height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
UrgenciasPsiquiatría

🧠 Urgencias psiquiátricas: ¿Cómo actuar frente a una mente en crisis?

Tiempo de lectura: 3 minutos

Urgencias psiquiátricas

¿Qué pasa cuando la urgencia no sangra, no convulsiona y no grita… pero la mente colapsa?

Las urgencias psiquiátricas son escenarios clínicos tan críticos como silenciosos. No siempre hay signos evidentes, pero el riesgo vital está presente: agitación, crisis de pánico, intentos de suicidio. En la práctica diaria de enfermería, aprender a reconocer y actuar frente a estas situaciones no solo es un deber profesional, es una cuestión de humanidad.

Temas relacionados
Clasificación de las heridas

Con un aumento alarmante de trastornos mentales en la población post pandemia (WHO, 2022), la atención inicial en urgencias se vuelve clave.

Por eso, en este artículo abordamos tres grandes ejes: la agitación psicomotriz, las crisis de ansiedad y la valoración del riesgo suicida, con un enfoque práctico, actualizado y centrado en los cuidados de enfermería.

Temas relacionados
Niveles de prevención y las intervenciones en enfermería

1. Agitación psicomotriz: cuando el cuerpo grita lo que la mente no puede decir

La agitación psicomotriz es un estado de hiperactividad motora y alteración conductual, con riesgo de autolesión o agresión a otros. Puede presentarse en cuadros de psicosis, intoxicaciones, trastorno bipolar o demencia (Zeller et al., 2021). Su reconocimiento temprano es esencial para evitar escaladas violentas.

Temas relacionados
Midazolam - Administración de enfermería - 2025

Signos de alarma: inquietud extrema, lenguaje incoherente, mirada vigilante, aumento del tono muscular, irritabilidad, taquicardia, sudoración.

Enfermería juega un rol crítico en aplicar la escala BARS (Behavioral Activity Rating Scale) para medir la agitación, preparar intervenciones farmacológicas (benzodiacepinas o antipsicóticos) y garantizar la seguridad del entorno.

Dato útil: la combinación de haloperidol + lorazepam se considera una opción eficaz y segura en pacientes no colaborativos (Mendelson et al., 2023).

Intervenciones clave:

  • Reducir estímulos del ambiente.

  • No confrontar: emplear comunicación empática y calmada.

  • Preparar sedación segura si se indica.

  • Monitorear constantes vitales y nivel de conciencia postintervención.

Temas relacionados
Área Urgencias: ¿Qué ocurre en este sector?

2. Crisis de ansiedad: ¿Ataque de pánico o algo más?

Una crisis de ansiedad, o ataque de pánico, es una respuesta aguda de miedo intenso con síntomas físicos severos: disnea, palpitaciones, sudoración, temblores y sensación de muerte inminente. Aunque no siempre implica riesgo vital directo, la confusión con patologías orgánicas (infarto, asma, hipoglucemia) obliga a una valoración exhaustiva.

Según la APA (2022), la mayoría de las crisis se autorresuelven en 20-30 minutos, pero el impacto emocional puede dejar al paciente desbordado y con miedo a “volverse loco”.

Temas relacionados
Parada cardiaca y Parada cardiorrespiratoria

Evaluación clínica inicial:

  • Descartar causa médica (ECG, glucemia capilar, oximetría).

  • Identificar antecedentes psiquiátricos o uso de sustancias.

  • Valorar el contexto: ¿Qué precipitó la crisis?

Rol enfermero:

  • Contención verbal empática y sin juicios.

  • Enseñar técnicas de respiración diafragmática.

  • Brindar un entorno seguro, silencioso y con control visual.

  • Registrar parámetros vitales y signos de hiperventilación.

Consejo clínico: Evitar frases como “tranquilizate” o “no es nada”, ya que invalidan la experiencia subjetiva del paciente.

