Teorías sobre la pérdida y el duelo: ¿Cómo entendemos el duelo?
Teorías sobre la pérdida y el duelo
¿Por qué nos afecta tanto perder a alguien o algo significativo?
La pérdida, ya sea de una persona amada, de la salud o de un proyecto de vida, marca profundamente a quienes la experimentan. Para los profesionales de la salud, especialmente en el área médico-quirúrgica, acompañar este proceso requiere no solo empatía, sino también formación teórica sólida.
En este artículo exploraremos las teorías clásicas del duelo desarrolladas por autores como Freud, Bowlby, Engel, Lindemann, Caplan y Kübler-Ross. Comprenderlas permite a los profesionales de enfermería brindar un cuidado más humano, informado y adaptado a las necesidades emocionales del paciente y su entorno.
El duelo no es lineal, pero sí comprensible
Aunque cada experiencia de pérdida es única, existen patrones psicológicos que permiten anticipar, comprender y acompañar las distintas fases del duelo. A continuación, analizamos las principales teorías desde una mirada crítica y práctica.
Freud y el “trabajo de duelo”
Freud, en su obra de 1917, distingue el duelo normal de la melancolía. Propone que el duelo implica un desprendimiento progresivo de los vínculos afectivos con el objeto o persona perdida.
“El duelo es una tarea interna que concluye cuando el individuo puede volver a invertir emocionalmente en otros vínculos.”
La clave aquí es que el duelo no es una enfermedad, sino un proceso normal y necesario que puede durar desde días hasta años, dependiendo de la persona.
Sigmund Freud (1856–1939)
Médico neurólogo austriaco, fundador del psicoanálisis, una de las escuelas más influyentes del pensamiento psicológico del siglo XX. Su obra Duelo y melancolía (1917) marcó un hito al diferenciar el duelo normal de los estados patológicos como la melancolía.
Freud concibe el duelo como un proceso psicológico en el que el sujeto debe desligarse emocionalmente del objeto perdido para poder reinvertir su libido en nuevas relaciones.
Bowlby y el apego como raíz del dolor
El creador de la teoría del apego plantea tres fases clave:
Protesta: Negación activa de la pérdida, marcada por llanto, ira y ambivalencia.
Desesperación: Desorganización emocional y dolor profundo.
Separación: Aceptación de la pérdida y redirección de la energía emocional.
Bowlby destaca la naturaleza adaptativa del apego, y cómo el rompimiento de este vínculo genera sufrimiento, pero también la posibilidad de crecimiento emocional.
John Bowlby (1907–1990)
Psiquiatra y psicoanalista británico, reconocido por desarrollar la teoría del apego, la cual revolucionó la comprensión del vínculo emocional entre el niño y su figura cuidadora.
Su interés por el duelo surgió al estudiar cómo la separación y la pérdida afectan el desarrollo infantil. Para Bowlby, el duelo es una respuesta biológicamente programada ante la ruptura de un lazo afectivo, especialmente relevante en las primeras etapas de la vida.
Engel: duelo como respuesta al estrés
Engel identifica tres fases:
Pena aguda: Reacción inicial de shock e incredulidad.
Restitución: Ritualización de la pérdida, apoyo familiar y comunitario.
Pena prolongada: Integración del dolor en la vida cotidiana.
Para Engel, el duelo no solo es emocional, sino también cognitivo y social, y está moldeado por factores culturales y personales.
George A. Engel (1913–1999)
Médico internista y psiquiatra estadounidense, conocido por proponer el modelo biopsicosocial en medicina. Sus aportes al estudio del duelo se centran en comprenderlo como una respuesta integral que incluye dimensiones biológicas, psicológicas y sociales.
Engel analizó cómo las pérdidas afectan el equilibrio emocional del individuo y cómo el sistema de apoyo social interviene en su recuperación.
Lindemann: síntomas del duelo “normal”
Tras estudiar a familiares de fallecidos en desastres, Lindemann define cinco categorías de síntomas:
Estrés somático (dolor físico sin causa médica clara)
Preocupación persistente por la persona fallecida
Culpa
Hostilidad
Alteraciones en la conducta
También introduce el concepto de duelo anticipado (antes de la muerte) y duelo patológico (respuestas disfuncionales), clave para los cuidados paliativos.
Erich Lindemann (1900–1974)
Psiquiatra germano-estadounidense, pionero en la investigación de las respuestas humanas ante situaciones traumáticas.
Su trabajo más citado surgió tras analizar las reacciones emocionales de familiares de víctimas del incendio en el Coconut Grove Nightclub (Boston, 1942). De allí extrajo las bases para definir las características del duelo agudo y anticipado, aportando una perspectiva clínica crucial en el tratamiento de crisis.
Caplan: la pérdida como crisis
Caplan amplía la mirada del duelo más allá de la muerte, incluyendo eventos como:
Intervenciones quirúrgicas.
Parto.
Pérdida de autonomía.
Destaca tres factores clave:
Dolor por la ruptura del vínculo.
Reorganización sin el recurso perdido.
Menor capacidad para resolver problemas bajo estrés.
Su enfoque es especialmente útil para enfermería clínica, donde se asiste a pacientes en crisis cotidianas.
Gerald Caplan (1917–2008)
Psiquiatra israelí-estadounidense, considerado el fundador de la psiquiatría comunitaria y de la teoría de intervención en crisis. Desarrolló un enfoque preventivo y de contención ante situaciones vitales estresantes.
Caplan no se limitó al duelo por muerte, sino que lo extendió a toda pérdida significativa, incluyendo enfermedades, cambios drásticos o rupturas vinculares, con un enfoque centrado en la resiliencia y adaptación psicosocial.
Kübler-Ross: las 5 fases del duelo
Probablemente la teoría más difundida, aunque no siempre bien interpretada. Kübler-Ross propone 5 fases no necesariamente secuenciales:
Negación: “Esto no me puede estar pasando.”
Ira: Enfado con el entorno o consigo mismo.
Negociación: Búsqueda de treguas imaginarias con la realidad.
Depresión: Confrontación emocional con la pérdida.
Aceptación: Integración de la pérdida y apertura a lo nuevo.
Kübler-Ross advierte sobre el peligro de usar estas fases como etiquetas, y anima a verlas como una guía de observación, no un diagnóstico.
Elisabeth Kübler-Ross (1926–2004)
Psiquiatra suizo-estadounidense, mundialmente reconocida por su obra Sobre la muerte y los moribundos (1969), donde describe las cinco etapas del duelo.
Fue pionera en los cuidados paliativos y en la humanización del proceso de morir. Sus investigaciones cambiaron la forma en que el sistema de salud aborda la terminalidad y el acompañamiento al paciente en situación de fin de vida, enfatizando la necesidad de compasión y comprensión emocional.
Cuadro comparativo: Teorías del duelo
Autor | Aporte principal | Fases o componentes |
---|---|---|
Freud | Desprendimiento progresivo del objeto perdido | Trabajo de duelo, comparación con melancolía |
Bowlby | Duelo como proceso de apego | Protesta, desesperación, separación |
Engel | Duelo como adaptación al estrés | Pena aguda, restitución, pena prolongada |
Lindemann | Clasificación de síntomas del duelo normal y patológico | Estrés somático, culpa, hostilidad, duelo anticipado |
Caplan | Pérdida como crisis psicológica | Dolor del vínculo roto, vida sin el otro, reorganización cognitiva |
Kübler-Ross | Fases del afrontamiento de la pérdida | Negación, ira, negociación, depresión, aceptación |
¿Y cómo aplicamos esto en la enfermería?
Como enfermeras y enfermeros, no sólo cuidamos cuerpos: cuidamos personas en toda su dimensión. Reconocer en qué fase del duelo se encuentra un paciente (o su familia) permite adaptar la comunicación, brindar espacio para el llanto, facilitar el acceso a redes de apoyo o simplemente validar el sufrimiento sin prisas ni recetas mágicas.
La escucha activa, el respeto a los tiempos del otro, y una comprensión clara de estas teorías, forman parte del rol humanizador de la enfermería.
Conclusión
¿Es posible acompañar sin intentar “arreglar” el dolor?
El duelo no necesita cura, necesita presencia. Entender las teorías del duelo no convierte a la enfermera en terapeuta, pero sí en facilitadora del alivio emocional, en puente entre la pérdida y la esperanza.
¿Qué pasaría si cada profesional de enfermería abordara el duelo con la misma dedicación que una herida física?
Quizás comenzaríamos a sanar desde adentro, con más humanidad y menos prisa.
Información del Autor
Fuentes consultadas
- LeMone, P., & Burke, K. (2009). Enfermería medicoquirúrgica: Pensamiento crítico en la asistencia del paciente (4.ª ed., Vol. I) [P. LeMone & K. Burke, Autoras; GEA Consultoría Editorial, Trad.]. Pearson Educación
Última actualización: 25/05/2025
