height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
UrgenciasPDFVideos

Algoritmos de Soporte Vital Adultos: Guía Completa

Tiempo de lectura: 6 minutos

Algoritmos de Soporte Vital Adultos

La correcta aplicación de los algoritmos de soporte vital adultos es esencial para salvar vidas en situaciones de emergencia. Desde la obstrucción de la vía aérea hasta una parada cardíaca, cada segundo cuenta.

En este artículo, explicaremos con claridad y rigor cada protocolo para el Soporte Vital Básico (SVB), el manejo de la obstrucción por cuerpo extraño, el uso del desfibrilador externo semiautomático (DESA) y el Soporte Vital Avanzado (SVA).

Temas relacionados
Procedimiento sobre Terapia Intravenosa

¿Que es un Algoritmo?

Un algoritmo es una secuencia ordenada y finita de pasos o instrucciones diseñadas para resolver un problema o realizar una tarea específica de forma lógica y sistemática. En el ámbito sanitario, los algoritmos clínicos permiten tomar decisiones rápidas y eficaces al estandarizar procedimientos según evidencia científica, especialmente en situaciones críticas como reanimación cardiopulmonar o emergencias médicas, guiando al personal en la actuación adecuada ante distintos escenarios clínicos.

Soporte Vital Básico (SVB) en el Adulto

El algoritmo de actuación en SVB tiene como objetivo mantener la oxigenación y circulación hasta la llegada de ayuda profesional. El protocolo comienza con la evaluación de la conciencia y respiración del paciente.

Pasos clave del algoritmo SVB:

  • Verificar si la persona responde.

  • Gritar para pedir ayuda y activar el sistema de emergencias (112).

  • Abrir la vía aérea usando la maniobra frente-mentón.

  • Comprobar si respira normalmente: ver, oír y sentir.

  • Si no respira o presenta boqueadas (gasping), iniciar RCP: 30 compresiones / 2 ventilaciones.

  • Continuar con ciclos de 30:2 a 100-120 compresiones/minuto hasta que llegue el equipo especializado o el paciente recupere signos de vida.

  • Si respira pero no responde: colocar en posición lateral de seguridad.

Temas relacionados
Tipos de Soluciones Intravenosas: Guía Completa

Este procedimiento puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Una intervención rápida y bien ejecutada es esencial.

Tratamiento de la Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño en Adultos

Este algoritmo está diseñado para tratar de forma eficaz la asfixia por atragantamiento. El primer paso es evaluar si la tos es efectiva o no.

Tos efectiva (obstrucción parcial):

  • Animar a toser.

  • Observar de cerca por si la situación empeora.

  • No intervenir físicamente si el paciente puede toser y respirar.

Tos no efectiva (obstrucción severa):

  • Si la persona está consciente:

    • Aplicar 5 golpes interescapulares.

    • Luego, 5 compresiones abdominales (maniobra de Heimlich).

    • Alternar hasta que se alivie la obstrucción o el paciente pierda la conciencia.

  • Si la persona está inconsciente:

    • Iniciar inmediatamente la RCP 30:2.

    • Revisar la cavidad oral entre ciclos para retirar el cuerpo extraño si es visible.

Temas relacionados
¿Cómo es la enfermería en Perú? - Enfermería en Perú

Este algoritmo es crítico para prevenir la hipoxia cerebral.

Uso del Desfibrilador Externo Semiautomático (DESA)

El uso correcto del DESA puede revertir arritmias potencialmente mortales como la fibrilación ventricular. El algoritmo según ERC 2021 incluye los siguientes pasos:

Procedimiento:

  • Verificar si el paciente responde.

  • Si no, abrir la vía aérea y comprobar si respira.

  • Si no respira o sólo boquea: comenzar RCP 30:2.

  • Solicitar un DESA y llamar al 112.

  • Una vez disponible el DESA:

    • Encenderlo y colocar los electrodos.

    • Permitir que el equipo analice el ritmo cardíaco.

  • Si se indica descarga:

    • Aplicar una descarga y continuar RCP inmediatamente durante 2 minutos.

  • Si no se indica descarga:

    • Continuar RCP 30:2 durante 2 minutos y reevaluar.

Temas relacionados
¿Cómo utilizar un Desfibrilador Externo Automático?

Puntos importantes:

  • Minimizar interrupciones en las compresiones.

  • Seguir las indicaciones de voz del DESA.

  • Repetir el ciclo mientras se mantenga la situación.

Soporte Vital Avanzado (SVA) en el Adulto

El SVA requiere conocimientos médicos avanzados e incluye intervenciones farmacológicas, manejo avanzado de la vía aérea y monitorización continua.

Fases del algoritmo SVA:

  • Evaluar si la víctima responde y respira normalmente.

  • Si no: iniciar RCP 30:2 mientras se obtiene un monitor/desfibrilador.

  • Conectar el monitor y analizar el ritmo.

Si el ritmo es desfibrilable (FV o TVsp):

  • Administrar una descarga.

  • Reanudar RCP inmediatamente durante 2 minutos.

  • Administrar adrenalina 1 mg cada 3-5 min y amiodarona tras la tercera descarga.

Si el ritmo NO es desfibrilable (Asistolia o AESP):

  • Continuar con RCP de calidad sin descargas.

  • Administrar adrenalina lo antes posible.

  • Identificar y tratar causas reversibles (4H – 4T):

    • Hipoxia, hipovolemia, hipotermia, Hipo/Hiperpotasemia.

    • Tóxicos, taponamiento cardiaco, neumotórax, trombosis.

Temas relacionados
Acciones de enfermería en el equilibrio Ácido Base

Objetivos del SVA:

  • Restaurar la circulación espontánea.

  • Prevenir daño cerebral.

  • Tratar la causa de la parada cardíaca.

Algoritmo FV / TVsp en Adultos

La fibrilación ventricular (FV) y la taquicardia ventricular sin pulso (TVsp) son ritmos desfibrilables, y el tratamiento debe iniciarse de inmediato. Este algoritmo es parte esencial del SVA.

Secuencia de actuación:

  • Evaluar conciencia y respiración.

  • Si no responde ni respira, iniciar RCP 30:2.

  • Conectar el desfibrilador o DESA lo antes posible.

  • Si se confirma ritmo desfibrilable, administrar una descarga inmediata.

  • Reanudar RCP inmediatamente después de la descarga durante 2 minutos.

Tratamiento farmacológico:

  • Adrenalina 1 mg IV/IO cada 3-5 minutos (comenzar después de la segunda descarga).

  • Amiodarona 300 mg IV/IO tras la tercera descarga (si no disponible, Lidocaína 100 mg IV).

  • Repetir Amiodarona 150 mg IV en dosis posteriores.

Aspectos clave:

  • No interrumpir las compresiones salvo para desfibrilación.

  • Minimizar pausas y asegurar una RCP de alta calidad.

  • Buscar causas reversibles (las 4H y 4T) de forma simultánea.

Temas relacionados
Reflejos neurológicos: ¿Pueden revelar la salud de tu sistema nervioso?

La supervivencia mejora significativamente cuando se sigue este algoritmo al pie de la letra y se realiza una desfibrilación precoz.

Algoritmo Asistolia / AESP en Adultos

Este protocolo se activa cuando el monitor indica una asistolia (línea plana) o una actividad eléctrica sin pulso (AESP), ritmos no desfibrilables que requieren intervención farmacológica y soporte inmediato.

Procedimiento básico:

  • Confirmar que la víctima no responde ni respira.

  • Iniciar RCP 30:2 inmediatamente.

  • Conectar el desfibrilador/DESA para monitorización del ritmo.

  • Confirmar ritmo no desfibrilable: asistolia o AESP.

Intervenciones esenciales:

  • Administrar adrenalina 1 mg IV/IO cada 3-5 minutos tan pronto como sea posible.

  • Continuar RCP sin pausas innecesarias.

  • Garantizar una ventilación y oxigenación adecuadas.

  • Canalizar vía venosa o intraósea.

Evaluar causas reversibles (4H y 4T):

4H4T
HipoxiaTaponamiento cardíaco
HipovolemiaTrombosis (coronaria/pulmonar)
HipotermiaTóxicos
Hipo/HiperpotasemiaNeumotórax a tensión

Este algoritmo no contempla la desfibrilación, pero exige un enfoque clínico agresivo y preciso para tratar las causas reversibles que están generando la parada cardíaca.

Temas relacionados
Carro Rojo: Organización de Cajones

Algoritmo de las Bradicardias en Adultos

La bradicardia se define como una frecuencia cardíaca menor de 60 lpm. Aunque no siempre es peligrosa, cuando se acompaña de signos clínicos puede requerir tratamiento urgente.

Evaluación inicial:

  • Valorar si hay signos clínicos adversos:

    • Shock

    • Síncope

    • Isquemia miocárdica

    • Fallo cardíaco

Algoritmo terapéutico:

  • Administrar oxígeno para mantener saturación entre 94-98%.

  • Monitorización continua: ECG, TA, SpO2.

  • Administrar atropina 0,5 mg IV, repetir hasta un máximo de 3 mg.

