Sedación e inmovilización del paciente pediátrico

Sedación e inmovilización del paciente pediátrico

Contenido

Sedación e inmovilización del paciente pediátrico

Cuidado del paciente

  • Es importante que el técnico conozca cómo se proporciona el cuidado básico a los lactantes y niños que les son confiados.
  • Si el niño llega con una infusión intravenosa fluyendo, es necesario comprobar que funciona bien y que queda líquido suficiente en la botella.
  • Cuando se sujeta al niño en un examen radiológico se debe comprobar que no se bloqueen los tubos ni se salga la aguja.
  • Se debe conocer la atención necesaria para el niño cuando tienen una colostomía, ileostomía, etc. para saber quitar o sustituir la bolsa y la manera de proteger el estroma.
  • En algunas ocasiones las bolsas se deben quitar antes de la realización de una radiografía debido a que el reborde que conecta la misma a la piel es radiopaco y puede ocultar alguna anomalía.
  • En cuanto al cuidado de lactantes prematuros, la hipotermia es el mayor peligro para los mismos, ya que puede agravar cualquier enfermedad preexistente.
  • Siempre que sea posible se le examinará en la incubadora e incluso en la misma habitación sin desplazarlo al servicio de radiología.
  • En el caso de que si sea necesario desplazarlo al departamento de radiología, el lactante será transportado en una incubadora templada.
  • El periodo que el lactante se encuentre fuera de la incubadora debe ser el mínimo posible, y debe ser devuelto a la incubadora si existen pausas en el estudio con signos evidentes de hipotermia.
  • En cuanto a la inmovilización no suele ser necesaria en estos pacientes, aunque cuando lo sea, se aplicará con rapidez un método simple y suave.
  • En el momento en que el lactante esté fuera de la incubadora se debe vigilar la temperatura corporal, pudiéndose usar un termómetro para medir la temperatura axilar o rectal.
Temas relacionados
Terapia Intravenosa

Sedación e inmovilización del paciente pediátrico

Inmovilización

Es un método de radioprotección en pediatría, ya que si el paciente se mueve, interfiere con el resto de medidas que se utilizan para reducir las dosis:

  • Repeticiones por movimiento
  • Mala posición de los colimadores
  • Caída de los protectores de plomo

Se usa para asegurar la correcta posición del paciente y minimizar, el movimiento voluntario; la posibilidad de una placa movida se reduce también a través de una exposición rápida. El lactante o niño nunca debe ser inmovilizado hasta tal punto que resulte imposible los pequeños movimientos.

Las inmovilizaciones inadecuadas son una de las causas más importantes de obtención de radiografías pediátricas de mala calidad.Las técnicas de inmovilización correctas mejoran la calidad de las imágenes disminuyendo la duración de la exploración y la necesidad de repetir las pruebas.

Los padres y el personal de radiodiagnóstico debidamente protegido, pueden ayudar en la inmovilización eficaz para las radiografías convencionales.

Si el niño es colaborador no será necesaria su sujeción.

Aunque la inmovilización es prácticamente universal para que los niños más pequeños conserven la posición adecuada.

Técnicas para inmovilizar

Para la inmovilización se puede recurrir a:

  • Sacos de arena
  • Tiras de plexiglás afiladas
  • Cintas de velero
  • Sábanas
  • Planchas de espuma
  • Guantes de plomo
  • Bolsas de suero
  • Cinta adhesiva
  • Bandas de compresión
  • Paneles de compresión de plástico
  • Pañales
  • Bandas de gasa
  • Dispositivos especiales como es el caso del sistema Vezina Octostop, que consta de una tabla de madera acorchada con un octógono de plástico en cada extremo para inmovilizar al paciente en ocho posiciones.
Temas relacionados
Infecciones del tracto urinario - Laboratorio

Con una buena inmovilización se consigue que:

  • El haz de rayos x esté bien centrado
  • La colimación sea correcta
  • El niño no se mueva
  • La protección, con protectores gonadales también esté bien colocada y cumpla su función

En resumen, como medidas generales para una correcta inmovilización se destacan las siguientes:

  • Se puede evitar la inmovilización mecánica previamente explicando el procedimiento al niño y a su cuidador.
  • Creando un ambiente amigable y distrayendo la atención del niño con juguetes, música, etc.
  • Es imprescindible contar con personal preparado en la atención de los niños.

Dependiendo del tipo de prueba que se le va a realizar se podrá utilizar elementos como:

  • Chupete
  • Biberón con suero glucosado para calmar a un lactante cuando se encuentre irritado.
  • Se podrá utilizar elementos de sujeción, realizándose la mínima inmovilización posible con el máximo cuidado y explicando en todo momento la situación a los padres.
  • Por último si no fuese posible la inmovilización que anteriormente se detalló, será necesaria la sedación.

