height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
UrgenciasGastroenterologíaVideos

Urgencias del Aparato Digestivo: actúa con rapidez ante estas 12 patologías críticas

Tiempo de lectura: 11 minutos

Índice

Urgencias del Aparato Digestivo

¿Qué tienen en común el vómito con sangre, el dolor abdominal repentino y una ictericia que aparece de golpe? Son todas señales de urgencias del aparato digestivo, y no reconocerlas a tiempo puede tener consecuencias fatales.

Enfermería es la primera línea en el abordaje de estos cuadros clínicos. La rapidez en la evaluación, la administración adecuada de fármacos, la observación de signos de deterioro y la contención del paciente y su familia son tareas tan vitales como la cirugía o la endoscopía.

Temas relacionados
Emergencia médica

Hoy te invito a un recorrido profundo, claro y actualizado por 12 patologías digestivas urgentes, basándonos en las guías más recientes de práctica clínica. Porque el intestino no espera, y el hígado tampoco.

1.Patología esofágica aguda: cuando tragar se vuelve una urgencia

Las urgencias esofágicas abarcan condiciones como la impactación de cuerpos extraños, espasmo esofágico difuso, rotura esofágica espontánea (síndrome de Boerhaave) y la esofagitis cáustica.

Estas situaciones pueden comprometer la vía aérea, el mediastino o el sistema digestivo.

Signos clave:

  • Odinofagia intensa.

  • Sialorrea.

  • Hematemesis.

  • Dolor torácico tras vómito violento.

Diagnóstico y manejo médico

  • Radiografía de cuello y tórax.

  • Endoscopia digestiva urgente.

  • TAC toracoabdominal si se sospecha perforación.

  • Analítica completa.

  • Hospitalización inmediata si hay signos de complicación.

Cuidados de enfermería esenciales

  • Ayuno absoluto.

  • Monitorización de signos vitales y dolor.

  • Preparación del material para endoscopia o intervención quirúrgica.

  • Observación continua del dolor, dificultad respiratoria o sangrado.

  • Evitar sondas nasogástricas hasta indicación médica (riesgo de perforación).

  • Educación al paciente y contención emocional.

  • Vigilar riesgo de mediastinitis (en roturas).

Dato clínico:

El 80% de los cuerpos extraños esofágicos ocurre en niños, pero en adultos los más frecuentes son restos de comida mal masticada.

La patología esofágica aguda puede simular un infarto o una crisis de ansiedad, pero requiere un enfoque diagnóstico preciso y una actuación de enfermería rigurosa.

2.Hemorragia digestiva alta: un sangrado que no se ve… hasta que se vomita

Provocada habitualmente por úlceras gástricas o duodenales, varices esofágicas o gastritis erosiva. Una hemorragia digestiva alta es el sangrado del tubo digestivo por encima del ángulo de Treitz. Las causas más comunes incluyen:

Es una de las urgencias gastrointestinales más frecuentes y potencialmente mortales.

Signos y síntomas clave

  • Hematemesis (vómito con sangre roja o en “poso de café”).

  • Melenas (heces negras y malolientes).

  • Palidez, hipotensión, sudoración fría.

  • Taquicardia, síncope o shock.

Temas relacionados
Labetalol - 2025

Importante: la pérdida de sangre puede ser oculta pero masiva. El compromiso hemodinámico puede no correlacionarse con la cantidad visible de sangrado.

Cuidados enfermeros:

  • Acceso venoso periférico grueso.

  • Canalización para fluidoterapia.
  • Control estricto de signos vitales.

  • Reposición de líquidos y preparación para transfusión.

  • Registro preciso de pérdidas por vómito y heces.

  • Sonda nasogástrica si se indica.
  • Educación al paciente (reposo, ayuno, acompañamiento emocional).

  • Preparación del material para endoscopia.

  • Preparación para endoscopia urgente.
  • Evaluación de signos de shock hipovolémico.

Diagnóstico y tratamiento médico

  • Laboratorio: hemograma, coagulación, pruebas cruzadas.

  • Endoscopia digestiva alta urgente.

  • Fluidoterapia intensiva.

  • Inhibidores de bomba de protones IV.

  • Si hay varices: octreótido, ligadura o escleroterapia.

En la hemorragia digestiva alta, el sangrado es el enemigo silencioso. La mirada atenta de enfermería es el primer filtro entre la estabilidad y el colapso.

3.Hemorragia digestiva media y baja: el colon también sangra

Afecta al intestino delgado, colon y recto. Frecuente en diverticulosis, angiodisplasias o neoplasias. Es el sangrado que se origina distal al ángulo de Treitz, es decir, en el intestino delgado distal, colon o recto. Las causas más frecuentes son:

  • Diverticulosis.

  • Angiodisplasias.

  • Enfermedad inflamatoria intestinal.

  • Neoplasias de colon y recto.

  • Hemorroides sangrantes (en menor grado).

También se incluye la hemorragia digestiva media, proveniente del yeyuno e íleon, aunque su diagnóstico suele requerir estudios más específicos.

Signos y Síntomas:

  • Rectorragia (sangre roja brillante).
  • Hematoquecia (sangre mezclada con las heces).
  • Sensación de urgencia rectal.
  • Palidez, mareos o hipotensión si hay sangrado severo.
  • Dolor abdominal bajo.
  • Cambios en el ritmo intestinal.

Diagnóstico y tratamiento

  • Analítica completa (Hb, Hto, coagulación).

  • Colonoscopia como prueba principal.

  • Angiografía o cápsula endoscópica en hemorragias de intestino delgado.

  • Tratamiento según causa: resección, esclerosis o clips hemostáticos.

Cuidados de enfermería

  • Valoración de la frecuencia y aspecto de las deposiciones.

  • Registro de signos vitales y control del estado hemodinámico.

  • Reposición de líquidos si se indica.

  • Preparación para estudios diagnósticos (limpieza intestinal si está indicada).

  • Asistencia emocional ante la ansiedad que provoca ver sangre.

  • Medidas de higiene y confort (uso de pañales o colectores en caso necesario).

  • Control de pérdidas mediante pañales o colectores.

  • Toma de muestras (sangre oculta, hemograma).

  • Vigilancia hemodinámica.

  • Preparación para colonoscopia o TAC.

Temas relacionados
Metoclopramida - Cuidados de enfermería

La hemorragia digestiva baja no es menos grave por estar “más lejos” del estómago. Puede ser silenciosa o súbita, leve o masiva, pero siempre exige atención.

4.Dolor abdominal agudo: el enigma más frecuente

Puede deberse a apendicitis, colecistitis, peritonitis, isquemia mesentérica, entre otros. El dolor abdominal agudo es un dolor abdominal de inicio súbito, con menos de 72 horas de evolución, que puede indicar una patología quirúrgica o médica grave. Es uno de los principales motivos de consulta en las guardias.

Las causas más frecuentes son:

  • Apendicitis.

  • Colecistitis aguda.

  • Peritonitis.

  • Isquemia mesentérica.

  • Diverticulitis o pancreatitis.

También puede deberse a causas ginecológicas, urinarias o vasculares.

Signos:

  • Dolor que empeora con el movimiento.

  • Abdomen rígido o distendido.

  • Náuseas, vómitos, fiebre.

  • Ausencia de gases o heces.

  • Hipotensión, taquicardia, palidez.

  • Dolor localizado o generalizado.

  • Defensa abdominal.

  • Constipación.

Dato clínico: un dolor que migra de epigastrio a fosa ilíaca derecha es típico de apendicitis.

Evaluación médica

  • Historia clínica y palpación abdominal.

  • Laboratorio (leucocitos, PCR).

  • Ecografía, TAC abdominal.

  • Interconsulta quirúrgica inmediata si se sospecha abdomen agudo quirúrgico.

