabilitación de la persona con sufrimiento psíquico.
Evaluar el contexto sociodemográfico, epidemiológico y cultural de la salud mental, que permita intervenir con las personas que presentan sufrimiento emocional a través del desarrollo de habilidades para el cuidado y el uso de los recursos para la salud mental y rehabilitación psicosocial.