La Unidad Coronaria es en realidad una Unidad de Cuidados Intensivos, en la que se ingresan pacientes que presentan problemas cardíacos graves, o que pueden acarrear graves consecuencias en caso de complicarse.
Entre ellos: angina de pecho, infarto agudo de miocardio, determinadas arritmias cardíacas severas, insuficiencia cardíaca congestiva que no responde a medicación.
En la Unidad de Cuidados Coronarios, el paciente se halla constantemente bajo la vigilancia del equipo de Intensivos, que se compone de personal médico, enfermería, auxiliares y personal técnico.
¿Cuanto sale estudiar Enfermería en Argentina? Aranceles para estudiar Enfermería Confeccioné el siguiente artículo porque muchos estudiantes me preguntan los ...
Frecuencia respiratoria Definición de frecuencia respiratoria El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración. La frecuencia ...
Tiempo de lectura: 4minutosIntubación La intubación es un procedimiento médico en el que se inserta un tubo en la tráquea del paciente para facilitar la ventilación y asegurar… Leer más »Intubación – Medicina de emergencia y anestesia
Tiempo de lectura: 5minutosShock cardiogénico y shock hipovolémico Shock cardiogénico El shock cardiogénico suele ser una complicación mortal de diversos trastornos agudos y crónicos que desencadenan una descompensación cardíaca. Puede… Leer más »Shock cardiogénico y shock hipovolémico
Tiempo de lectura: 6minutosMedicamentos: Cardiología En cardiología, se utilizan diversos medicamentos para tratar diferentes afecciones y problemas cardíacos. Algunos de los medicamentos utilizados en esta especialidad incluyen: Antiagregantes… Leer más »Medicamentos: Cardiología
Tiempo de lectura: 6minutosSedación moderada La sedación moderada también denominada sedación consciente, es una depresión de la consciencia inducida por fármacos que se utiliza para realizar procedimientos diagnósticos… Leer más »Sedación moderada – Acciones de enfermería
Tiempo de lectura: 5minutosValoración neurológica del paciente crítico La valoración de los cambios, sutiles y difíciles de detectar, en el complejo sistema nervioso puede ser difícil. Al valorar… Leer más »Valoración neurológica del paciente crítico
Tiempo de lectura: 7minutosObesidad e intubación La obesidad es un grave problema de salud que se está incrementando en todo el mundo, y de la misma forma están aumentando… Leer más »Obesidad e intubación
Tiempo de lectura: 8minutosQué medicamentos se utilizan en RCP Según un Consenso General para el manejo farmacológico durante la Reanimación Cardiopulmonar, sólo unos pocos fármacos están indicados durante… Leer más »Qué medicamentos se utilizan en RCP
Tiempo de lectura: 5minutosMedicamentos de alto riesgo en UTI Los fármacos o medicamentos de alto riesgo se denominan MAR y son aquellos que, utilizados inapropiadamente, pueden llegar a… Leer más »Medicamentos de alto riesgo en UTI
Tiempo de lectura: 3minutosNitroprusiato sódico El nitroprusiato sódico es un vasodilatador de acción rápida que actúa liberando óxido nítrico en la sangre. Esto dilata los vasos sanguíneos y… Leer más »Nitroprusiato sódico – Acciones de enfermería
Tiempo de lectura: 3minutosSíndrome de distrés respiratorio agudo Síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) El síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) es una alteración aguda y severa de… Leer más »Síndrome de distrés respiratorio agudo
Tiempo de lectura: 4minutosTensión arterial y cuarentena por COVID-19 Debido a la crisis por la pandemia de COVID-19, donde la gente debe permanecer en cuarentena o confinamiento; se… Leer más »Tensión arterial y cuarentena por COVID-19
Tiempo de lectura: 10minutosDestete o extubación Criterios para iniciar el destete o extubación La ventilación mecánica (VM) no es fisiológica. Por lo que es necesario un proceso de… Leer más »Destete o extubación: Ventilación mecánica