Rol de enfermería:

  • Ayuno absoluto hasta descartar causa quirúrgica.

  • Monitorización constante de signos vitales.

  • Evaluación sistemática del dolor (escala EVA).

  • Control de vómitos y diuresis.

  • Administración de analgesia si está indicada por el equipo médico.

  • Preparación preoperatoria si se indica cirugía (vía venosa, ropa quirúrgica, consentimiento).

  • Vigilancia de signos peritoneales.
  • Control de náuseas y vómitos con medicación indicada.

El dolor abdominal agudo es una señal de alerta del cuerpo que puede esconder desde una simple gastritis hasta una apendicitis perforada. La evaluación de enfermería es clave para detectar signos de deterioro precoz.

Temas relacionados
Artículos para botiquín de primeros auxilios

5.Náuseas, vómitos y diarrea: no todo es viral

Si bien muchas veces son de origen infeccioso autolimitado, en otros casos son expresión de cuadros más graves: intoxicaciones, obstrucción, apendicitis.

¿Por qué son urgentes estos síntomas?

Las náuseas, vómitos y diarrea son mecanismos de defensa del cuerpo. Aunque a menudo son autolimitados, también pueden ser síntomas de patologías graves, como:

  • Gastroenteritis aguda.

  • Obstrucción intestinal.

  • Apendicitis.

  • Intoxicaciones alimentarias o farmacológicas.

  • Pancreatitis.

  • Infecciones sistémicas.

El mayor riesgo es la deshidratación, especialmente en niños, ancianos o pacientes debilitados.

Observación clave:

  • Evaluar duración, cantidad y características.

  • Detectar signos de deshidratación.

Evaluación clínica

  • Características del vómito (contenido, frecuencia).

  • Tipo de diarrea (acuosa, con sangre, mucosidad).

  • Signos de deshidratación: taquicardia, hipotensión, mucosas secas, oliguria.

  • Presencia de fiebre, dolor abdominal, pérdida de peso.

Abordaje médico

  • Hidratación oral o intravenosa según estado general.

  • Corrección de desequilibrios hidroelectrolíticos.

  • Antieméticos, antidiarreicos o antibióticos según etiología.

  • Estudios complementarios: laboratorio, coprocultivos, imágenes.

Cuidados de enfermería

  • Control de ingesta y eliminación: diuresis, frecuencia de vómitos y evacuaciones.

  • Valoración del estado de hidratación y mucosas.

  • Administración de medicación prescrita (ondansetrón, metoclopramida, sueros).

  • Registro de temperatura y signos vitales.

  • Aislamiento por contacto si se sospecha etiología infecciosa.

  • Educación al paciente sobre higiene y signos de alarma.

  • Reposición de líquidos IV

  • Control de diuresis.

  • Dieta progresiva post estabilización.

  • Medidas de aislamiento en casos infecciosos.

Náuseas, vómitos y diarrea pueden parecer simples molestias, pero también pueden ser la puerta de entrada a un cuadro grave. La enfermería tiene el rol de distinguir entre lo transitorio y lo crítico.

6.Enfermedad inflamatoria intestinal: urgencia de brote

Incluye la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Los brotes pueden derivar en deshidratación, sangrado, perforación o megacolon tóxico. ¿Qué es la enfermedad inflamatoria intestinal? La EII agrupa dos patologías crónicas:

  • Colitis ulcerosa, que afecta el colon de forma continua.

  • Enfermedad de Crohn, que puede comprometer todo el tracto digestivo de forma segmentaria.

Temas relacionados
Antineoplásicos - ¿Que son los Antineoplásicos?

En un brote agudo, estas enfermedades pueden transformarse en urgencias médicas por riesgo de hemorragia, perforación, deshidratación severa o megacolon tóxico.

Signos y síntomas de brote

  • Diarrea con sangre y moco.

  • Dolor abdominal difuso o localizado.

  • Fiebre, fatiga intensa, pérdida de peso.

  • Tenesmo rectal, urgencia evacuatoria.

