Test de Ishihara: Prueba para valorar las Discromatopsias
Test de Ishihara
El Test de Ishihara es una prueba visual que consiste en láminas circulares formadas por puntos de distintos colores y tamaños, que ocultan números o caminos visibles solo para quienes tienen una visión del color normal.
¿Ves los colores como todos? Descubrí las pruebas para valorar las discromatopsias
¿Sabías que cerca del 8% de los hombres y el 0,5% de las mujeres no distinguen bien el rojo y el verde? Este déficit se conoce como discromatopsia, y aunque muchos lo ignoran, puede influir en el aprendizaje, la seguridad y hasta en el acceso a ciertos trabajos.
En este artículo exploraremos las principales pruebas para valorar las discromatopsias, destacando el clásico Test de Ishihara, sus versiones digitales actuales y su relevancia clínica y educativa.
¿Qué son las discromatopsias?
Las discromatopsias son alteraciones en la percepción del color. Pueden ser:
Congénitas (hereditarias, casi siempre ligadas al cromosoma X)
Adquiridas (secundarias a enfermedades oculares, neurológicas o por exposición a tóxicos)
Existen tres grandes grupos:
Tipo | Deficiencia en la percepción de… | Afectación típica |
---|---|---|
Protan | Rojo | Hombres (1–2 %) |
Deutan | Verde | Hombres (5–6 %) |
Tritan | Azul-amarillo | Muy raro (< 0,01 %) |
¿Por qué es importante detectarlas?
Porque afectan tareas tan cotidianas como:
Distinguir señales de tránsito.
Interpretar gráficos o medicamentos por colores.
Acceder a profesiones como aviación, ferrocarriles, salud o electricidad.
Y lo más importante: muchos no saben que la tienen.
Por eso es clave hacer cribado visual en edad escolar, y repetirlo si hay antecedentes familiares o síntomas. En enfermería, este testeo puede prevenir errores en la administración de fármacos codificados por color o identificar limitaciones funcionales.
Test de Ishihara: la prueba más utilizada
¿Qué es?
Es una prueba visual que consiste en láminas circulares formadas por puntos de distintos colores y tamaños, que ocultan números o caminos visibles solo para quienes tienen una visión del color normal.
Es rápida, económica y de alta sensibilidad para detectar alteraciones rojo-verde (protan y deutan).
Tipos de placas
El Test de Ishihara completo contiene 38 placas, agrupadas en:
Tipo de placa | Finalidad |
---|---|
Demostración (1) | Validar comprensión de números |
Transformación (2–9) | Número cambia según tipo de visión |
Desaparición (10–17) | Solo visibles para visión normal |
Dígito oculto (18–21) | Solo visibles para quienes tienen discromatopsia |
Clasificación (22–25) | Diferenciar entre Protan y Deutan |
Líneas (26–38) | Seguir caminos, útil en niños o analfabetos |
¿Cómo se realiza la prueba?
Condiciones de luz natural o bien calibrada.
A 75 cm de distancia en visión binocular (ambos ojos).
Se permite usar anteojos, pero no lentes tintadas.
Tiempo por placa: máximo 3 segundos.
Se registra si ve el número, lo duda o no ve nada (“X”).
Según el número de errores, se determina si hay:
Visión normal
Deficiencia leve o moderada
Discromatopsia marcada
Interpretación: ¿Qué indican los errores?
< 3 errores: visión normal
3–6 errores: sospecha, requiere más estudios
≥ 6 errores: discromatopsia (posiblemente Protan o Deutan)
Las placas de clasificación permiten afinar el diagnóstico:
Resultado en placa | Interpretación |
---|---|
Solo ve el número izquierdo (rojo) | Deuteranomalía marcada |
Solo ve el número derecho (azul/morado) | Protanomalía marcada |
Ve ambos, pero uno con dificultad | Anomalía leve |
Avances: versiones digitales del test
Hoy el Test de Ishihara está disponible en formato digital, lo que ofrece:
Mejor conservación del color (las placas impresas se deterioran).
Interpretación automática de respuestas.
Accesibilidad desde tablets, PCs y plataformas educativas.
Aplicaciones móviles confiables (con buena calibración de color).
Estudios recientes han confirmado que la versión digital es tan válida y precisa como la impresa, incluso con sensibilidades y especificidades del 100% bajo condiciones estándar.
Otras pruebas para valorar discromatopsias
Si bien el Test de Ishihara es el más común, existen otras pruebas que complementan o afinan el diagnóstico:
Prueba | Evalúa | Aplicación principal |
---|---|---|
Farnsworth D-15 | Diferenciación fina de tonos | Seguimiento de deficiencias adquiridas |
Anomaloscopio de Nagel | Discriminación precisa de colores | Diagnóstico detallado y clasificación precisa |
Cambridge Colour Test | Tricromatismo ejes rojo-verde y azul-amarillo | Investigación clínica y neurológica |
Cuadro resumen: ¿Qué test usar según el caso?
Objetivo | Test recomendado |
---|---|
Cribado escolar | Ishihara (modo 6 placas) |
Acceso a profesiones reguladas | Ishihara (versión completa) |
Confirmación o seguimiento clínico | Farnsworth D-15 |
Evaluación precisa (investigación) | Anomaloscopio, Cambridge |
Conclusión: ¿Ves los mismos colores que yo?
La discromatopsia no es una discapacidad evidente, pero sí funcional, y su detección temprana puede mejorar la calidad de vida y la seguridad del paciente. Gracias a herramientas como el Test de Ishihara, hoy podemos identificarla de forma accesible, incluso desde una tablet.
¿Y si empezamos a mirar más allá de lo que “vemos bien”? Porque quizá el mundo tenga más colores de los que imaginamos… y no todos los percibimos igual.
Información del Autor
Fuentes bibliográficas
Última actualización: 15/05/2025