Tiempo de lectura: 4minutosSoluciones Parenterales Infusión intravenosa Los pacientes hospitalizados están en continuo riesgo de infecciones del torrente sanguíneo (ITS), especialmente en las unidades de cuidado intensivo (UCI).… Leer más »Soluciones Parenterales: Sistema Abierto y Cerrado
Tiempo de lectura: 4minutosAmiodarona: Fibrilación auricular Descripción Nombre genérico: Amiodarona Clorhidrato. Nombre comercial: Cordarone, Atlansil, Amiocar; A. Duncan; A. Fabra; A. Lacefa; A. Larjan; A. Medipharma; A. Vannier; Angoten;… Leer más »Amiodarona: Fibrilación auricular – 2024
Tiempo de lectura: 2minutosAdenosina Descripción del Fármaco Presentación: Ampollas de 2ml / 6 mgr. Indicaciones La adenosina es un fármaco antiarrítmico inyectable indicado para el tratamiento agudo de… Leer más »Adenosina
Tiempo de lectura: 7minutosCuidados Intensivos Una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es un área especializada en hospitales donde se brinda atención continua y monitoreo avanzado a pacientes en… Leer más »Cuidados Intensivos
Tiempo de lectura: 7minutosAspiración de Secreciones Circuito Cerrado y Abierto La aspiración de secreciones es un procedimiento común en pacientes generalmente postrados, neurológicos, con respirador artificial o con… Leer más »Aspiración de Secreciones: Circuito Cerrado y Abierto
Tiempo de lectura: 4minutosAtropina Atropina Presentación Ampollas: 1 mg/ml Atropina Indicaciones Intoxicación por insecticidas organofosforados, carbamatos, fisostigmina, pilocarpina, nafazolina. Bradicardia. Paro cardíaco por asistolia. Actividad eléctrica sin pulso… Leer más »Atropina – Cuidados de enfermería
Tiempo de lectura: 6minutosComo enfermera de Terapia Intensiva, siempre le he tenido mucho respeto a este fármaco. Por eso a la hora de realizar medicacion nuestra cabeza tiene… Leer más »Pancuronio – Stop !
Cuidados básicos de Enfermería en Unidades de Cuidados Intensivos
Unidad de Cuidados Intensivos
El servicio de UCI es considerado uno de los servicios hospitalarios más complejos. Esta complejidad se debe a que los pacientes presentan patologías de una gravedad importante y precisan cuidados muy específicos en base a estas patologías.
Se debe centrar en la importancia de los cuidados básicos de enfermería. La UCI es un área del hospital donde se atiende pacientes cuyo estado de salud es grave y pueden presentar complicaciones que requieren de una actuación inmediata.
Aunque las UCIs pueden variar mucho en forma, organización, protocolos de un hospital a otro, todas ellas reúnen características comunes:
Son espacios destinados al cuidado de pacientes en estado crítico.
Personal muy cualificado y especializado.
Recursos materiales altamente tecnológicos.
En la UCI se llevan cabo intervenciones para manejar situaciones fisiológicas tan delicadas que comprometen la vida del paciente.
Dos de estas intervenciones son pilares de la unidad: los cuidados críticos y la monitorización del estado del paciente.
En este servicio, los profesionales de enfermería son la principal fuente de asistencia a los pacientes durante su estancia.
Es el personal que más tiempo pasa junto al paciente y proporciona cuidados más especializados como la colaboración en cuidados básicos de enfermería. Recordemos que éstos últimos (los cuidados) se consideran la base de nuestra profesión.
La metodología utilizada para ofrecer estos cuidados debe basarse en:
Los avances tecnológicos.
Ética.
Evidencia científica.
Visión holística del cuidado.
Alerta a las necesidades fisiológicas, psicológicas y sociales del paciente como un ser integral
Funciones
Las funciones básicas de enfermería son a nivel general:
Gestión.
Asistencial.
Docencia.
Investigación.
En las UCIs concretamente, estas funciones se describen de la siguiente manera:
Gestión
Permite “gestionar los recursos asistenciales (materiales, humanos y financieros) con criterios de eficiencia y calidad”.
Asistencial
Se da en el 100% de los enfermeros de cuidados críticos y que proporciona el cuidado oportuno, integral e individualizado a través de la aplicación de la metodología enfermera (PAE).
Docencia
Se desdobla en educación al paciente y educación al equipo.
La formación de los futuros profesionales de enfermería debe ser también un objetivo para la enfermería de cuidados críticos.
Por esa formación pasa la calidad y excelencia de los enfermeros que desarrollarán en un tiempo su labor en nuestras unidades.
Investigación
Elemento fundamental de la ciencia enfermera que permite generar conocimiento para la aplicar en la práctica y tomar nuevos problemas que surjan de esa práctica para investigar.
A la hora de afrontar los cuidados en la Unidad de Cuidados Intensivos, se puede valer del modelo que más interese (ó el protocolizado por la unidad en caso de estar ya establecido).
Entre los más aceptados se destaca Virginia Henderson y su Teoría de las Necesidades.
Cuidados básicos del paciente en UCI
El paciente crítico necesita también cuidados diarios encaminados a satisfacer las necesidades básicas alteradas por su estado patológico.
Partiendo de la situación de compromiso vital, los cuidados de nuestro paciente crítico se regirán bajo los criterios de prioridad, continuidad y sistematización.
Una correcta organización de dichos cuidados implica asignarlos a un turno específico (mañana, tarde, noche).
Tener en cuenta las peculiaridades implícitas en los cuidados a pacientes según su patología y área de ingreso (UCI coronaria, UCI polivalente, UCI pediátrica).
Cuidados diarios
Entre los cuidados generales del paciente crítico a realizar en todos los turnos encontramos:
Participar del relevo de enfermería para conocer la evolución del paciente durante las últimas 24 horas.
Especial interés en la realidad inmediata (el último turno).
Aplicar los cuidados planificados para el paciente.
Usar el tratamiento médico prescrito y colaborar con el médico en procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
Cumplimentar los registros de enfermería de la unidad: gráfica, plan de cuidados, hoja de evolución, etc.
Controlar y registrar las constantes vitales.
Actuar ante situaciones de amenaza vital inmediata.
Verificar la nutrición del paciente: tolerancia, tipo de dieta, sensación de apetito.
Dar respuesta adecuada a las demandas del paciente y de la familia y asegurar que disponen de los recursos para hacérselas llegar.
Movilizar al paciente de forma segura cuando así esté indicado (cambios posturales, levantar al sillón).
Asegurar una correcta higiene del paciente, especialmente antes y después de las comidas (manos, boca).
Higiene si se requiere por (diarrea, vómitos, diaforesis).
Comprobar el correcto cumplimiento de las medidas de aislamiento por parte del personal, del paciente y de los familiares.
Para desarrollar este punto más ampliamente, hay que basarse en unos puntos importantes como son la higiene, cuidados del entorno y la movilización.
Higiene del paciente
Al realizar la higiene del paciente se persiguen varios objetivos:
La higiene permite eliminar secreciones y excreciones corporales reduciendo el número de microorganismos patógenos transitorios y el riesgo de infección.
Favorece el bienestar del paciente, mejorando su autoimagen y autoestima y el estado de confort.
Al realizar la higiene del paciente crítico se debe partir de la capacidad de autocuidado del mismo, estimulando siempre su independencia y supliendo sólo aquellas funciones en las que el paciente es dependiente.
La higiene completa se realizará al menos una vez al día y tantas veces como sea necesario.
En ella colaborará todo el equipo de enfermería responsable de ese paciente (enfermeras y técnicos en cuidados auxiliares en enfermería) con la colaboración del celador/es.
Antes de iniciar la higiene, la enfermera se informará del estado del paciente y de todas aquellas particularidades del mismo que deban ser tenidas en cuenta durante la técnica.
Ejemplo: (paciente con PIC elevada, politraumatizado, postoperatorio cardíaco, arritmias, etc.)
Durante la higiene del paciente encamado, la enfermera se encargará especialmente de la correcta movilización y manipulación del mismo.
Prestando especial interés a la protección de vías, drenajes, tubuladuras, apósitos, etc.
En caso de higiene y movilización de pacientes intubados, la enfermera mantendrá durante todo el proceso de movilización la fijación manual del tubo endotraqueal para evitar su desplazamiento accidental.
Por cualquier alarma del respirador, se debe parar el proceso de higiene y se resolverá la situación que ha provocado dicha alarma (aspiración de secreciones, desconexión accidental, falta de sedación y/o relajación).
En la higiene y movilización de pacientes politraumatizados, la enfermera será la encargada del correcto mantenimiento del eje cabeza-cuello-tronco en cualquier manipulación del paciente, manteniéndose a la cabeza del mismo mientras hace sujeción bimanual del cuello.
La enfermera será la encargada de dirigir las maniobras y de que todo el equipo actúe de forma sincronizada y bajo su dirección.
En caso de tracción de fracturas, la enfermera habrá de cerciorarse que no se pierde la tracción en ningún momento de la maniobra.
Durante la higiene del paciente, la enfermera valorará el estado de la piel y mucosas del mismo, prestando especial interés a la aparición de signos de úlceras por presión (UPP) en estadios iniciales.
Se trata de poner al paciente en las mejores condiciones ambientales posible para así favorecer la curación.
Entre estos estímulos ambientales tenemos que tener en cuenta la humedad, evitándola.
Disminuir la cantidad de luz y de ruido, en la medida en que nos sea posible, para así favorecer el descanso. Intentar disminuir la cantidad de estímulos en general.
Por último, se tendrá en cuenta la renovación de aire, ventilando las estancias.
Movilización del paciente
La inmovilización (a menudo terapéutica) es uno de los grandes problemas que se encuentra en el paciente crítico.
Los efectos de una inmovilización prolongada se pueden ver en todos los sistemas del organismo:
Atelectasias
Infección respiratoria
Embolias y trombosis
Acidosis respiratoria
Úlceras por presión
Atrofia muscular
Contracturas
Estreñimiento
Alteración nutricional
Discinesia
Deshidratación
Infección urinaria
Litiasis
Deprivación sensorial
Para limitar el efecto de esta inmovilización, se debe tener en cuenta:
Si el paciente no está sedado, hacerle partícipe en la medida de lo posible de sus actividades.
Realizar movilizaciones pasivas progresivas para evitar el tiempo de reposo y mantener los músculos activos.
Mantener al paciente en posición anatómica con las articulaciones en posición neutra para evitar disfunciones motoras posteriores.
Un claro ejemplo es el caso del pie equino.
Planificar cambios posturales cada 2-3 horas, espaciándolos en el horario nocturno si suponen un trastorno para el descanso del paciente.
Conforme el paciente va mejorando, programar ejercicios isométricos y reentrenamiento ortostático.
Realizar ejercicios de fisioterapia respiratoria salvo contraindicación médica.
En caso de paciente politraumatizado, se realizarán movilizaciones sólo cuando sea estrictamente necesario y siempre manteniendo la alineación corporal con especial precaución del eje cabeza-cuello-tórax.
En toda movilización del paciente se seguirán las normas ergonómicas que ayuden a evitar lesiones a corto o largo plazo.
Complicaciones de paciente
Entre las posibles complicaciones del paciente crítico durante la higiene, los traslados o los cambios posturales, se destacan las siguientes:
Desaturación.
Desadaptación del respirador (aumento de frecuencia respiratoria, disminución del volumen minuto, aumento de presión pico en vía aérea).
Ante cualquier signo de alarma se debe detener inmediatamente lo que se está haciendo sobre el paciente.
Se debe solucionar el problema y no se reiniciará hasta conseguir de nuevo una situación de estabilidad hemodinámica.
Conclusiones
La alta complejidad tecnológica de las unidades de cuidados intensivos no debe hacer perder de vista aquellas necesidades básicas que puedan quedar descubiertas.
El cuidado del confort y el bienestar del paciente pueden resultar elementos clave para favorecer la recuperación de la salud.
Como profesionales de enfermería se debe conocer y aplicar los cuidados básicos encaminados a la consecución de ese bienestar, especialmente en relación con el cuidado del entorno, la higiene y la movilidad del paciente.
Enfermería Buenos Aires utiliza cookies de analíticas anónimas, propias para su correcto funcionamiento y de publicidad. Nuestros socios (incluido Google) pueden almacenar, compartir y gestionar tus datos para ofrecer anuncios personalizados. Puedes aceptar o personalizar tu configuración.
Las cookies se utilizan para la personalización de anuncios.
Cookies
Resumen de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.