Test de Aldrete y su papel clave en Anestesia
Test de Aldrete
En el torbellino del quirófano, todo parece girar en torno a la cirugía. Pero cuando el bisturí se guarda y el paciente abandona la sala, comienza una etapa tan crítica como silenciosa: la recuperación post-anestésica. ¿Cómo saber si un paciente está listo para dejar la sala de recuperación?
Aquí es donde entra en escena el test de Aldrete, una herramienta sistematizada, objetiva y universalmente adoptada para evaluar la recuperación post-anestésica inmediata.
Este artículo te propone entender su utilidad clínica, cómo se interpreta, qué variantes existen y por qué enfermería juega un rol protagónico en su aplicación.
¿Qué es el test de Aldrete?
El Puntaje de Recuperación Post-Anestésica (PRP) fue creado en 1970 por el Dr. Jorge A. Aldrete y el Dr. Kroulik. Su objetivo: medir de forma objetiva la evolución de un paciente tras la anestesia, inspirándose en el famoso test de Apgar.
Este test se convirtió en estándar de oro para indicar si un paciente puede ser trasladado de la unidad de recuperación post-anestésica (URPA) a una sala común, o si requiere vigilancia prolongada o cuidados intensivos.
¿Cómo se estructura el test?
El test clásico de Aldrete evalúa cinco parámetros fisiológicos básicos, con puntuaciones que van de 0 a 2 en cada ítem, sumando un total máximo de 10 puntos. El criterio habitual para considerar el alta es alcanzar una puntuación ≥9.
Parámetros evaluados:
Categoría | Puntaje 2 | Puntaje 1 | Puntaje |
---|---|---|---|
Actividad motora | Mueve 4 extremidades | Mueve 2 extremidades | No mueve ninguna |
Respiración | Respira y tose adecuadamente | Disnea o respiración limitada | Apnea |
Circulación | PA ±20% del valor basal | PA ±20-49% | PA ±50% o más |
Consciencia | Despierto, responde con claridad | Responde a estímulos verbales | Sin respuesta |
Color | Rosado | Pálido o ictericia | Cianótico |
Ejemplo clínico:
Un paciente con anestesia general que mueve solo las piernas (1), respira sin dificultad (2), PA estable (2), responde a la voz (1), y está rosado (2) suma 8 puntos: aún no está listo para el alta.
Aldrete Modificado: incorporando la saturación de oxígeno
Con el avance de la tecnología, especialmente la oximetría de pulso, se actualizó el test incluyendo saturación de oxígeno en lugar del color de piel, más objetivo y reproducible.
Oxigenación (SpO₂) | Puntaje |
---|---|
>92% sin oxígeno suplementario | 2 |
>90% con oxígeno suplementario | 1 |
<90% incluso con O₂ |
Esta versión es la más usada actualmente en quirófanos y URPA de todo el mundo.
Variante obstétrica: Aldrete adaptado a pacientes puérperas
Como bien desarrolla la tesis de la Dra. Irma Vanessa Pérez Pantoja (IMSS – México, 2014), se diseñó una versión específica para pacientes obstétricas. Esta variante busca una vigilancia más detallada, sensible y ajustada a la fisiología del puerperio.
Parámetros adicionales:
Dolor postoperatorio
Ingesta oral (náuseas, vómitos)
Diuresis
Sangrado vaginal
Tono uterino
Altura del fondo uterino
Estado del apósito
Cada ítem se puntúa del 0 al 2, con una puntuación mínima para alta de 22 puntos sobre 30.
Refuerzo práctico:
Una paciente que no presenta sangrado vaginal, tiene tono uterino adecuado, orina normalmente y no refiere dolor, podría alcanzar fácilmente el puntaje requerido para el alta segura… si no se presentan otras complicaciones.
Cuadro resumen comparativo
Versión | Ítems | Rango | Alta | Ventaja principal |
---|---|---|---|---|
Aldrete clásico | 5 | 0–10 | ≥9 | Sencillez y rapidez |
Aldrete modificado (SpO₂) | 5 | 0–10 | ≥9 | Más objetivo con oximetría |
Aldrete obstétrico | 15 (8 + 7) | 0–30 | ≥22 | Mayor sensibilidad en complicaciones postparto |

Aplicación en enfermería: más que “sumar puntos”
El test de Aldrete no es solo una escala. Es una herramienta crítica en la toma de decisiones clínicas. Y la enfermería cumple un papel esencial:
Evalúa periódicamente al paciente (cada 15 minutos)
Documenta signos vitales y nivel de consciencia
Detecta signos precoces de deterioro
Colabora activamente en la decisión de traslado
¿Lo importante? No mecanizar. Aplicar el test con juicio clínico, observando al paciente más allá del número.
Ventajas y limitaciones del test
Ventajas
Aplicación rápida y sencilla.
Objetiva y reproducible.
Útil para todos los tipos de anestesia.
Estándar internacional.
Limitaciones
Puede no detectar complicaciones “ocultas”.
Algunos pacientes con 10 puntos pueden seguir en riesgo (ej. sangrado interno, dolor severo, arritmias).
No sustituye la valoración clínica integral.
Reflexión final: ¿Puede una puntuación decidir el destino de un paciente?
El test de Aldrete es una brújula. Pero la navegación sigue en manos del personal de salud. ¿Qué tan confiable es el puntaje si no hay una observación clínica comprometida?
En el aula, en la práctica clínica, en la recuperación post-operatoria… la escala guía, pero es la mirada entrenada del profesional de enfermería la que salva.
Información del Autor
- https://www.picuida.es/question/test-recuperacion-post-anestesica-cirugia-ambulatoria/
- https://enfermeriabuenosaires.com/
Última actualización: [14/05/2025]