  • En casos graves: hipotensión, desnutrición, distensión abdominal.

Dato clínico: una dilatación colónica progresiva puede anticipar un megacolon tóxico, una urgencia quirúrgica vital.

Diagnóstico y tratamiento

  • Laboratorio: anemia, leucocitosis, PCR elevada.

  • Colonoscopia o imágenes abdominales.

  • Tratamiento con corticoides IV, inmunosupresores, o biológicos.

  • Ayuno y reposo intestinal en casos graves.

Cuidados de enfermería

  • Valoración continua del número y características de las deposiciones.

  • Control de signos vitales y temperatura.

  • Administración de corticoides y antibióticos según indicación.

  • Prevención de úlceras por presión y lesiones perianales.

  • Apoyo emocional ante el dolor y la carga psicológica del brote.

  • Educación sobre adherencia al tratamiento y signos de alarma.

  • Control del patrón evacuatorio.

  • Administración de inmunosupresores.

  • Vigilancia de signos de desnutrición.

  • Apoyo emocional por impacto psicosocial.

En un brote de EII, cada evacuación cuenta. El papel de enfermería es clave para evitar complicaciones graves y acompañar al paciente en uno de los momentos más críticos de su enfermedad crónica.

7.Obstrucción intestinal: el tránsito se detiene

La obstrucción intestinal es la interrupción parcial o total del tránsito intestinal. Puede ser:

  • Mecánica (bridas, hernias, tumores, vólvulo).

  • Funcional (íleo paralítico postquirúrgico o por sepsis).

Ambas pueden provocar isquemia intestinal, perforación o shock séptico si no se actúa con rapidez.

Síntomas de alarma

  • Dolor abdominal tipo cólico.

  • Vómitos, a veces con contenido fecaloide.

  • Distensión abdominal evidente.

  • Ruidos hidroaéreos ausentes o aumentados.

  • Ausencia de eliminación de gases y heces.

Dato clínico: los vómitos con olor fétido son sugestivos de obstrucción baja y avanzada.

Diagnóstico y tratamiento médico

  • Radiografía o TAC de abdomen con contraste.

  • Analítica para evaluar electrolitos y leucocitosis.

  • Reposición de volumen, corrección hidroelectrolítica.

  • Descompresión mediante sonda nasogástrica.

  • Cirugía urgente si hay signos de isquemia o perforación.

Temas relacionados
Cancer de cuello uterino por virus del papiloma humano

Cuidados de enfermería

  • Colocación y manejo de sonda nasogástrica.

  • Monitorización de dolor, distensión y ruidos intestinales.

  • Balance hídrico estricto y control de vómitos.

  • Administración de analgesia e hidratación EV según indicación.

  • Ayuno absoluto y control del estado general.

  • Preparación quirúrgica si se indica (aseo, ayuno, documentación).

  • Vigilar signos de isquemia intestinal.

  • Preparar para cirugía si hay signos de estrangulación.

La obstrucción intestinal no siempre duele mucho, pero siempre avisa. La enfermería debe actuar con precisión ante un abdomen que deja de moverse, porque a veces, el silencio intestinal también grita urgencia.

8.Pancreatitis aguda: dolor que irradia y alarma

¿Qué es la pancreatitis aguda? Es la inflamación súbita del páncreas por activación anómala de sus enzimas. Las causas más frecuentes son:

  • Litiasis biliar.

  • Consumo excesivo de alcohol.

  • Medicamentos, infecciones, hipertrigliceridemia.

Es una urgencia digestiva potencialmente grave que puede evolucionar a necrosis pancreática, sepsis o síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS).

Signos clínicos frecuentes

  • Dolor epigástrico intenso que irradia hacia la espalda (en “cinturón”).

  • Náuseas y vómitos persistentes.

  • Distensión abdominal, íleo, fiebre.

  • Hipotensión, taquicardia, sudoración.

Dato clínico: el dolor no cede con analgésicos comunes y empeora con la ingesta.

Diagnóstico y tratamiento médico

  • Amilasa y lipasa elevadas en sangre.

  • TAC de abdomen para evaluar complicaciones.

  • Reposición intensiva de líquidos IV.

  • Ayuno y analgesia controlada.

  • Antibióticos solo si hay infección comprobada.

Cuidados de enfermería:

  • Ayuno estricto y reposo digestivo.

  • Monitorización de signos vitales y dolor.

  • Administración de analgesia IV pautada.

  • Control de balance hídrico (diuresis, vómitos, sudoración).

  • Valoración de signos de SIRS o deterioro multiorgánico.

  • Apoyo emocional por el dolor prolongado y la hospitalización.

  • Hidratación intensiva.
  • Analgesia controlada.

  • Monitorización de signos de sepsis. 

La pancreatitis aguda es una urgencia digestiva que no avisa con síntomas leves. La enfermería debe anticiparse a las complicaciones, acompañar al paciente en su dolor y vigilar que la inflamación no se vuelva sistémica.

9.Encefalopatía hepática aguda: el hígado no filtra toxinas

¿Qué es la encefalopatía hepática? Es un trastorno neuropsiquiátrico causado por la acumulación de toxinas (como el amoníaco) en sangre, debido a una insuficiencia hepática aguda o una cirrosis descompensada.

Temas relacionados
Escala Braden: Riesgo de Desarrollar Úlceras por Presión

Se debe a insuficiencia hepática aguda o crónica descompensada. Aumenta el amonio y afecta la conciencia. Puede presentarse de forma progresiva o súbita, siendo una urgencia médica grave que puede llevar al coma hepático o incluso la muerte si no se actúa rápidamente.

Signos y síntomas

  • Cambios de conducta y confusión.

  • Somnolencia o letargia.

  • Temblor característico de manos (asterixis).

  • Fetor hepático (olor dulzón del aliento).

  • En casos graves: estupor o coma.

Dato clínico: el paciente puede parecer “borracho” sin haber consumido alcohol.

Evaluación médica

  • Detección de factores precipitantes (sangrado, infecciones, fármacos, estreñimiento).

  • Dosaje de amonio sérico.

  • Pruebas hepáticas alteradas.

  • TAC de cráneo para descartar causas estructurales.

Intervención enfermera:

  • Evaluación neurológica frecuente (escala de Glasgow).

  • Administración de lactulosa oral o enema (reduce absorción de amonio).

  • Registro de nivel de conciencia y signos vitales.

  • Dieta hipoproteica si está indicada.

  • Prevención de complicaciones: aspiración, caídas, úlceras por presión.

  • Contención y apoyo al entorno familiar.

  • Valorar Glasgow y signos neurológicos.

  • Restricción proteica si es indicado.

  • Administración de lactulosa o rifaximina.

La encefalopatía hepática aguda no solo afecta al hígado, sino también al pensamiento, la conciencia y la dignidad del paciente. Enfermería tiene el desafío de anticiparse al deterioro, sostener y cuidar cuando la mente se nubla por dentro.

10.Ascitis: líquido que avisa

¿Qué es la ascitis? La ascitis es la acumulación anormal de líquido en la cavidad peritoneal, principalmente asociada a:

  • Cirrosis hepática descompensada.

  • Cáncer peritoneal o hepático.

  • Insuficiencia cardíaca avanzada.

  • Síndrome nefrótico.

Si se acompaña de fiebre, dolor o empeoramiento clínico, puede indicar una peritonitis bacteriana espontánea (PBE), una urgencia médica.

Evaluar:

  • Distensión abdominal progresiva.

  • Dificultad respiratoria.

  • Incomodidad al estar sentado o acostado.

Síntomas y signos clínicos

  • Disnea por compresión diafragmática.

  • Aumento de peso sin causa evidente.

  • Disminución del apetito y saciedad precoz.

  • Edemas en miembros inferiores.

Temas relacionados
Carro Rojo: Organización de Cajones

Dato clínico: en casos avanzados, puede producir hernias umbilicales o inguinales por aumento de presión intraabdominal.

Diagnóstico y tratamiento médico

  • Ecografía abdominal (detecta líquido libre).

  • Paracentesis diagnóstica (evalúa celularidad y proteínas del líquido).

  • Restricción de sodio en la dieta.

  • Diuréticos (espironolactona, furosemida).

  • Paracentesis evacuadora si hay disconfort importante.

Cuidados de enfermería

  • Control de peso y perímetro abdominal diario.

  • Valoración de dificultad respiratoria y diuresis.

  • Preparación y asistencia en paracentesis (posición, asepsia, control post procedimiento).

  • Educación sobre dieta hiposódica y adherencia farmacológica.

  • Vigilancia de signos de infección del líquido ascítico (fiebre, dolor, deterioro general).

  • Apoyo emocional por los cambios corporales y molestias funcionales.

  • Valoración del riesgo de peritonitis espontánea.

La ascitis no siempre genera dolor, pero afecta profundamente la calidad de vida. El rol de enfermería es detectar signos de descompensación, prevenir infecciones y aliviar el peso físico… y emocional del abdomen que se llena en silencio.

11.Ictericia: piel amarilla, alerta roja

¿Qué es la ictericia? La ictericia es la coloración amarilla de la piel y mucosas por el aumento de bilirrubina en sangre. Puede ser:

  • Prehepática (hemólisis).

  • Hepática (hepatitis, cirrosis, falla hepática).

  • Posthepática (obstrucción de vías biliares por cálculos o tumores).

Cuando aparece bruscamente, acompañada de fiebre o alteración del sensorio, puede indicar una urgencia como colangitis, hepatitis fulminante o sepsis biliar.

Evaluar:

  • Coloración de piel y mucosas.

  • Acolia fecal, coluria.

  • Prurito, decaimiento.

Signos y síntomas

  • Coloración amarilla en conjuntivas, piel y lengua.

  • Orina oscura (coluria), heces claras (acolia).

  • Prurito intenso.

  • Fiebre, náuseas, astenia.

  • En casos graves: somnolencia, hematomas, confusión.

Dato clínico: la ictericia en <24 h de vida en neonatos o en un adulto con deterioro neurológico siempre amerita evaluación urgente.

Evaluación médica

  • Dosaje de bilirrubina total y fraccionada.

  • Pruebas hepáticas (AST, ALT, GGT, FA).

  • Ecografía hepatobiliar.

  • Serologías virales, hemograma, coagulograma.

Temas relacionados
Coprocultivo - Infografía

Cuidados de Enfermería:

  • Valoración del color de piel, mucosas y escleróticas.

  • Registro de temperatura y signos vitales.

  • Vigilancia de prurito y cuidado de piel (hidratación, uñas cortas).

  • Evaluación neurológica si hay alteración de conciencia.

  • Educación sobre signos de alarma (sangrado, somnolencia, cambios en coloración).

  • Contención emocional por el impacto estético y social.

  • Evaluar progresión del color.

  • Control de ingesta y eliminación.

  • Educación sobre signos de alarma.

  • Apoyo emocional (alteración estética visible).

La ictericia es un síntoma, pero puede esconder fallos hepáticos agudos o procesos infecciosos graves. Enfermería tiene el desafío de mirar más allá del color, y actuar cuando la piel se tiñe de alarma.
¿Podés ver el verdadero diagnóstico bajo una piel amarilla?

12.Procesos agudos de la región anorrectal: poco visibles, muy dolorosos

¿Qué son los procesos anorrectales agudos? Son patologías localizadas en el ano o recto que aparecen de forma súbita y causan dolor intenso, inflamación o sangrado. Las más frecuentes son:

  • Absceso perianal o interesfintérico.

  • Fístulas anales.

  • Fisura anal aguda.

  • Trombosis hemorroidal externa.

Aunque no siempre comprometen la vida, pueden causar complicaciones sépticas si no se tratan a tiempo.

Signos y síntomas

  • Dolor anal punzante, especialmente al defecar o al estar sentado.

  • Inflamación visible o palpable.

  • Secreción purulenta o hemorragia.

  • Fiebre o malestar general (en abscesos).

  • Presencia de masa azulada en margen anal (en trombosis).

Dato clínico: la trombosis hemorroidal puede confundirse con una lesión externa, pero requiere evacuación quirúrgica si es dolorosa y reciente.

Diagnóstico y tratamiento médico

  • Evaluación visual y tacto rectal.

  • Ecografía endoanal o resonancia en fístulas complejas.

  • Tratamiento: drenaje quirúrgico, antibióticos si hay celulitis.

  • Analgésicos, antiinflamatorios, baños de asiento.

Cuidados de enfermería

  • Valoración del dolor con escala EVA.

  • Preparación del campo quirúrgico para drenajes.

  • Educación sobre higiene anal y uso de agua tibia (baños de asiento).

  • Aplicación tópica de fármacos si se indican.

  • Acompañamiento emocional (frecuente vergüenza o angustia).

  • Promover ingesta de líquidos y fibra para evitar estreñimiento.

Temas relacionados
¿Qué tener en cuenta al administrar Omeprazol? - Prilosec

Cuidados específicos:

  • Aplicación de medidas higiénicas locales.

  • Analgesia y baños de asiento.

  • Preparación para drenaje quirúrgico si corresponde.

  • Contención por el malestar físico y psicológico.

Los procesos anorrectales agudos no siempre se expresan con palabras, pero con mucho dolor. El abordaje enfermero incluye no solo cuidado físico, sino también contención ante lo que el paciente muchas veces calla por pudor.

Cuadro de síntesis: urgencias digestivas y rol enfermero

PatologíaSignos críticosCuidados de enfermería clave
Hemorragia digestiva altaHematemesis, shockAcceso venoso, monitorización, preparar endoscopía
Dolor abdominal agudoDefensa, vómitos, fiebreValoración rápida, ayuno, analgésicos si se indican
Pancreatitis agudaDolor en cinturón, vómitosHidratación, control del dolor, ayuno
Obstrucción intestinalDistensión, vómitosSNG, balance hídrico, observación de signos de isquemia
Encefalopatía hepáticaConfusión, asterixisControl neurológico, administración de lactulosa
IctericiaPiel amarilla, coluriaEducación, control del color y síntomas asociados

Conclusión

Las urgencias del aparato digestivo son tan diversas como peligrosas. Desde una simple náusea que enmascara una pancreatitis hasta una ictericia que anticipa un fallo hepático, el profesional de enfermería debe estar entrenado para ver más allá del síntoma.

¿Y si el próximo paciente que atiendas esconde una urgencia entre sus quejas digestivas?
Recordá: el intestino grita… si sabés escucharlo.


Información del autor
  1. Lorena Plazas. Lic. en enfermeria. Trabajo Propio
Fuentes consultadas
  1. David M. Cline; O. John Ma; 2014; Tintinalli; Manual de medicina de Urgencias; Séptima edición; Kansas City, Missouri.

Última actualización: [22/05/2025]

95 / 100 Puntuación SEO
Urgencias del Aparato Digestivo
Enfermería Buenos Aires
Urgencias del Aparato Digestivo: actúa con rapidez ante estas 12 patologías críticas
Loading
/
Enfermeria Lorena Plazas Clases online

Enfermería Buenos Aires

Soy Lorena Plazas, licenciada en Enfermería y profesora en esta área. Con experiencia en Unidad de Cuidados Intensivos y Urgencias, también soy autora de la web "Enfermería Buenos Aires" y redactora de artículos académicos. Mi pasión radica en ofrecer cuidados humanizados y mejorar constantemente mis habilidades para brindar la mejor atención posible. ¡Gracias por estar aquí!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *