Shock cardiogénico y shock hipovolémico

shock cardiogenico y

Shock cardiogénico y shock hipovolémico

Shock cardiogénico

El shock cardiogénico suele ser una complicación mortal de diversos trastornos agudos y crónicos que desencadenan una descompensación cardíaca. Puede derivar de cualquier enfermedad que cause mal funcionamiento del ventrículo izquierdo.

Se reduce el gasto cardíaco a pesar de que el volumen sea todavía el adecuado. La disminución del gasto cardíaco produce vasoconstricción, que lo reduce aún más, así como la perfusión tisular. La reducción de la perfusión tisular genera metabolismo anaerobio y acidosis láctica.

El infarto agudo de miocardio es la causa más frecuente de shock cardiogénico. Otras causas de esta complicación incluyen estenosis; insuficiencia valvulares y miocardiopatía.

El shock cardiogénico suele denominarse fracaso de la bomba. Causa que el gasto cardíaco disminuya y que la perfusion tisular se altere de forma grave.

Shock cardiogénico y shock hipovolémico
¿Cómo se manifiesta el shock cardiogénico?

Signos y síntomas

  • Cianosis.
  • Estertores.
  • Acidosis metabólica.
  • Piel fría, pálida y húmeda.
  • Pulso débil y filiforme.
  • Alteración de la actividad mental.

Ciclo de descompensación

Después de un infarto de miocardio, una pequeña disminución del gasto cardíaco y presión arterial pueden iniciar el ciclo de deterioro cardíaco y causar shock cardiogénico.

shock cardiogenico 1
Ciclo de descompensación

Shock hipovolémico

En el shock hipovolémico, la reducción del volumen circulatorio causa que la perfusión tisular sea inadecuada e insuficiente. La pérdida del volumen da lugar a un menor retorno venoso hacia la aurícula derecha. En consecuencia, disminuye el volumen del gasto cardíaco.

Shock cardiogénico y shock hipovolémico
¿Como se manifiesta el shock hipovolémico?

El shock hipovolémico puede causar pérdida aguda de sangre (cerca del 20% del volumen total), la cual puede ser consecuencia de:

  • Hemorragia gastrointestinal.
  • Hemorragia interna o externa.
  • Cualquier otra patología que disminuya el volumen intravascular o la cantidad de líquido en el cuerpo.
  • Deshidratación por sudoración excesiva.
  • Diarrea grave.
  • Vómito prolongado.
  • Diabetes insípida.
  • Diuresis o ingreso hídrico insuficiente.

El paso de líquidos al tercer espacio también puede causar shock hipovolémico. Puede presentarse en las cavidades abdominal (ascitis), pleurales o pericárdica. La migración de líquidos al tercer espacio se puede presentar en enfermedades como la obstrucción intestinal, peritonitis, pancreatitis aguda y quemaduras.

¿Como se presenta el shock hipovolémico?

El cuerpo intenta compensar la pérdida de líquidos, pero sin tratamiento oportuno los mecanismos de compensación no pueden mantener la circulación durante mucho tiempo. La presión arterial disminuye de forma importante, así como la perfusión tisular.

Hay que mantenerse alerta para detectar las siguientes situaciones posibles:

Shock cardiogénico y shock hipovolémico
¿Cómo se presenta el shock hipovolémico?

Signos y síntomas

Los signos y síntomas que muestran los pacientes dependen de la cantidad de líquido que pierden. Pero entre los más importantes se encuentran:

  • Cianosis.
  • Acidosis metabólica.
  • Piel fría, pálida y húmeda.
  • Pulso débil y filiforme.
  • Hipotensión ortostática.

Estimación de la pérdida hídrica

Los cambios en la presión arterial, frecuencia cardiaca, gasto urinario, estado mental y estado general de la piel indican si la pérdida es leve, moderada o grave.

Shock cardiogénico y shock hipovolémico
Estimación de la pérdida hídrica

Posición correcta en shock hipovolémico

Durante una buena cantidad de años, los pacientes con shock hipovolémico eran colocados en la posición de Trendelenburg. Las investigaciones al respecto han demostrado que sólo deben estar elevadas las piernas para evitar alterar el intercambio gaseoso en los pulmones o aumentar la presión intracraneal.

shock cardiogenico22
Posición correcta en shock hipovolémico

Gracias por leer Shock cardiogénico y shock hipovolémico !!!


Información del Autor
  1. Plazas Lorena. Enfermera. Trabajo propio.
Fuentes bibliográficas
  1. Willis Laura; Mary Ann Siciliano; 2013; Enfermería cardiovascular; 3 edición; Colección Lippincott; Pennsylvania.

Última actualización: 18/08/2023

82 / 100

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.