Si no hay respuesta:

  • Considerar fármacos alternativos:

    • Isoprenalina: 5 mcg/min

    • Adrenalina: 2-10 mcg/min

    • Glucagón: en caso de sobredosis por beta-bloqueantes o calcioantagonistas

  • Preparar marcapasos transcutáneo o endocavitario si riesgo de asistolia:

    • Asistolia reciente.

    • Bloqueo AV de segundo grado Mobitz II

    • Bloqueo completo con QRS ancho.

Este algoritmo exige decisiones rápidas para evitar que una bradicardia derive en una parada cardíaca.

Algoritmo de Taquicardia con Pulso en Adultos

Las taquicardias pueden tener consecuencias graves si no se abordan correctamente. Este algoritmo se centra en la presencia de pulso y en distinguir el tipo de QRS.

Temas relacionados
Fundamentos de enfermeria

Paso 1: Identificar signos de inestabilidad hemodinámica

  • Shock

  • Síncope

  • Dolor torácico

  • Fallo cardíaco

Si la taquicardia es inestable:

  • Aplicar cardioversión sincronizada (hasta 3 intentos).

  • Si no es efectiva: administrar Amiodarona 300 mg IV o Procainamida 10-15 mg/kg.

Si la taquicardia es estable:

  • Evaluar QRS:

    • QRS estrecho (<0,12 seg):

      • Maniobras vagales

      • Adenosina en bolo: 6 mg → 12 mg → 18 mg

      • Considerar beta bloqueadores o verapamilo

    • QRS ancho (>0,12 seg):

      • Si ritmo incierto: tratar como taquicardia ventricular

      • Amiodarona 300 mg IV en 10-60 min

Importante: siempre administrar analgesia + sedación antes de cardioversión sincronizada.

Resumen del tratamiento:

SituaciónTratamiento InicialSegundo paso
InestableCardioversiónAmiodarona o procainamida
Estable con QRS estrechoManiobras vagales + AdenosinaBeta bloqueantes
Estable con QRS anchoAmiodaronaConsiderar causa subyacente

Este algoritmo exige una evaluación rápida y diferenciada según el tipo de QRS y el estado clínico del paciente.

Temas relacionados
Frecuencia Cardíaca Normal: ¿Estás en Riesgo?

PDF Algoritmos de Soporte Vital Adultos:  Algoritmos de Soporte Vital Adultos

FAQs sobre Algoritmos de Soporte Vital Adultos

¿Qué diferencia hay entre SVB y SVA?
SVB puede aplicarse por cualquier persona entrenada; el SVA requiere personal sanitario capacitado y equipo especializado.

¿Cuándo se debe usar un DESA?
En cualquier paro cardíaco súbito donde la víctima no respira. Cuanto antes se use, mayor probabilidad de supervivencia.

¿Qué se hace si una persona inconsciente no respira?
Iniciar RCP con una relación 30:2 y buscar ayuda médica inmediatamente.

¿Qué es una obstrucción severa de la vía aérea?
Cuando la víctima no puede hablar, toser o respirar, lo que requiere una intervención física inmediata.

¿Cuántas veces se puede aplicar la descarga con el DESA?
Tantas como indique el dispositivo, siempre seguido de RCP y evaluación continua.

¿Cuáles son las causas reversibles de una parada cardíaca?
Se resumen como las 4H y 4T: hipoxia, hipovolemia, hipotermia, Hipo/Hiperpotasemia, tóxicos, taponamiento, neumotórax, trombosis.

Temas relacionados
Posiciones Quirúrgicas del Paciente: Guía Completa

Conclusión

Conocer los algoritmos de soporte vital adultos puede marcar una diferencia crítica en situaciones de emergencia. Aplicar de forma correcta las guías del SVB, el tratamiento de la obstrucción de la vía aérea, el uso del DESA y el SVA, conforme a las Recomendaciones ERC 2021, es esencial para mejorar la tasa de supervivencia y minimizar las secuelas neurológicas.

Tanto profesionales sanitarios como ciudadanos entrenados tienen en sus manos una herramienta vital: actuar con rapidez, técnica y seguridad.


Información del Autor
85 / 100 Puntuación SEO
Enfermeria Lorena Plazas Clases online

Enfermería Buenos Aires

Soy Lorena Plazas, licenciada en Enfermería y profesora en esta área. Con experiencia en Unidad de Cuidados Intensivos y Urgencias, también soy autora de la web "Enfermería Buenos Aires" y redactora de artículos académicos. Mi pasión radica en ofrecer cuidados humanizados y mejorar constantemente mis habilidades para brindar la mejor atención posible. ¡Gracias por estar aquí!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *