Fentanilo – Cuidados de enfermería

Fentanilo

Contenido

Fentanilo

Descripción del fármaco

El fentanilo es un fuerte opioide sintético similar a la morfina, pero entre 50 y 100 veces más potente. Es un fármaco recetado; que en los últimos años empezó a usarse en forma ilegal y se distribuye como droga callejera.

Presentación:  Ampollas: 0, 05 mg/ml.

Nombre comercial: Sublimaze; F. Astra; F. Richmond

Mecanismo de acción

El fentanilo es un potente analgésico opioide sintético que se utiliza para el alivio del dolor intenso, generalmente en situaciones médicas como cirugía, procedimientos dolorosos o en el manejo del dolor crónico en pacientes que han desarrollado tolerancia a otros opioides menos potentes.

El mecanismo de acción del fentanilo se basa en su capacidad para unirse a los receptores opioides en el sistema nervioso central y en otras partes del cuerpo.

Acción terapéutica

Mecanismo de acción similar a la morfina. Coadyuvante de la anestesia general.

Fentanilo
Fentanilo

Indicaciones

El fentanilo está indicado en situaciones en las que se necesita un analgésico potente para el alivio del dolor intenso. Las principales indicaciones para el uso de fentanilo incluyen:

  1. Cirugía: se utiliza combinado como parte de la anestesia durante procedimientos quirúrgicos para controlar el dolor intraoperatorio. También puede administrarse antes o después de la cirugía para el alivio del dolor postoperatorio.

  2. Dolor agudo: se utiliza para el manejo del dolor agudo intenso, como el dolor asociado con fracturas óseas, quemaduras graves, traumatismos, crisis de dolor en pacientes con enfermedades crónicas, dolor de origen oncológico y otros tipos de dolor agudo severo.
  3. Dolor crónico: en algunos casos, se prescribe para el manejo del dolor crónico en pacientes que han desarrollado tolerancia a otros opioides menos potentes. Esto puede incluir a personas con cáncer en etapa avanzada o pacientes con dolor crónico no oncológico grave.
  4. Control del dolor durante procedimientos médicos: en ocasiones, se utiliza para el control del dolor durante procedimientos médicos dolorosos o invasivos, como la colocación de catéteres o endoscopias.
  5. Dolor en cuidados paliativos: se emplea en cuidados paliativos para el manejo del dolor en pacientes con enfermedades terminales, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y aliviar el sufrimiento.
  6. Analgosedación: en algunas unidades de cuidados intensivos, el fentanilo se utiliza como parte de la estrategia de analgosedación, que combina analgésicos y sedantes para controlar el dolor y la agitación en pacientes críticamente enfermos.

Administración de fentanilo

  • 1 – 12 años: 1 – 2 µg/kg/dosis.
  • > 12 años y adultos: 0,5 – 1 µg/kg/dosis.
  • Intubación endotraqueal: 5-10 µg/kg.
  • Pacientes en A.R.M.: infusión continua: 1-2 µg/kg/hora.
  • AJUSTE DE DOSIS EN INSUFICIENCIA RENAL: 1-3 mg /kg/dosis. No dializable.

Vías de administración

  • IV (intravenoso).
  • Peridural.
  • Parche: se coloca sobre la piel (transdérmica).
  • Transmucosa de absorción rápida
  • Pastillas: el paciente las disuelve en la boca como si fueran pastillas para la tos.

Cuidados de enfermería

Los cuidados de enfermería con el fentanilo son fundamentales para garantizar un uso seguro y efectivo de este potente analgésico opioides. Cuando se administra fentanilo, ya sea en un entorno hospitalario o en el manejo del dolor en el hogar, los enfermeros deben seguir protocolos específicos y estar atentos a posibles efectos secundarios y riesgos. A continuación se detallan aspectos clave en el cuidados de enfermería:

  1. Evaluación del paciente: antes de administrar fentanilo; realizar una evaluación completa del paciente para determinar la necesidad de analgesia, intensidad del dolor, historia médica, presencia de alergias y otros factores relevantes.

  2. Selección de la dosis: la dosis de fentanilo debe ser cuidadosamente seleccionada según las necesidades del paciente y su tolerancia a los opioides. La dosis inicial suele ser conservadora y puede ajustarse según la respuesta del paciente.

  3. Educación del paciente: proporcionar información al paciente y a sus familiares sobre el uso del fentanilo, incluyendo la dosificación, frecuencia de administración, efectos secundarios, la importancia de seguir las indicaciones y los riesgos potenciales. También es fundamental explicar cómo usar sistemas de administración controlada de analgesia, si se utilizan.
  4. Monitorización continua: esto incluye observación de signos vitales como: frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, presión arterial y saturación de oxígeno. La vigilancia de la depresión respiratoria es especialmente importante, ya que es un riesgo con los opioides, incluido el fentanilo.
  5. Control del dolor: evaluar y registrar regularmente el nivel de dolor del paciente para asegurarse de que la dosis de fentanilo esté siendo efectiva en el control del dolor.
  6. Prevención y manejo de efectos secundarios: identificar y manejar los efectos secundarios. Administrar medicamentos antieméticos o laxantes según sea necesario.
  7. Seguridad: administrar de manera segura y de acuerdo con las políticas y procedimientos del hospital. Esto incluye verificar la identidad del paciente y la dosis, así como mantener un registro preciso de la administración.
  8. Retiro gradual: si el paciente ha estado recibiendo fentanilo durante un período prolongado y se decide suspender el tratamiento, se debe llevar a cabo un retiro gradual bajo supervisión médica para evitar síntomas de abstinencia.
  9. Educación sobre el uso seguro: si se prescribe fentanilo para el manejo del dolor en el hogar; proporcionar instrucciones claras al paciente ya la familia sobre su uso seguro, almacenamiento y disposición adecuada de los medicamentos no utilizados.
  10. Comunicación: la comunicación efectiva con el equipo médico y otros profesionales de la salud es crucial para garantizar una atención integral y segura para el paciente.

Observaciones

  • USO EXCLUSIVO DEL MÉDICO ESPECIALISTA.
  • Si se administra en goteo puro se debe proteger de la luz.
  • Push: administrar en 3-5 minutos.
  • La sobredosis puede ser tratada con Naloxona.
  • Equivalencia analgésica: 1 µg de fentanilo = 0,1 mg de morfina

Efectos adversos

  • Apnea.
  • Bradicardia.
  • Depresión respiratoria.
  • Sedación.
  • Náuseas y vómitos.
  • Estreñimiento.
  • Mareos y vértigo.
  • Dificultades cognitivas.
  • Sensación de euforia.
  • Dificultades para dormir.
  • Síndrome de abstinencia.
  • Hipotensión.
  • Tórax rígido o leñoso.

Información del Autor
  1. garrahan.gov.ar
  2. NIDA. El fentanilo. National Institute on Drug Abuse website. https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/el-fentanilo. febrero 1, 2019. Accedido 16 de abril del 2020.
  3. Plazas Lorena, lic. en Enfermeria, trabajo propio.

Última actualización: [17/09/2023]

86 / 100

6 comentarios en “Fentanilo – Cuidados de enfermería

  1. RAM del Fentanyl:

    BRADICARDIA
    SOMNOLENCIA
    CONFUSIÓN MENTAL
    ANTIDIURESIS
    RIGIDEZ TRONCAL + DEPRESION RESPIRATORIA (DIFICULTAD RESPIRATORIA, INTERFIERE EN LA MECANICA VENTILATORIA)
    HIPERALGESIA INDUCIDA POR OPIOIDES + TOLERANCIA AL OPIOIDE
    aumento de la PIC, resultado indirecto de la depresión respiratoria

  2. CUIDADOS DE ENFERMERIA ESPECIFICOS
    -Determinar el carácter, duración, localización, e intensidad del dolor antes de administrar el fármaco.

    -Evaluación de constantes vitales con énfasis en saturación de oxígeno, frecuencia respiratoria y Dolor (Aplicar escala EVA antes y después de la administración) con el objeto de evaluar la efectividad y tolerancia del paciente.

    -Valoración inicial para determinar la presencia o antecedentes de trastornos respiratorios graves, aumento de presión intracraneal, crisis comiciales y enfermedad hepática o renal.

    -Calcular debito urinario del paciente y registrar en el balance hidrico debido a la retencion urinaria.

    -No administrar si la FR es menor a 12 rpm.

    -Obtener antecedentes de Alergias.

    -Obtener hemograma completo y resultados de función hepática y renal (AST/ALT, amilasa, y bilirrubina)

    -Evaluación y reevaluación de nivel de conciencia y función respiratoria y ventilación.

    -Valorar en la anamnesis el consumo de fármacos y drogas u alcohol de uso habitual depresoras del SNC ya que aumentan la depresión respiratoria y sedación.

    -Disponer fácilmente de Naloxona en casos de bradicardia menor a 10rpm.
    (Chile)

  3. Muy buena información pero que tan cierto es que la infusión continua de fentanilo debe cambiarse cada 4 u 6 hs

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.