Lidocaína – Cuidados de enfermería 2023

Lidocaína - Cuidados de enfermería 2023

Contenido

Lidocaína – Cuidados de enfermería

Descripción del fármaco

La lidocaína tiene una baja incidencia de toxicidad y un alto grado de efectividad en las arritmias asociadas con el infarto agudo de miocardio.

Advertisements
Advertisements
Advertisements

Presentación: viales al 2% (1ml=20 mg); Ampollas de 10ml al 5% (1ml=50 mg).

Nombres comerciales:  Fidecaína; Gobbicaina; Indican; Larjancaina; Lidocaína IV Braun®.

Lidocaína - Cuidados de enfermería 2023
Lidocaína 

Indicaciones

  • Tratamiento de la Taquicardia Ventricular. Prevención y tratamiento de arritmias ventriculares.
  • La lidocaína es el agente de elección para la terminación de la taquicardia ventricular y la prevención de la fibrilación ventricular después de la cardioversión en el contexto de una isquemia aguda.
  • Sin embargo, el uso profiláctico de rutina de la lidocaína en este entorno puede incrementar la mortalidad total, posiblemente al aumentar la incidencia de asistolia, y no es el tratamiento estándar.
  • La mayoría de los médicos administran lidocaína IV sólo a pacientes con arritmias.

Administración

  • Debido a su extenso metabolismo hepático de primer paso, sólo 3% de la lidocaína administrada por vía oral aparece en el plasma. Por tanto, se debe administrar por vía parenteral.
  • La lidocaína tiene una semivida de 1-2 horas. En adultos, una dosis de carga de 150- 200 mg administrada durante aproximadamente 15 minutos (como una sola infusión o como una serie de bolos lentos) debe ser seguida por una infusión de mantenimiento de 2-4 mg/min para lograr un nivel plasmático terapéutico de 2-6 mcg/mL.
  • La determinación de los niveles plasmáticos de lidocaína resulta de gran valor para ajustar la velocidad de infusión.
  • Los pacientes ocasionales con infarto de miocardio u otra enfermedad aguda requieren (y toleran) concentraciones más altas. Esto puede deberse al aumento de la glucoproteína ácida plasmática α1, una proteína reactiva de fase aguda que se une a la lidocaína y hace que haya menos fármaco libre disponible para ejercer sus efectos farmacológicos.
  • En pacientes con insuficiencia cardíaca, el volumen de distribución de lidocaína y el aclaramiento corporal total pueden disminuirse. Por tanto, las dosis de carga y mantenimiento deben reducirse.
  • Dado que estos efectos se compensan entre sí, la vida media no se puede aumentar tanto como se infiere únicamente a partir de los cambios en el aclaramiento.
  • En pacientes con enfermedad hepática, el aclaramiento plasmático se reduce marcadamente y el volumen de distribución aumenta a menudo; la vida media de eliminación en tales casos puede aumentarse tres veces o más.
  • En la enfermedad hepática, la dosis de mantenimiento debe disminuir, pero se pueden administrar dosis de carga habituales.
  • La semivida de eliminación determina el tiempo para estabilizar el estado.
  • Aunque las concentraciones en estado estable se pueden lograr en 8-10 horas en pacientes normales y en pacientes con insuficiencia cardiaca, pueden requerirse 24-36 horas en aquellos con enfermedad hepática.
  • Los medicamentos que disminuyen el flujo sanguíneo hepático (p. ej., propranolol, cimetidina) reducen el aclaramiento de la lidocaína y, por tanto, aumentan el riesgo de toxicidad a menos que disminuyan las tasas de infusión.
  • Con infusiones que duran más de 24 horas, el aclaramiento disminuye y las concentraciones plasmáticas aumentan.
  • La enfermedad renal no tiene un efecto importante sobre la disposición de la lidocaína.
  • En bolo IV directo sin diluir en 1-2 minutos.
  • En perfusión IV diluido en 100ml de SF mediante BOMBA DE INFUSIÓN.

Vías de administración 

  • I.V.

Cuidados de enfermería

  • Se usa sólo por vía intravenosa.
  • Puede producir hipotensión, depresión miocárdica, vómitos, ansiedad, desorientación, somnolencia, parestesias, depresión respiratoria, convulsiones.
  • No mezclar con ningún otro medicamento.
  • No administrar en bolo con rapidez; ya que puede producir efectos adversos como: dificultad para hablar y convulsiones
  • Produce quemazón en el punto de inyección.
  • MONITORIZAR al paciente durante su administración y controlar el estado neurológico. Se debe reducir la dosis un 50% en pacientes con hipovolemia, insuficiencia cardíaca, hepatopatía, shock, bloqueo AV y mayores de 70 años.
  • Contraindicada en pacientes epilépticos.
  • Fotosensible.

Efectos adversos

  • Neurológicos: parestesias, temblores, náuseas de origen central, aturdimiento, trastornos auditivos, dificultad para hablar y convulsiones. Éstos ocurren con mayor frecuencia en pacientes ancianos o vulnerables, o cuando un bolo del medicamento se administra con demasiada rapidez.
  • Los efectos están relacionados con la dosis y generalmente son de corta duración; las convulsiones responden al diazepam intravenoso.
  • En general, si se evitan los niveles plasmáticos superiores a 9 mcg/mL, la lidocaína es bien tolerada.
  • En grandes dosis, especialmente en pacientes con insuficiencia cardiaca preexistente, la lidocaína puede causar hipotensión, en parte al deprimir la contractilidad miocárdica.

Lidocaína - Cuidados de enfermería


Información del Autor
  1. MGTRA. OSIRIS DELGADO. Registro 5100
  2. https://www.academia.edu/13715795/CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_EN_LA_ ADMINISTRACION_DE_MEDICAMENTOS
  3. Katzun Bertram; 2019; Agentes utilizados en arritmias cardíacas, Capitulo 14; Farmacología básica y clínica; Edición Decimocuarta; Ciudad de México, México. Disponible en: Farmacologia-Basica-y-Clinica-Katzung-14a-Edicion.pdf

Última actualización: [23/01/2023]

88 / 100

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.