3. Valoración del riesgo suicida: señales que no podés pasar por alto

El suicidio es una emergencia silenciosa. En urgencias, puede presentarse de forma directa (intento consumado, verbalización) o indirecta (ideación suicida, conductas autodestructivas). La OMS (2023) estima que cada año mueren por suicidio más de 700.000 personas en el mundo, muchas sin recibir atención previa.

Temas relacionados
Depresión - Diagnóstico y tratamiento

Factores de riesgo:

  • Diagnósticos psiquiátricos previos (especialmente depresión, esquizofrenia, trastorno límite).

  • Eventos estresantes recientes: duelo, violencia, despido, rupturas.

  • Antecedentes personales o familiares de suicidio.

  • Acceso a medios letales (medicación, armas, alturas).

Herramientas clínicas:

  • Columbia-Suicide Severity Rating Scale (C-SSRS): evalúa intención, planificación y acceso a medios.

  • Mini Mental y entrevista clínica estructurada.

Cuidados de enfermería:

  • Nunca minimizar verbalizaciones suicidas (“lo dijo pero no lo haría”).

  • Implementar vigilancia 24 h si hay riesgo inminente.

  • Retirar objetos peligrosos.

  • Notificar al equipo interdisciplinario de salud mental.

  • Incluir a la familia o red de apoyo con consentimiento del paciente.

Reflexión profesional: lo que parece un comentario casual puede ser un pedido desesperado de ayuda.

Cuadro resumen: urgencias psiquiátricas clave

PatologíaEvaluación rápidaIntervenciones de enfermeríaFármaco de elección
Agitación psicomotrizBARS, signos vitales, GlasgowSeguridad, contención, sedación si indicadaHaloperidol + lorazepam
Crisis de ansiedadECG, glucemia, historia clínicaContención verbal, técnicas de respiraciónNo farmacológico (en primera instancia)
Riesgo suicidaC-SSRS, entrevista, factores de riesgoSupervisión, control ambiental, derivaciónSegún causa subyacente

Conclusión: ¿Sabemos realmente escuchar lo que no se dice?

Las urgencias psiquiátricas no tienen un protocolo tan visible como el IAM o el ACV, pero su riesgo es igual de letal. La diferencia entre una tragedia y una oportunidad de vida puede estar en una mirada atenta, una pregunta bien formulada o una intervención oportuna.

Temas relacionados
🫀 SCASEST vs. SCACEST: Diferencias Claves y Manejo Paso a Paso

Como profesionales de enfermería, no sólo tenemos las herramientas clínicas: también tenemos el tiempo y el contacto humano. Nuestra escucha, empatía y capacidad de anticipar riesgos pueden cambiar el rumbo de una vida.

¿Qué tan preparados están para abordar lo que no sangra, pero duele hasta el alma?


Información del autor
  1. Lorena Plazas. Lic. en enfermeria. Trabajo Propio
Temas relacionados
El consumo de sustancias psicoactivas
Referencias 
  1. American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5ª ed., texto revisado).
  2. Mendelson, J., et al. (2023). Pharmacologic management of acute agitation in the emergency department. Annals of Emergency Medicine, 81(1), 22-31.
  3. World Health Organization. (2022). Mental health and COVID-19: Early evidence of the pandemic’s impact. https://www.who.int
  4. World Health Organization. (2023). Suicide worldwide in 2023: Global estimates. https://www.who.int
  5. Zeller, S. L., et al. (2021). The Assessment and Management of Agitation. The Western Journal of Emergency Medicine, 22(4), 657–668.
Temas relacionados
Técnicas de administración de fármacos

Última actualización: [23/05/2025]

89 / 100 Puntuación SEO
Enfermeria Lorena Plazas Clases online

Enfermería Buenos Aires

Soy Lorena Plazas, licenciada en Enfermería y profesora en esta área. Con experiencia en Unidad de Cuidados Intensivos y Urgencias, también soy autora de la web "Enfermería Buenos Aires" y redactora de artículos académicos. Mi pasión radica en ofrecer cuidados humanizados y mejorar constantemente mis habilidades para brindar la mejor atención posible. ¡Gracias por estar aquí!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *