Contenido
Tipos de soluciones intravenosas
Las soluciones intravenosas son las terapias más utilizadas en pacientes hospitalizados; deben ser consideradas como fármacos ya que poseen indicaciones; contraindicaciones y efectos adversos.
El efecto que tiene una solución I.V en los compartimentos de líquidos depende de la osmolaridad de la solución en comparación con la osmolaridad sérica. La osmolaridad es la concentración de una solución. Se expresa en miliosmoles de soluto por litro de solución (mOsm/L).
De manera normal, el suero tiene la misma osmolaridad que otros líquidos corporales, alrededor de 300 mOsm/L. Una osmolaridad sérica inferior sugiere sobrecarga de líquidos; una osmolaridad sérica mayor indica hemoconcentración y deshidratación.
El médico puede ordenar soluciones I.V. para mantener o restablecer el equilibrio de líquidos.El tipo que se va a administrar depende de si se desea cambiar o mantener el estado de los líquidos del cuerpo. Hay tres tipos básicos de soluciones intravenosas; ellas son:
- Isotónica.
- Hipotónica.
- Hipertónica.
Solución isotónica
Una solución isotónica tiene la misma osmolaridad (o tonicidad) que el plasma y otros líquidos corporales. Debido a que la solución no altera la osmolaridad plasmática, se queda donde se infunde, dentro del vaso sanguíneo (el compartimento intravascular). La solución se distribuye en este compartimento sin atraer líquidos de otros sitios.
La solución isotónica puede estar indicada en casos de hipotensión debido a hipovolemia. Las soluciones isotónicas de uso frecuente incluyen la solución de lactato de Ringer y la salina normal.
Ejemplos de solución isotónica
- Ringer lactato. (275 mOsm/L).
- Dextrosa al 5% en agua (D5W).(260 mOsm/L).
- Solución salina normal al 0.9% (NaCl al 0.9%).(308 mOsm/L).
- Albúmina al 5% (308 mOsm/L).
- Expansor de plasma basado en almidón (310 mOsm/L).
- Solucion isotonica (205 mOsm/L).
Acciones de enfermería
- Solución salina normal al 0.9%: vigilar de cerca la hipervolemia, especialmente con insuficiencia cardíaca o insuficiencia renal.
- Solución de Ringer lactato: no se debe usar si el pH sérico es mayor a 7.5 porque empeorará la alcalosis. Puede elevar los niveles de potasio si se usa con insuficiencia renal.
- Dextrosa al 5% en agua: no debe utilizarse para la reanimación fluida ya que después de metabolizar la dextrosa, se vuelve hipotónica y sale del espacio intravascular, provocando hinchazón cerebral. Se utiliza para diluir concentraciones plasmáticas de electrolitos
Solución hipertónica
Una solución hipertónica tiene una osmolaridad mayor que la del plasma. Cuando un paciente recibe una solución hipertónica I.V, la osmolaridad plasmática aumenta al principio, lo cual hace que el líquido que se extrae de los compartimentos intersticiales e intracelulares sea impelido al interior de los vasos sanguíneos.
Las soluciones hipertónicas suelen indicarse en pacientes después de una cirugía, debido a que el desplazamiento de líquidos en los vasos sanguíneos causado por estas soluciones tiene varios efectos beneficiosos. Por ejemplo:
- Reduce el riesgo de edema.
- Estabiliza la presión arterial.
- Regula la producción de orina.
Ejemplos de solución hipertónica
- Dextrosa al 5 % con solución salina al 0,45 % (406 mOsm/L).
- Dextrosa al 5 % con solución salina normal (560 mOsm/L).
- Dextrosa al 5 % en solución de Ringer Lactato (575 mOsm/L).
- Cloruro de sodio al 3 % (1025 mOsm/L).
- Albúmina al 25 % (1500 mOsm/L).
- Cloruro de sodio al 7,5 % (2400 mOsm/L).
Acciones de enfermería
- Cloruro de sodio al 3% (NaCl al 3%): monitorear de cerca la hipervolemia, hipernatremia y dificultad respiratoria asociada. No lo use con pacientes que experimenten insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal o afecciones causadas por deshidratación celular porque empeorará estas afecciones.
- Dextrosa al 5 % y 0.45% de cloruro de sodio (D 50.45% NaCl): monitorear de cerca la hipervolemia, hipernatremia y dificultad respiratoria asociada. No lo use con pacientes que experimenten insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal o afecciones causadas por deshidratación celular porque empeorará estas afecciones.
- Dextrosa al 5% y Ringer lactado: monitorear de cerca la hipervolemia, hipernatremia y dificultad respiratoria asociada. No lo use con pacientes que experimenten insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal o afecciones causadas por deshidratación celular porque empeorará estas afecciones.
Solución hipotónica
Una solución hipotónica tiene una osmolaridad inferior a la osmolaridad sérica. Cuando un paciente recibe una solución hipotónica, los líquidos se desplazan fuera de los vasos sanguíneos hacia el interior de las células y los espacios intersticiales, donde la osmolaridad es mayor.
Una solución hipotónica hidrata las células, mientras que reduce los líquidos en el sistema circulatorio. Las soluciones hipotónicas se pueden indicar cuando el tratamiento diurético deshidrata las células. Otras indicaciones incluyen:
- Estados de hiperglucemia (cetoacidosis diabética).
- Síndrome hiperglucémico hiperosmolar no cetósico. En estas alteraciones, las altas concentraciones séricas de glucosa extraen líquido de las células.
Debido a que las soluciones hipotónicas inundan a las células, algunos pacientes no deben recibirlas. Por ejemplo, las personas con edema cerebral o PIC alta no deben recibir soluciones hipotónicas porque el aumento del LEC puede causar más edema y daño tisular. ▶️▶️ A esto se le llama: Peligro de inundación.
Ejemplos de solución hipotónica
- Solución salina al 0.45 % (seminormal) (154 mOsm/L).
- Cloruro de sodio al 0,33 % (103 mOsm/L).
- Dextrosa al 2,5 % en agua (126 mOsm/L).
Acciones de enfermería
- Cloruro de Sodio: controlar de cerca la hipovolemia, hipotensión o confusión debido al desplazamiento de líquido hacia el espacio intracelular, lo que puede poner en peligro la vida. Evitar su uso en pacientes con enfermedad hepática, traumatismos y quemaduras para evitar que la hipovolemia empeore. Vigilar de cerca para el edema cerebral.
- Dextrosa: controlar de cerca la hipovolemia, hipotensión o confusión debido al desplazamiento de líquido fuera del espacio intravascular, lo que puede poner en peligro la vida. Evitar su uso en pacientes con enfermedad hepática, traumatismos y quemaduras para evitar que la hipovolemia empeore. Vigilar de cerca para el edema cerebral.
Información del Autor
- Plazas Lorena. Enfermera.
Referencias bibliográficas
- Tracy A. Taylor; 2016; Enfermería fácil; Fundamentos de enfermería; segunda edición; Kettering College; Kettering, Ohio.
Última actualización: [ 18/03/2023 ]