100 Consejos para Enfermeros

100 Consejos para Enfermeros
Advertisements
Advertisements

Contenido

100 Consejos para Enfermeros

La implementación de estos consejos puede contribuir a un desempeño más efectivo, a la mejora de la calidad del cuidado y al bienestar general de los enfermeros en su práctica diaria.

1.Las tomas bucales de temperatura están contraindicadas en los niños pequeños y lactantes, así como en los pacientes inconscientes o desorientados o que deben respirar por la boca o son propensos a sufrir convulsiones.

2.Las tomas rectales están contraindicadas en los pacientes con diarrea y lesiones o cirugías rectales o prostáticas recientes porque pueden lesionar tejidos inflamados, así como en aquéllos con infarto de miocardio reciente porque la manipulación del ano puede estimular el nervio vago, provocando bradicardia u otras disritmias.

3.Con el pulso apical sólo se pueden medir la frecuencia y el ritmo.

4.La frecuencia cardíaca aumenta transitoriamente cuando una persona pasa de estar acostada a sentada o parada, porque el movimiento altera el volumen de sangre y la actividad simpática.

5.Si el pulso es apenas perceptible o débil, considera el uso de un ecógrafo Doppler para detectar el flujo sanguíneo.

6.Si no se logra auscultar la presión arterial del paciente, se podrá estimar la presión sistólica. Para hacerlo, primero se debe palpar el pulso radial o humeral. Luego inflar el manguito hasta que no se pueda detectar el pulso.Desinflar el manguito lentamente y cuando se vuelva a detectar el pulso, registrar la presión palpada como presión sistólica.

7.Recuerda que los signos y síntomas de la alergia al látex suelen presentarse en un lapso de 30 min desde el momento de inducción de la anestesia. Sin embargo, el tiempo desde el inicio puede ir de 10 min a 5 h.

8.Si tu paciente respira por la boca o recibe oxigenoterapia, humedece su boca y sus labios con agua o aceite mineral de manera regular

9. Bolo fecal: si el paciente experimenta dolor, náuseas, sangrado rectal, cambios en la frecuencia de pulso o el color de la piel, diaforesis o síncope, interrumpe el procedimiento de inmediato y avisa al médico. El retiro digital del bolo fecal puede estimular el nervio vago y disminuir la frecuencia cardíaca y provocar un síncope.

10.Evita la hemólisis de la muestra cuando utilices dispositivos de transferencia de sangre al permitir que el vacío lleve la sangre hacia los tubos y no utilices el émbolo para forzarla hacia estos últimos.

11.Por lo general, un individuo deberá realizar sólo dos intentos de venopunción antes de dejar que alguien más lo intente.

12.Si el paciente recibe oxígeno, se recomienda suspenderlo por lo menos 20 min antes de tomar la muestra de sangre arterial.

13.Cuando no se puede suspender el oxígeno, se indica en el formato de laboratorio la cantidad y tipo de oxigenoterapia que estaba recibiendo el paciente. También registra su temperatura al momento de la toma, su concentración de hemoglobina más reciente, la frecuencia respiratoria y, si está en ventilación, la fracción de oxígeno inspirado y el volumen corriente.

14.Si no se puede obtener la muestra de esputo por aspiración traqueal, percute el tórax para aflojar y movilizar las secreciones y coloca al paciente en una postura que permita un drenaje óptimo. Tras 20-30 min, repite la aspiración traqueal.

15.Las muestras de médula ósea no deben obtenerse de zonas radiadas, porque la radiación puede alterar o destruir la médula ósea.

16.Las medias de compresión deben colocarse por la mañana, antes de que aparezca el edema. Si el paciente ha estado deambulando, solicítale que se acueste y eleve las piernas durante 15-30 min antes de aplicar las medias para facilitar el retorno venoso.

Temas relacionados
¿Qué es una especialización?

17.Envuelve el vendaje elástico desde el área distal hacia la proximal para promover el retorno venoso. Evita dejar huecos en las capas de vendaje o piel expuesta porque puede llevar a una distribución heterogénea de la presión sobre la zona afectada.

18.Si el paciente presenta dos heridas en la misma zona, cubre cada una por separado con capas de gasa estéril de 10 × 10 cm. Luego, cubre cada sitio con un apósito absorbente grande fijado a la piel del paciente con esparadrapo. No se debe usar sólo un apósito absorbente grande para cubrir ambos sitios, porque el material de exudado los saturaría con rapidez, favoreciendo la contaminación cruzada.

19.Al colocar la compresa sobre la herida, evita presionar demasiado porque se comprimen los capilares adyacentes, lo que puede prevenir que se contraigan los bordes de la herida.

20.Si se atiende a un paciente postoperatorio en riesgo de una mala cicatrización, es necesario asegurar que reciba un suministro adecuado de proteínas, vitaminas y fuentes de energía. Monitoriza sus deficiencias dietéticas y comenta los problemas con el médico y un dietista.

21.Cambia el apósito cada 48 h. Intenta coordinar el cambio de apósito con la consulta del médico para que pueda inspeccionar la herida.

22.Si el paciente tiene más de un sistema de drenaje cerrado, enumera los drenajes y anota la información para cada sitio de drenaje.

23.No deben perforarse viales (frascos), bolsas o botellas con jeringas o agujas usadas.

24.Nunca administres un medicamento servido por otra persona.

25.Para evitar las lesiones por punción con aguja, no vuelvas a taparla.

26.Al inyectar heparina, se deja la aguja en el lugar durante 10 seg y luego se retira.

27.Si vas a administrar una inyección en bolo de un medicamento incompatible con la solución salina, como el diazepam, purga el dispositivo con agua bacteriostática.

28.Los dispositivos para infusión intermitente deben cambiarse con regularidad (por lo general cada 48-72 h), de acuerdo a las directrices de prevención estándar y las políticas institucionales.

29.La analgesia epidural está contraindicada en los individuos con infección local o sistémica, enfermedad neurológica, coagulopatía, artritis o deformidad vertebral, hipotensión, hipertensión intensa o alergia al medicamento prescrito, y en aquéllos que reciben tratamiento anticoagulante.

30.Cambia el apósito adhesivo transparente cada vez que cambies el equipo de venoclisis (cada 48-72 h, o de acuerdo a la política institucional).

31.En el paciente que recibe tratamiento intermitente por medio de un CCIP, el catéter necesita purgarse con 10 mL de solución salina normal y 3 mL de heparina (100 U/mL) después de cada uso, o de acuerdo con las políticas institucionales. Para los catéteres que no se utilizan de manera rutinaria, el purgado cada 12 h con 3 mL de heparina (100 U/mL) hace posible mantener la permeabilidad que se requiere.

32.Si un paciente va a recibir sangre o hemoderivados a través de un CCIP, debe utilizarse una cánula con calibre 18G o mayor.

33.Los envases de solución grandes contienen alrededor de 10 % más líquido que el indicado en la etiqueta, para permitir el purgado de las vías. Así, una bolsa o un frasco de 1 000 mL contiene 100 mL adicionales

34.Según la tolerancia del paciente, la alimentación parenteral suele iniciarse a una velocidad de 40-50 mL/h, que luego se incrementa 25 mL/h cada 6 h (según se tolere) hasta alcanzar la velocidad de infusión deseada. Sin embargo, cuando la concentración de glucosa es baja, como ocurre en la mayoría de las fórmulas, es posible iniciar con la velocidad necesaria para infundir el volumen completo de 24 h y suspender la solución sin una disminución progresiva.

Temas relacionados
12 Pasos para Matricularse como Enfermero

35.Cuantifica la glucemia del paciente cada 6 h. Algunos individuos pueden requerir insulina complementaria, que el farmacéutico puede agregar directamente a la solución. El paciente también podría necesitar dosis subcutáneas adicionales.

36. Si vas a administrar sangre, voltea con suavidad la bolsa varias veces, para mezclar las células.

37.Si bien es posible utilizar algunos filtros para microagregados hasta para 10 unidades de sangre, reemplaza siempre el filtro y la manguera si transcurre más de 1 h entre una transfusión y otra. Los equipos para hemotransfusión deben cambiarse tras un máximo de 6 h.

38.Selecciona zonas planas y con tejido suficiente para colocar los electrodos. Si el paciente tiene amputación de una extremidad, elige un sitio en el muñón.

39. ECG: si la zona tiene demasiado vello, rasúralo. Limpia el exceso de aceite u otras sustancias de la piel con jabón y agua o alcohol, para mejorar el contacto de los electrodos. Aplica el electrodo sobre la piel seca y asegúrate de que los electrodos contengan gel.

40. Si tu paciente es una mujer, asegúrate de colocar los electrodos torácicos por debajo de las mamas.

41. Para recordar con facilidad el sitio en el que deben colocarse los electrodos, piensa en la palabra RANA. Rojo, brazo derecho; Amarillo, brazo izquierdo; Negro, pierna derecha; Arbusto Verde, pierna izquierda.

42. Si el paciente utiliza un audífono, la batería del marcapasos se coloca en el lado opuesto al primero.

43. Si el paciente permanece en fibrilación ventricular o en taquicardia ventricular sin pulso después de cinco ciclos o 2 min de RCP, existe indicación para aplicar otra descarga; indica al personal que se mantenga alejado del paciente y la cama.

44. Si el paciente sigue sin pulso después de tres desfibrilaciones seguidas por cinco ciclos o 2 min de RCP, continúa la RCP y otras medidas de apoyo vital avanzado.

45. Para los niños menores de 8 años, deben utilizarse parches para DAE diseñados para niños. Si no se dispone de parches pediátricos, utiliza parches para adultos.

46. Ten cuidado al administrar oxígeno por medio de puntas nasales con un flujo superior a 2 L/min a un paciente con enfermedad pulmonar crónica. Algunos individuos con esta enfermedad desarrollan dependencia de un estado de hipercapnia e hipoxia para estimular su respiración y el oxígeno complementario puede provocar que dejen de respirar.

47. Evita levantar el sistema de drenaje por encima del tórax del paciente, ya que esto puede permitir el flujo de líquido hacia el espacio pleural.

48. Los fármacos como la clorpromazina y el haloperidol tienen acciones antieméticas. De hecho, se utilizan como fármacos de segunda línea cuando metoclopramida o domperidona no consiguen dar resultado.

49. La hormona del crecimiento se sintetiza de noche. Por eso, la población infantil necesita dormir más horas que la adulta.

50. A la diabetes se le conoce como «mellitus» por el sabor y olor dulce de la orina. Antiguamente, la forma de diagnosticar la enfermedad era probando la orina de los enfermos.

51. La administración de un fármaco conlleva cinco fases que resultan imprescindibles para que el fármaco, una vez administrado, pueda ejercer una respuesta terapéutica. El acrónimo con, el cual, son conocidas estas fases se llama LADME.

Temas relacionados
Convalidar título extranjero de enfermería

52. Los tres componentes de la escala de coma de Glasgow son: Ojos, Verbal y Motora.

53. El tiempo de aspiración de secreciones (desde que se introduce hasta que se retira la sonda) no debe superar los 15 segundos porque a más tiempo se puede provocar hipoxemia en el paciente.

54. Antes de aspirar a un paciente es recomendable aumentar el oxígeno momentáneamente.

55. Para iniciar el destete de un paciente hay 10 criterios importantes a tener en cuenta: Presión intraabdominal normal; Capacidad para el esfuerzo inspiratorio; Ausencia de utilización de musculatura accesoria; Fracción inspirada de oxígeno (FiO2) < 0,4 y PEEP <5; Fuerza para toser;  FR <30 rpm; FC < 125 lpm; Niveles de sodio plasmático normales; Ausencia de fiebre y Paciente sin sedación.

56. Criterios de re intubación: pH <7,35/pCO2 >45 mmHg;  Signos clínicos de fatiga muscular; FR >25 rpm;  Hipoxemia; Sat O2 <90% y  PaO2 <80 mmHg con FiO2 >50%.

57. En el reporte de enfermería, no olvidar escribir el tipo de dieta y tolerancia del paciente. Dieta y tolerancia: absoluta, por boca (hídrica, líquida, blanda, normal, asódica, para enfermo diabético), enteral, parenteral (total, periférica)

58. Cada fármaco administrado se debe anotar en el momento, correspondiéndose a la hora exacta (salvo en caso de emergencias).

59. Son signos indicativos de lesión medular en pediatría si: Parálisis flácida arrefléxica; Shock neurogénico (bradicardia + hipotensión + vasodilatación- «shock caliente»); Respiración diafragmática; Signos faciales sin movilidad de extremidades; Esfínter anal relajado; Priapismo.

60. En el Ictus agudo es frecuente el aumento de la Tensión Arterial. Esta hipertensión es reactiva al daño cerebral isquémico y no debe tratarse casi nunca, ya que al disminuir la presión de perfusión empeoraría la isquemia focal. Lo ideal es mantener en el  paciente una moderada hipertensión.

61. Hipoxia: en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), ante un episodio de agudización el inicio del nivel de FiO2 debe ser progresivo, desde concentraciones bajas a altas hasta alcanzar SatO2 aproximadas al 90%.

62. El antibiótico más probable que se indique en una infección por el bacilo de Koch es la Rifampicina.

63. Los fármacos más habituales que se administran por medio de bomba de infusión son: Nitroglicerina;  Nitroprusiato; Noradrenalina; Oxitocina; Fentanilo; Somazina; Sulfato de Magnesio.

64. Las situaciones donde es necesaria la terapia intravenosa son: Reposición volémica. Deshidratación. Administración de citostáticos. Antieméticos. Antibióticos. Nutrición parenteral. Transfusión sanguínea, plasma. Sueroterapia (A nivel estético, sustancias como biorreguladores, vitaminas, minerales, catalizadores, enzimas y oligoelementos, efecto desintoxicante y equilibrador en el organismo). Tratamiento del dolor. Analgesia. Administracion de farmacos.

65. El midazolam manifiesta la máxima sedación a los 2-5 minutos y tiene una vida media de 30 – 60 min.

66. La administración en Y es la administración de fármacos en forma simultánea pero utilizando sistemas de infusión diferentes.

67. Nunca administrar potasio sin diluir, produce paro cardiorrespiratorio.

68. En recién nacidos es sumamente importante valorar tanto el pulso de miembros superiores como inferiores. Es decir; verificar que el pulso radial sea igual al pulso pedio. De esta forma se descartan coartaciones de aorta.

69. Los sitios más comunes para tomar la FR son: Torax. Pecho. Abdomen.

70. Para la toma de la T/A; colocar el manguito desinflado alrededor de la parte superior del brazo, por arriba de 2,5 cm desde el espacio antecubital.

Temas relacionados
PDF - Técnicas de enfermería

71. Establecer prioridades en enfermería: Problemas de primer nivel de prioridad (prioridades inmediatas), son: Problemas con las vías aéreas. Problemas respiratorios. Problemas cardíacos/circulatorios. Problemas con los signos vitales.

72. Características del estertor agónico: Frecuencia irregular: la respiración puede ser muy irregular en términos de ritmo y profundidad. Puede haber pausas entre las respiraciones. Superficialidad: las respiraciones suelen ser superficiales, lo que significa que la persona no está tomando aliento de manera profunda. Sonido gorgoteante o de jadeo: el estertor agónico puede producir sonidos que se asemejan a un gorgoteo o jadeo, lo cual puede ser desconcertante para quienes están presentes.

73. El ph lagrimal desciende por debajo del valor 7; este descenso tiene lugar antes de los 30 minutos después de la muerte.

74. Las personas obesas cuando fallecen se enfrían más lentamente que los delgados. La talla y el peso corporal condicionan el volumen del cuerpo que debe disipar calor y la extensión de la superficie corporal, a través de la cual se produce la pérdida calórica. Interviene el efecto aislante vinculado al espesor del panículo adiposo por su baja conductividad térmica.

75. En paciente fallecido: para detectar la temperatura corporal, se utiliza la vía rectal, identificando así las horas de muerto, y se hace el cálculo mediante la Fórmula de Glaister con una temperatura rectal normal (37º) – temperatura del cadáver entre una constante de 1.5, y con esto se obtienen las horas de muerte.