Sedación e inmovilización del paciente pediátrico

Sedación

Se emplea en exploraciones relativamente prolongadas o que requieren una inmovilización máxima, como es el caso de la TAC o RM, en pacientes pequeños. También es importante la sedación en procedimientos intervencionistas como drenajes y punciones, incluso en niños mayores.

La sedación aplicada correctamente no suele provocar casi nunca complicaciones. Sin embargo hay veces que sí ocurre, produciendo vómitos y aspiración del material vomitado e incluso parada respiratoria.

Por este motivo el niño sedado permanecerá bajo vigilancia de personal cualificado hasta que haya cedido la sedación.

En el caso de la radiografía convencional la sedación solo se suele reservar para niños especialmente asustados, por lo que normalmente no se suele utilizar.

Temas relacionados
¿Cómo explicar la muerte a un niño?

Niveles de sedación

Suave

Ansiolisis, siendo útil en niños mayores colaboradores pero que se encuentren bastantes nerviosos.

Moderada o consciente

El niño mantiene los reflejos protectores, la viabilidad de la vía aérea sin ayuda y responde a la estimulación física o verbal, siendo ésta la utilizada en la mayoría de estudios radiológicos.

El bebé se encuentra tranquilo, no dormido.

Profunda

El paciente pierde parcial o completamente los reflejos protectores, incluso la capacidad para mantener la vía aérea sin ayuda.

Son muchas de las sedaciones llevadas a cabo en niños pequeños.

A veces los niños se encuentran profundamente dormidos y necesitan en algunas ocasiones soporte para la respiración, sin llegar a la intubación endotraqueal.

Anestesia general

Se suele requerir muy raramente en procedimientos diagnósticos.

Su definición es la privación total o parcial de la sensibilidad causada por diversas patologías o provocada con finalidad médica.

Es el estado reversible de completa inconsciencia del que no se puede despertar al paciente, acompañado de una pérdida total de los reflejos de la vía aérea.

Esto debido a la aplicación de una serie de fármacos que paralizan el diafragma, siéndole imposible mantener al paciente por sí mismo una ventilación eficaz y una vía aérea permeable.

Por todo esto es necesario conectar al paciente a un respirador que proporcione dicha función.

La anestesia se divide en:

  • Local
  • Regional
  • Espinal
  • Epidural
  • General

Los fármacos empleados para la sedación podrán ser los mismos que para la anestesia general aunque las dosis que se utilizan en la sedación serán menores que las empleadas en la anestesia general.

Temas relacionados
Regular Bombas de Infusión

En los casos en los que se necesite la colaboración del paciente se usará la sedación consciente y un control anestésico monitorizado.

En el caso de niños menores de 8 años se necesitará una sedación profunda o incluso una anestesia general si el procedimiento es doloroso.

Para la realización de todo lo anterior los especialistas más requeridos son los pediátricos, ya que se encuentran más sensibilizados con las técnicas anestésicas para este tipo de pacientes.

La atención anestesiológica al niño se diferencia de la del adulto, tanto cuanto más pequeño sea el paciente pediátrico, ya que la mayor incidencia de paradas cardiacas se suelen producir en niños menores de un año y en el 90% de los casos casi siempre por problemas en la vía aérea y ventilación.

Preparación del niño

En cuanto a la preparación del niño antes de la sedación es necesario que se encuentre en ayunas de 4 horas (en caso de lactantes) y de 6 horas para niños mayores.

También se le debe realizar un estudio previo indicándose:

  • Peso y la edad
  • Antecedentes personales
  • Tipos de alergias
  • Exploración física básica y de signos vitales
  • Valoración del riesgo quirúrgico

Sedación e inmovilización del paciente pediátrico

Patologías con riesgo en la sedación

  • Obesidad
  • Ascitis
  • Diabetes no controlada
  • Hernia de hiato
  • Dolor agudo medicado
  • Diálisis peritoneal
  • Patología traqueoesofágica
  • Patología abdominal aguda
  • Traumatismo craneoencefálico
  • Retraso psicomotor
  • Coma
  • Hipertensión intracraneal
  • Vómitos
  • Disquinesia gastroesofágica
  • Proceso ocupante de espacio en la fosa posterior

infant MRI

Fármacos utilizados

El fármaco que se va utilizar para la sedación va a depender del paciente (edad, condiciones), así como de la disponibilidad y experiencia.

El equipamiento que se necesita para la sedación será:

  • Electrocardiografía
  • Control de la presión arterial
  • Equipo de manejo de la vía aérea
  • Respirador para poder administrar una fracción inspirada de oxígeno del 90% durante un tiempo mínimo de una hora
  • Pulsioximetría
  • Aspirador de secreciones
  • Carro de emergencias
Temas relacionados
Mano pedagógica para practicar Venoclisis

En relación a la monitorización, durante el tiempo que dure la sedación, se debería controlar y ser monitorizados los siguientes parámetros:

  • Ventilación
  • Oxigenación
  • Signos vitales
  • Nivel de conciencia (cada 15 minutos)

Smile Train Surgery DVIDS126459

La sedación será el último recurso empleado para la realización de cualquier examen en radiología.

La elección de los fármacos para la sedación dependerá de la edad y condiciones del paciente así como de su experiencia y disponibilidad.

El fármaco más utilizado sobre todo en niños menores de 15 meses será el hidrato de cloral, que se administra mediante vía oral unos 30 minutos antes del comienzo de la exploración. También se suelen emplear con frecuencia el pentobarbital, el fentanilo, el midazolam, el propofol, la ketamina, etc.

Los efectos secundarios principales del midazolam y el propofol son:

  • Hipotensión arterial
  • Depresión respiratoria

El óxido nitroso al 50% con oxígeno es otro fármaco empleado cuyas contraindicaciones son:

  • Enfisema lobar
  • Bullas pulmonares
  • Obstrucción nasal
  • Oclusión intestinal
  • Neumotórax
  • Neumopericardio
  • Hipertensión pulmonar severa

La necesidad de sedación para las exploraciones radiológicas en pediatría, en TAC o RM, obligan a utilizar mínimas dosis, sobre todo por tratarse de pacientes ambulatorios en su mayoría.

Personal necesario

  • Médico especializado en el soporte vital básico pediátrico y en la administración de los fármacos sedantes.
  • Personal de apoyo cuya responsabilidad sea la monitorización del paciente y en el caso de que sea necesario colaborar en las maniobras de resucitación.
  • Monitorización: frecuencia cardiaca, presión arterial, pulsioximetría y frecuencia respiratoria.
Temas relacionados
Observación de pacientes con trastorno cardiovascular

Medical team provides services to CJTF HOA personnel DVIDS72889

Para llevar a cabo una sedación profunda se necesita Profesionales encargados exclusivamente en:

  • Vigilancia de los signos vitales del paciente
  • Permeabilidad de la vía aérea
  • Administración adecuada de los fármacos
  • Correcta ventilación
  • Preparados y suficientemente capacitados para el correcto manejo de la vía aérea y la resucitación cardiopulmonar.
  • Acceso vascular: Los pacientes que son sometidos a una sedación profunda deben tener un acceso intravenoso o la posibilidad de establecerlo inmediatamente en caso necesario.
  • Monitorización adecuada: Además de la descrita para la sedación moderada es necesario asociar un capnógrafo y un desfibrilador de uso pediátrico.

Conclusiones

Una vez que se ha realizado el estudio, el paciente debe recuperarse durante al menos 1 hora en un área que disponga de monitorización y equipo de resucitación, no debiendo abandonarla hasta que no se encuentren despiertos y orientados.

A partir de las dos horas posteriores, se podrá probar la tolerancia oral de forma lenta y progresiva.

maxresdefault 1

Gracias por leer Sedación e inmovilización del paciente pediátrico !!!


Información del Autor
  1. Silvia Mª Pérez Sánchez. Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico (TSID).
  2. https://pal.rehab.med.ubc.ca
  3. https://www.elhospital.com/temas/La-radioproteccion-en-pediatria,-mas-que-un-aspecto-teorico+106776, imagen
  4. https://web.archive.org/web/20180622012056/https://blog.furelos.com:80/
  1. Por el sargento. Brendan Stephens (https://www.dvidshub.net/image/126459) [Dominio público], via Wikimedia Commons
  2. Por suboficial primera clase D. Michael Ross (https://www.dvidshub.net/image/72889) [Dominio público], via Wikimedia Commons
  3. Por Tech. Sargento. Tony Tolley (https://www.dvidshub.net/image/923705) [Dominio público], via Wikimedia Commons
  4. Por Tech. Sargento. Tony Tolley (https://www.dvidshub.net/image/923705) [Dominio público], via Wikimedia Commons
  5. Por S. Heinrich, H. Schiffmann, A. Frerichs, A. Klockgether-Radke, I. Frerichs [ CC BY 3.0 ], vía Wikimedia Commons

Última actualización: [Enero 15, 2019 @ 14:12 am]

82 / 100

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.