Contenido
Teoría del Duelo Disfuncional
«El duelo disfuncional es la presencia de sentimientos generalizados relacionados con el pesar que se ha observado se producen periódicamente durante la vida de las personas con trastornos disfuncionales, sus cuidadores familiares y las personas que han perdido un ser querido»
Georgene Gaskill Eakes
Georgene Gaskill Eakes nació en New Bern, Carolina del Norte. En 1966, obtuvo su diploma de enfermería en el Watts Hospital School of Nursing, en Durham, y, en 1977, se graduó en enfermería con honores summa cum laude en la North Carolina Agriculture and Technical State University.
Completó una maestría en enfermería en la Universidad de Carolina del Norte en Greensboro en 1980 y obtuvo su doctorado en educación en la Universidad Estatal de Carolina del Norte en 1988. Durante su maestría, realizó prácticas remuneradas financiadas por el gobierno federal y recibió una beca de la Carolina del Norte.
El interés de Eakes en temas de muerte, duelo y pérdida surgió en los años 70, tras un accidente automovilístico que la dejó con lesiones graves. Esta experiencia cercana a la muerte aumentó su conciencia sobre la falta de preparación de los profesionales de la salud y de la sociedad en general para apoyar a quienes enfrentan la muerte, así como la falta de conocimiento sobre las reacciones de duelo ante la pérdida.
Motivada por esta perspectiva, dirigió sus primeros esfuerzos de investigación al estudio de la ansiedad por la muerte entre personal de enfermería en casos de cuidados prolongados, y a la exploración de la resolución de la pena entre enfermeras de hospitales para enfermos terminales.
Mary Lermann Burke
Mary Lermann Burke nació en Sandusky, Ohio, donde cursó sus estudios de primaria y secundaria. En 1962, obtuvo su primer diploma en enfermería en el Good Samaritan Hospital School of Nursing, en Cincinnati, seguido poco después de un certificado de posgrado en el Children’s Medical Center, en el Distrito de Columbia.
Tras varios años de experiencia en enfermería pediátrica, Burke obtuvo su licenciatura en enfermería con honores summa cum laude en el Rhode Island College, Providence. En 1982, se doctoró en enfermería materno-infantil en la Universidad de Boston.
Durante este tiempo, también obtuvo un certificado en enfermería materno-infantil y formación interdisciplinaria en discapacidades del desarrollo en el Child Development Center del Rhode Island Hospital y en la Brown University, Providence. En 1989, logró su doctorado en ciencias de la enfermería, especializado en estudios de familia, en la Universidad de Boston.
Al inicio de su carrera, Burke se dedicó a la enfermería pediátrica tanto atención en primaria como en la atención de pacientes agudos. Ingresó al cuerpo docente del Rhode Island College Department of Nursing en 1980 como profesora clínica, pasando un tiempo completo en 1982.
Su interés por el duelo disfuncional surgió durante su doctorado, a raíz de una práctica en el Child Development Center del Rhode Island Hospital. Trabajando con niños con espina bífida y sus padres, percibió que las emociones de estos coincidían con el duelo disfuncional descrito por Olshansky en 1962.
Su tesis, titulada The Concerns of Mothers of Preschool Children with Myelomeningocele, identificó estas emociones. Posteriormente, Burke desarrolló el Cuestionario de Dolor Crónico de Burke para investigar su tesis doctoral, *Dolor Crónico en Madres de Niños en Edad Escolar con Dolor crónico en madres de niños en edad escolar con mielomeningocele.
Margaret A. Hainsworth
Margaret A. Hainsworth nació en Brockville, Ontario, Canadá, y realizó sus estudios de primaria y secundaria en Prescott, Ontario. Tras graduarse en 1949, ingresó en la escuela de enfermería del Brockville General Hospital, donde se graduó en 1953. En 1959, se trasladó a Estados Unidos para estudiar en el George Peabody College for Teachers, en Nashville, Tennessee, obteniendo un diploma en enfermería en salud pública.
Continuó su formación en el Salve Regina College en Newport, Rhode Island, donde se licenció en enfermería en 1973 y luego obtuvo un máster en enfermería psiquiátrica y de salud mental en el Boston College en 1974. En 1986, se doctoró en administración docente en la Universidad de Connecticut y en 1988 obtuvo la certificación como especialista clínica en enfermería psiquiátrica.
Hainsworth ha trabajado en enfermería de salud pública y en el ámbito de la salud mental y psiquiátrica. En 1974, se incorporó como profesora al Departamento de Enfermería del Rhode Island College, donde alcanzó el rango de catedrática en 1992.
Su actividad docente principal incluyó clases teóricas y prácticas clínicas en atención psiquiátrica, además de impartir un curso electivo sobre “Muerte y Morir”, en el programa de estudios generales de la universidad. Trabajó durante 13 años como consultora en la Asociación de Enfermería a Domicilio y en 1993 inició una práctica privada.
Su interés por la relación entre las enfermedades crónicas y el duelo surgió mientras lideraba un grupo de apoyo para mujeres con esclerosis múltiple, lo que la inspiró a desarrollar su tesis doctoral: An Ethnographic Study of Women With Multiple Sclerosis Using a Symbolic Interaction Approach.
Teoría del Duelo Disfuncional
El concepto de duelo disfuncional fue introducido inicialmente en 1962 por Olshansky (Lindgren, Burke, Hainsworth y Eakes, 1992). Las teóricas del NCRCS se refieren a sus observaciones sobre los padres de niños con retraso mental, quienes experimentaron una pena recurrente, lo que llevó a acuñar el término “duelo disfuncional”. Este concepto se definió originalmente como “una descripción simple y amplia de la reacción psicológica ante una situación trágica”.
El duelo disfuncional se refiere a una pena continua y generalizada que se reactiva periódicamente, potencialmente empeorando con el tiempo. La pérdida en este contexto surge de la discrepancia entre situaciones o experiencias ideales y la realidad; por ejemplo, entre la expectativa de un “niño perfecto” y un hijo con un trastorno que difiere de ese.
Diagnosticar el duelo disfuncional y proporcionar intervenciones adecuadas es parte del rol de la enfermería, que puede ofrecer guía anticipatoria a individuos en riesgo. Las enfermeras desempeñan funciones clave, como brindar una presencia empática, educación y cuidados, y aplicar su competencia profesional.
En general, los seres humanos idealizan aspectos de la vida y la salud, comparando sus vivencias con ideales y con las experiencias de otros. Si bien la experiencia de pérdida varía, existen características comunes y predecibles. Una respuesta eficaz a la pérdida implica una adaptación saludable a estas discrepancias, lo que promueve una reacción normal frente a las pérdidas vitales.
Afirmaciones teóricas
- El duelo disfuncional es una respuesta humana normal relacionada con la discrepancia continua creada por una situación de pérdida.
- El duelo disfuncional es de naturaleza cíclica.
- Los desencadenantes externos e internos previsibles de mayor duelo pueden clasificarse y anticiparse.
- Los seres humanos tienen estrategias de abordaje inherentes y aprendidas, que pueden o no ser eficaces para recuperar el equilibrio normal al experimentar el duelo disfuncional.
- Las intervenciones de los profesionales sanitarios pueden o no ser eficaces para ayudar al individuo a recuperar el equilibrio normal.
- Un ser humano que presenta una pérdida única o continua percibirá una discrepancia entre el ideal y la realidad.
- La discrepancia entre real e ideal conduce a sentimientos de aflicción generalizada y duelo (Eakes et al., 1998).
Información del Autor
Fuentes consultadas
- Martha Raile Alligood; Ann Marriner Tomey; 2011; Modelos y teorías en enfermería; Séptima
edición; MMX by Mosby. - https://www.academia.edu/16407356/teor%C3%ADas_y_modelos_de_enfermeria?email_work_card=thumbnail
Última actualización: [26/10/2024]