76. En un paciente con insuficiencia arterial, los pulsos pueden estar disminuidos o ausentes. La piel está fría, pálida y brillante, y el individuo puede tener dolor en las piernas y los pies. Típicamente, se producen ulceraciones en el área alrededor de los dedos de los pies y el pie suele tener un color rojo oscuro cuando está en posición declive. Las uñas pueden estar gruesas y estriadas.

77. Las concentraciones de troponina aumentan 3-6 h después de la lesión miocárdica. La troponina I alcanza su máximo en 14-20 h, con un retorno a las cifras iniciales en 5-7 días. La troponina T alcanza su máximo en 12-24 h, con un retorno al valor de referencia en 10-15 días. Debido a que las concentraciones de troponina permanecen altas durante un largo tiempo, pueden utilizarse para detectar un infarto que se produjo varios días antes.

78. El control de glucemia aparte de la medición en la yema de los dedos; también se puede realizar en lóbulo de la oreja.

79. Muestra empatía y compasión hacia los pacientes. Entender sus necesidades emocionales y demostrar preocupación por su bienestar contribuye significativamente a la calidad del cuidado.

80. Evaluar el riesgo de caídas de cada paciente y tomar medidas preventivas, como colocar barandas en la cama, proporcionar calzado antideslizante y educar al paciente sobre la importancia de solicitar asistencia al levantarse.

81. Los enfermeros tienen la responsabilidad de obtener el consentimiento informado antes de realizar procedimientos invasivos, administrar tratamientos o participar en investigaciones clínicas. Aunque la firma del formulario de consentimiento a menudo es responsabilidad de la secretaria del sector, los enfermeros deben asegurarse de que el paciente esté debidamente informado, y que el consentimiento esté firmado antes  de  comenzar un procedimiento.

82. Al momento de recibir la orden médica sobre administración de medicamentos; si está indicado ATB; se recomienda empezar primero con el antibiótico y continuar con los demás medicamentos.

83. Al redactar el reporte de enfermería; evitar abreviaturas que puedan malinterpretarse. Utilizar comillas cuando se indica una respuesta directa del paciente; Ejemplo: el Pte. refiere «Sentirse triste».

Temas relacionados
PDF - UTI - Paciente crítico

84. Cuando se necesite discutir detalles médicos o personales con un paciente, buscar un entorno privado para la conversación. Evitar discutir información confidencial en áreas comunes o donde otros pacientes puedan escuchar.

85. Respeto por la privacidad en actividades de cuidado: durante las actividades de cuidado personal, como el baño o el cambio de ropa, asegurarse de mantener la privacidad de cada paciente. Usar cortinas o puertas cerradas según sea necesario.

86. Hablar con el paciente; ejemplo: Señor; cuál es su nombre?, nunca saltearlo y dirigirse a un familiar para preguntas, si el paciente está lúcido y tranquilo es correcto dirigirse a él.

87. Una de las cosas más aterradoras de permanecer en un hospital es estar lejos de sus seres queridos. La noche siempre acentúa las emociones. Aunque los hospitales no están equipados para facilitar a familias enteras, permitir que un esposo o esposa pueda permanecer junto a su cónyuge es esencial para que los pacientes se sientan más cómodos.

88. Brindar información desde el minuto uno sobre las normas de la institución y acá hay una amplia gama de situaciones que pueden ser aclaradas con anterioridad; ejemplos: Uso de celular o radio. Revistas. Horario de visitas. Horario de desayuno, almuerzo, merienda y cena, (El paciente estará esperando estos momentos…es importante que sepa los horarios).

89. Avisar al paciente sobre el horario que la mucama realiza la limpieza de la habitación y el horario de la medicación que el paciente recibirá.

90. Explicar siempre antes de administrar medicación como se llama el fármaco, nunca usar eso de entrar con la bandeja y el paciente abre la boca para recibir su pastilla y la enfermera se retira.

91.Comentar sobre los cambios de turno y a que hora se realizan; es importante que el paciente sepa el nombre de los enfermeros que estarán a cargo de él o ella.

92. Venoclisis: si la vena no está lo suficientemente visible, realizar pequeños golpecitos sobre la piel en dirección del flujo venoso hacia el corazón.

93. Cuanto menor sea el calibre, más grueso será el catéter y se puede administrar el medicamento más rápidamente y extraer mejor la sangre.

94. Una vez colocado el catéter; cubrir con una etiqueta que figure fecha, hora y calibre del catéter.

95. Para comprobar si la colocación del catéter fue óptima, esto se hace poniendo el sachet de solución por debajo del lugar donde se realizó la punción para verificar si hay retorno de sangre por la vía del suero.

96. Las suspensiones de insulina no se deben administrar nunca por vía IV.

97. Insulina: se debe mantener la aguja bajo la piel al menos durante 6 seg para asegurarse de que se ha inyectado la dosis completa.

98. Recordar: NO ESPERES QUE EL MÉDICO TE INDIQUE; ES FUNDAMENTAL EN UNA EMERGENCIA COLOCAR UNA VÍA  AL PACIENTE.

99. El uso de CVP (catéter venoso periférico) está recomendado cuando la administración farmacológica no supera los 6 días de tratamiento o cuando las sustancias a infundir no son vesicantes o hiperosmolares.

100. Seguir un horario estandarizado de administración de medicamentos. Ejemplo: cada 6 horas (06:00, 12:00, 18:00, 24:00); cada 8 horas (08:00, 16:00, 24:00); con la comida (08:00, 12:00, 17:00).

100 Consejos para Enfermeros

100 Consejos para Enfermeros
100 Consejos para Enfermeros

Información del Autor
  1. Lorena Plazas. Lic. en enfermería. Trabajo propio. Enfermería Buenos Aires

Última actualización: [20/03/2024]

90 / 100
Claritromicina - Cuidados de enfermería

Claritromicina – Cuidados de enfermería

Claritromicina - Cuidados de enfermería Descripción del fármaco Presentación: Tabletas: 250, 500 mg. Suspensión oral: 250 mg/5 mL. Nombres comerciales: ...
Meropenem - Cuidados de enfermería

Meropenem – Cuidados de enfermería

Meropenem - Cuidados de enfermería Descripción del fármaco Antibiótico perteneciente a los carbapenémicos. Meropenem es similar al imipenem pero tienen ...
Servicios de enfermería

10 Servicios de enfermería

Servicios de enfermería Los servicios de enfermería desempeñan un papel fundamental en la prestación de salud a individuos, familias y ...
Libros auxiliar de enfermeria

Libros auxiliar de enfermeria

Libros auxiliar de enfermeria 10 mejores libros para Auxiliar de Enfermeria A continuación se enumeran los 10 libros altamente recomendados ...
Trastorno de Oposición Desafiante en niños

Trastorno de Oposición Desafiante en niños ¿Cómo identificarlo?

Trastorno de Oposición Desafiante en niños El trastorno de oposición desafiante (TND) es un trastorno de salud mental infantil que ...
Nutrición Comunitaria y Educación Alimentaria

Diferencia entre Nutrición Comunitaria y Educación Alimentaria

Nutrición Comunitaria y Educación Alimentaria ¿Cuál es la diferencia entre Nutrición Comunitaria y Educación Alimentaria? La nutrición es involuntaria, y ...
Escala Canadiense

Escala Canadiense: Utilidad, Interpretación y Aplicaciones Clínicas

Escala Canadiense La Escala Canadiense que se encuentra en los resultados de búsqueda se refiere a la Escala de Riesgo ...
Raciones para Dieta Hipocalórica

Raciones para Dieta Hipocalórica

Raciones para Dieta Hipocalórica Las dietas hipocalóricas son aquellas que aportan menos calorías de las que nuestro organismo necesita, pero ...
Que es la alimentación hedónica

Que es la alimentación hedónica

Que es la alimentación hedónica La alimentación hedónica se refiere a la ingesta de alimentos por placer y no por ...
Tos nerviosa o seca: ¿Qué la diferencia de otros tipos de tos?

Tos nerviosa o seca: ¿Qué la diferencia de otros tipos de tos?

Tos nerviosa o tos seca Tos nerviosa o seca: ¿Qué la diferencia de otros tipos de tos? La tos nerviosa, ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.