height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Teorías y ModelosÁrea AcadémicaEnfermería FundamentalVideos

Teorías Intermedias de Enfermería

Tiempo de lectura: 3 minutos

Teorías Intermedias de Enfermería

Las teorías intermedias de enfermería han desempeñado un papel fundamental en la evolución de la disciplina. Estas teorías se sitúan en un nivel entre las grandes teorías de enfermería y las teorías más específicas o microteorías, proporcionando una base sólida para la práctica clínica y la investigación.

En este artículo, exploraremos qué son las teorías intermedias, su importancia en el campo de la enfermería y cómo se aplican en la práctica diaria.

¿Qué son las teorías intermedias de enfermería?

Las teorías intermedias de enfermería son marcos conceptuales que ofrecen una explicación más detallada y específica de los fenómenos relacionados con el cuidado del paciente. A diferencia de las teorías de gran alcance (que son más abstractas y abarcan un espectro amplio), las teorías intermedias se centran en aspectos concretos y específicos de la atención de enfermería, como la experiencia del dolor, el manejo del estrés o la adaptación del paciente.

  1. Las teorías intermedias son las menos abstractas y las más prácticas.
  2. Las teorías intermedias son específicas de los resultados de la práctica.
  3. Las teorías intermedias especifican características de situaciones de enfermería.
  4. Las teorías intermedias indican lo siguiente acerca de la situación enfermera:
    • La situación o el estado de salud.
    • La población o grupo de edad del cliente.
    • El lugar o área de práctica (p. ej., comunidad).
    • La acción de la enfermera o la intervención.
    • El resultado previsto en el paciente.

Características clave de las teorías intermedias

  • Son menos abstractas que las teorías de gran alcance.
  • Proporcionan una guía práctica para la toma de decisiones clínicas.
  • Se basan en datos empíricos y pueden ser evaluados a través de investigaciones.
  • Facilitar la resolución de problemas específicos en la práctica diaria.

Ejemplos de teorías intermedias de enfermería

Existen varias teorías intermedias desarrolladas por enfermeras y científicos a lo largo de los años. A continuación, mencionamos algunas de las más conocidas:

1. Teoría del confort de Katharine Kolcaba

Ver Teoría Completa

2. Teoría de la incertidumbre ante la enfermedad de Merle Mishel

Ver Teoría Completa

3. Adopción del rol materno-convertirse en madre: Ramona T. Mercer

Ver Teoría Completa

4. Teoría de la autotrascendencia: Pamela G. Reed

Ver Teoría Completa

5. Teoría de la trayectoria de la enfermedad: Carolyn L. Wiener y Marylin J. Dodd

Ver Teoría Completa

6. Teoría del duelo disfuncional: Georgene Gaskill Eakes, Mary Lermann Burke y Margaret A. Hainsworth

Ver Teoría Completa

7. El modelo de la marea en la recuperación de la salud mental: Phil Barker

Ver Teoría Completa

8. Teoría de la depresión posparto: Cheryl Tatano Beck

Ver Teoría Completa

9. Teoría de los cuidados: Kristen M. Swanson

Ver Teoría Completa

10. Teoría del final tranquilo de la vida: Cornelia M. Ruland y Shirley M. Moore

Ver Teoría Completa

Importancia de las teorías intermedias en la enfermería

Las teorías intermedias de enfermería son cruciales porque proporcionan un marco estructurado para entender y abordar problemas específicos en la práctica clínica. Esto facilita la toma de decisiones informadas, mejora la calidad de atención y promueve la investigación basada en evidencia. Además, permiten a los profesionales de la salud desarrollar intervenciones más efectivas y adaptadas a las necesidades particulares de los pacientes.

Beneficios clave

  • Guía para la práctica clínica: Ofrecen un enfoque directo para resolver problemas específicos del paciente.
  • Mejora en la atención: Facilitan intervenciones centradas en el paciente que mejoran la calidad de los cuidados.
  • Fomento de la investigación: Proporcionan un marco para que los investigadores validen teorías a través de estudios empíricos.
  • Desarrollo profesional: Al aplicar estas teorías, los enfermeros pueden profundizar en su conocimiento y habilidades clínicas.

Aplicación de las teorías intermedias en la práctica diaria

En la práctica clínica, las teorías intermedias permiten a los enfermeros actuar con un enfoque estructurado, abordando problemas como el manejo del dolor, la ansiedad, el autocuidado y la adaptación a enfermedades crónicas. Al utilizar estas teorías, los profesionales pueden diseñar planos de cuidado más efectivos y personalizados.

Ejemplos prácticos

Si un paciente experimenta altos niveles de ansiedad antes de una cirugía, el enfermero puede aplicar la teoría de la incertidumbre de Mishel para desarrollar intervenciones que reduzcan la ansiedad del paciente. Esto podría incluir proporcionar más información sobre el procedimiento o desarrollar técnicas de relajación que el paciente pueda usar antes y después de la cirugía.


Información del Autor
  1. Plazas Lorena, Enfermera. Trabajo propio.
Fuentes consultadas
  1. Martha Raile Alligood; Ann Marriner Tomey; 2011; Modelos y teorías en enfermería; Séptima
    edición; MMX by Mosby.
  2. https://www.academia.edu/16407356/teor%C3%ADas_y_modelos_de_enfermeria?email_work_card=thumbnail

Última actualización: [05/03/2025]

87 / 100
Enfermeria Lorena Plazas Clases online

Enfermería Buenos Aires

Soy Lorena Plazas, licenciada en Enfermería y profesora en esta área. Con experiencia en Unidad de Cuidados Intensivos y Urgencias, también soy autora de la web "Enfermería Buenos Aires" y redactora de artículos académicos. Mi pasión radica en ofrecer cuidados humanizados y mejorar constantemente mis habilidades para brindar la mejor atención posible. ¡Gracias por estar aquí!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *