height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Terapéutica para el Cuidado HolísticoÁrea Académica

💆‍♀️¿Y si el tacto curara? El Uso Terapéutico de la Masoterapia explicado para Enfermería

Tiempo de lectura: 3 minutos

Uso Terapéutico de la Masoterapia

Este artículo está relacionado al plan de estudios de la asignatura Terapéutica para el Cuidado Holístico; correspondiente a la Carrera de Licenciatura de Enfermería; Quinto Semestre; Unidad 3; Universidad Nacional Autónoma de México; Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.

Temas relacionados
PDF - PAE

¿Qué pasa en el cuerpo cuando alguien nos toca con intención terapéutica?
La masoterapia, muchas veces subestimada en la práctica clínica, tiene efectos fisiológicos tan profundos como una intervención farmacológica bien aplicada. Pero no se trata solo de “dar masajes”. Detrás del tacto hay ciencia, técnica y, sobre todo, propósito.

En este artículo exploraremos los fundamentos biofisiológicos de la masoterapia, sus áreas anatómicas clave, el entorno ideal para su aplicación, el rol de la aromaterapia y, por supuesto, sus indicaciones y contraindicaciones.

Temas relacionados
Masaje de Espalda para el Alivio de la Artrosis: Guía Práctica para Cuidadores

Como enfermeros, entender la masoterapia desde una perspectiva científica y humana nos permite ampliar el repertorio de cuidados centrados en el bienestar del paciente. Y quizás, comenzar a ver nuestras manos no solo como instrumentos de acción, sino también como herramientas terapéuticas.

1. Principios biofisiológicos de la masoterapia

La masoterapia se basa en la manipulación de los tejidos blandos con fines terapéuticos. Esta técnica actúa sobre tres niveles fundamentales:

Temas relacionados
Guía visual y práctica de lesiones cutáneas primarias y secundarias

Nivel neurológico

  • Estimula el sistema parasimpático, favoreciendo la relajación.

  • Reduce la liberación de cortisol (hormona del estrés) y favorece la liberación de endorfinas y oxitocina.

  • Modula la percepción del dolor a través del gate control (teoría de Melzack y Wall).

Nivel circulatorio

  • Mejora el retorno venoso y linfático, reduciendo edemas.

  • Aumenta la oxigenación y nutrición de los tejidos, acelerando procesos reparativos.

  • Promueve la eliminación de toxinas y subproductos del metabolismo celular.

Nivel muscular y fascial

  • Relaja contracturas, disuelve adherencias y mejora la elasticidad.

  • Previene y trata disfunciones musculoesqueléticas.

  • Favorece el alineamiento postural y mejora la movilidad.

Temas relacionados
🫁 ¡Domina la Anatomía del Aparato Respiratorio Humano en Minutos!

2. Regiones anatómicas de aplicación

No todo el cuerpo responde igual al masaje. Existen zonas donde la intervención genera mayores beneficios terapéuticos:

Región AnatómicaEfectos PrincipalesTécnica Frecuente
Cuello y hombrosDisminuye tensión muscular, mejora circulación cerebralAmasamiento, presión digital
Zona lumbarAlivia lumbalgias, estimula musculatura profundaFricción profunda, percusión
Miembros inferioresFavorece retorno venoso, alivia fatiga muscularDrenaje, amasamiento
Manos y piesEstimula puntos reflejos, relajación generalDigitopresión, reflexología
AbdomenMejora tránsito intestinal, reduce tensiones visceralesDeslizamiento suave, circular

3. Ambientación: el entorno sí importa

El contexto terapéutico no es decorativo, es parte de la intervención. El ambiente debe facilitar la relajación del sistema nervioso y predisponer al paciente a una experiencia integral de cuidado.

Temas relacionados
Dorothy Johnson: El Modelo Teórico de Enfermería Basado en los Sistemas Conductuales

Elementos clave:

  • Iluminación tenue y cálida, que invite al descanso.

  • Temperatura agradable, idealmente entre 24-26 °C.

  • Aislamiento sonoro o música suave (preferentemente instrumental o sonidos de la naturaleza).

  • Espacio limpio, ordenado y aromatizado, con una camilla cómoda.

Dato útil: Estudios en neuroestética han demostrado que los entornos agradables potencian el efecto analgésico del masaje.

4. Aromaterapia: el poder oculto de los aceites esenciales

La aromaterapia, cuando se integra con la masoterapia, actúa sinérgicamente a través del sistema límbico. Las moléculas volátiles de los aceites esenciales interactúan con los receptores olfativos, provocando respuestas neuroquímicas que modulan emociones, ritmo cardíaco y presión arterial.

Temas relacionados
Estrategia 4x4 para la Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles (ENT)

Aceites esenciales comunes:

AceiteEfecto terapéutico principalIndicaciones frecuentes
LavandaRelajante, ansiolíticoEstrés, insomnio, cefaleas
RomeroEstimulante, analgésico muscularFatiga, contracturas
EucaliptoDescongestionante, refrescanteAfecciones respiratorias
MentaRefrescante, vasodilatadorMigrañas, piernas cansadas
Ylang-YlangSedante suave, afrodisíacoAnsiedad, tensión nerviosa

Consejo práctico: Utilizar aceites esenciales diluidos en aceites base (almendra, coco, jojoba) al 2-3 % para evitar reacciones cutáneas.

Temas relacionados
Riesgo y Factor de Riesgo

5. Indicaciones y contraindicaciones

Indicaciones:

  • Trastornos musculoesqueléticos (lumbalgias, cervicalgias).

  • Estrés, ansiedad y trastornos del sueño.

  • Linfedemas y alteraciones circulatorias leves.

  • Fibromialgia y fatiga crónica.

  • Trastornos funcionales digestivos.

Contraindicaciones absolutas:

  • Fiebre, procesos infecciosos activos.

  • Trombosis venosa profunda.

  • Fracturas no consolidadas.

  • Enfermedades dermatológicas infectocontagiosas.

  • Cáncer sin autorización médica.

Contraindicaciones relativas:

  • Hipotensión.

  • Varices extensas.

  • Embarazo (primer trimestre).

  • Heridas abiertas o lesiones recientes.

Temas relacionados
Indicadores de Indigencia y Pobreza en Argentina

Síntesis gráfica

ConceptoDetalle clave
Base fisiológicaRelajación neuromuscular, modulación del dolor, mejora circulatoria
Áreas claveCuello, espalda, miembros, abdomen, pies
Entorno idealLuz suave, temperatura cálida, música relajante
Aromaterapia útilLavanda, romero, eucalipto, menta, ylang-ylang
Indicaciones comunesEstrés, dolor muscular, insomnio, linfedema
Evitar en…Infecciones, trombosis, fiebre, cáncer sin control

Conclusión

La masoterapia no es simplemente una técnica manual: es una forma de comunicación profunda entre el cuerpo, la mente y el entorno. Su eficacia radica tanto en la precisión del toque como en la intención de cuidado que lo acompaña.

Temas relacionados
Productos de la Investigación Documental: Una Guía Detallada para Estudiantes de Enfermería

En la práctica enfermera, integrar estos recursos puede marcar la diferencia entre un alivio superficial y una verdadera transformación en el estado del paciente. ¿Y si las manos del profesional de enfermería fueran el nuevo “instrumental terapéutico” en los cuidados integrativos?

¿Estás preparado para utilizar el poder terapéutico del contacto como parte de tu arsenal clínico?


Información del autor
  1. Lorena Plazas. Lic. en enfermería. Trabajo propio.
Fuentes consultadas
  1. Fritz S. Fundamentos de Masaje Terapéutico. Barcelona: Paidotribo; 2001.

  2. Arnada–Castillo MA. Manual de Reflexología Podal. México: Centro Ki; s./f. Disponible en: https://cutt.ly/pGZpUD7

  3. Ortiz-Corredor F, Rincón-Roncancio M, Mendoza-Pulido JC. Medicina Física y Rehabilitación. Bogotá, Colombia: Manual Moderno; 2016.

  4. Farrer-Hall G. La Biblia de la Aromaterapia. España: Gaia Ediciones; 2013.

  5. Ferrer-Anglada J. Masaje Avanzado: Valoración y Abordaje de las Disfunciones del Tejido Blando. 2da ed. España: Elsevier; 2019.

  6. Mechthild S. Terapia Floral de Bach, Teoría y Práctica. 12a ed. México: Urano; 2011.

Temas relacionados
¿Cómo presentar el examen CENEVAL y no morir en el intento?

Última actualización: [30/05/2025]

84 / 100 Puntuación SEO
Enfermeria Lorena Plazas Clases online

Enfermería Buenos Aires

Soy Lorena Plazas, licenciada en Enfermería y profesora en esta área. Con experiencia en Unidad de Cuidados Intensivos y Urgencias, también soy autora de la web "Enfermería Buenos Aires" y redactora de artículos académicos. Mi pasión radica en ofrecer cuidados humanizados y mejorar constantemente mis habilidades para brindar la mejor atención posible. ¡Gracias por estar aquí!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *