height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Técnicas

Canalización de Venas con guía Ecográfica

Tiempo de lectura: 6 minutos

Canalización de Venas con guía Ecográfica

Descripción 

La cateterización venosa periférica es una de las técnicas de enfermería fundamentales en la atención de pacientes en situación de urgencia / emergencia, especialmente en situación de riesgo vital. Las dificultades para obtener un acceso venoso periférico pueden presentarse por diversos motivos; entre ellos: obesidad, edema, ADVP, enfermedad crónica, hipovolemia, paciente pediátrico, etc.

La técnica de canalización venosa periférica guiada por ultrasonidos (Ecografía) ha demostrado ser un apoyo muy útil para la obtención de estos accesos venosos difíciles. El ultrasonido se emplea para evaluar e identificar la vena más adecuada, según su calibre, trayectoria y ausencia de patología (flebitis, trombosis, cambios posflebíticos).

También permite visualizar en tiempo real los vasos durante la punción, evitando dañar estructuras circundantes como son las arterias o nervios, reduciendo complicaciones y facilitando el éxito de la técnica.

Materiales

  • Ecógrafo con sonda lineal (de alta frecuencia). Ver Imagen 1.
  • Gel ecográfico.
  • Guantes.
  • Gasas estériles.
  • Solución antiséptica.
  • Compresor venoso.
  • Angiocatéteres.
  • Llave de tres vías.
  • Suero elegido purgado.

Las sondas de alta frecuencia lineales (5-10Mz) son las idóneas para canalizar venas superficiales y periféricas profundas. La sonda tiene un marcador en uno de los extremos que se relaciona con una señal en la pantalla, este marcador sirve para situarnos espacialmente.

El marcador de la pantalla se encuentra en el extremo superior izquierdo de la misma.

Canalización de Venas con guía Ecográfica
Canalización de Venas con guía Ecográfica – Imagen 1

Elementos técnicos que componen el dispositivo

Indicaciones

  1. Dirigir la melladura de la sonda en la misma dirección y orientación que el punto verde, este punto generalmente señala la derecha y/o cabeza del paciente. Ver Imagen 1.
  2. Ajustar el brillo y contraste en los botones disponibles en el lateral izquierdo del ecógrafo.
  3. Ajustar la profundidad: se visualizan los centímetros en el lado izquierdo de la pantalla, zona inferior (el máximo es de 25 cm y el mínimo 4,9 cm).
  4. Ajustar la ganancia: por medio de los botones azules en el frontal borde derecho de la pantalla como forma de mejorar la imagen al intensificar o reforzar los ecos.
  5. Guardar imágenes. Ver Imagen 1.
  6. Congelar imagen. Ver Imagen 1.
  7. Medición de distancias o áreas. Ver Imagen 1.

Modo de exploración ecográfica

  1. Iniciar la exploración con la mano no dominante en modo GEN y pasar a modo RES.
  2. Utilizar el modo CPD (número 8 en el S-180): aparecerá una imagen color sepia (angio) con visualización de una caja en la que se centra el vaso a explorar. Si aparece el color rojo (significa que el líquido se acerca al transductor) y el color azul (el líquido se aleja del transductor).

Técnica

Se pueden utilizar dos técnicas básicas dependiendo de la orientación del transductor con respecto al vaso y la aguja. Dichas técnicas se llaman: técnica transversal y técnica longitudinal.

  1. Técnica transversal el transductor recoge una imagen transversal del vaso y la aguja, por lo que el vaso aparece circular y la aguja como un punto brillante. Ver Imagen 2.
  2. Técnica longitudinal el eje del vaso está en línea con el transductor. Ver Imagen 3.

Canalización de Venas con guía Ecográfica
Técnica transversal – Imagen 2– Canalización de Venas con guía Ecográfica

Canalización de Venas con guía Ecográfica
Técnica longitudinal – Imagen 3– Canalización de Venas con guía Ecográfica

A continuación se describirá la técnica transversal ya que es preferible utilizar la orientación transversal cuando se tiene menos experiencia.

Procedimiento con la técnica transversal

  • 1.Colocar al paciente en posición supina con el brazo extendido 90º hacia fuera. Aplicar el torniquete en la zona proximal del brazo a 5-10 cm del transductor. Ver imagen 4.
  • 2.Colocar el transductor transversalmente próximo al cóndilo medial con el marcador de orientación hacia la derecha del paciente. Recordar que según se coloque el transductor, así se visualizará la entrada de la aguja. Ver Imagen 4.

Canalización de Venas con guía Ecográfica
Imagen 4– Canalización de Venas con guía Ecográfica

Canalización de Venas con guía Ecográfica
Imagen 5

  • 4.En el eje transversal la vena basílica se visualiza como una estructura circular anecoica oscura en la parte media de la imagen ecográfica entre los músculos bíceps y tríceps. Más profundamente y un poco a la derecha de la pantalla puede verse el húmero, hiperecoico y brillante. Por consenso, la parte superior de la imagen se considera la superficie de la piel. Ver Imagen 6 y 7.

Canalización de Venas con guía Ecográfica
Imagen 6– Canalización de Venas con guía Ecográfica

  • 5.Con la mano no dominante colocar el transductor transversalmente. Tener en cuenta que según se sitúe el marcador del transductor, así se visualizará la entrada de la aguja.
  • 6.Ajustar el transductor para centrarlo sobre la vena elegida (basílica en la imagen). Visualizar el calibre y la profundidad de la vena. Visualizar cercanía a estructuras de riesgo (nervios…)
  • 7.Elegir el catéter teniendo en cuenta que ocupará un tercio de la luz del vaso. Mover el transductor poca distancia en dirección proximal y distal para verificar que la punta de la aguja se encuentra en la parte media de la vena basílica.
  • 8.Realizar la punción con la mano dominante, se visualizará la punta de la aguja, sin retirar el transductor (la aguja se muestra como un pequeño punto brillante). Cuando aparezca la punta de la aguja seguir su trayectoria desplazando el transductor a corta distancia y manteniéndola en posición adelantada respecto a la entrada de la aguja.
  • 9.Seguir la entrada de la aguja en un ángulo de 45º, deslizando lentamente el transductor en la dirección de avance de ésta.
  • 10.Realizar la inserción del catéter con la técnica de catéter sobre aguja.
  • 11.Una vez comenzada la punción e iniciada la inserción del catéter, se retirará la sonda lineal de la zona para finalizar la técnica.
  • 12.Tras la fijación de la vía, asegurarse de la correcta limpieza y almacenaje del transductor.
  • 13.En el eje longitudinal la vena basílica se visualiza como una estructura alargada en la parte superior de la imagen ecográfica. Ver Imagen 8.

Canalización de Venas con guía Ecográfica
Imagen 7

Canalización de Venas con guía Ecográfica
Imagen 8

Aparato para ver las venas y canalizar

Un aparato para ver las venas y facilitar la canalización es un dispositivo médico utilizado para mejorar la visibilidad de las venas, especialmente en pacientes con venas difíciles de localizar. Estos dispositivos, conocidos comúnmente como visualizadores de venas o venoscopios, utilizan tecnología infrarroja para proyectar una imagen de las venas en la piel del paciente, lo que facilita la inserción de agujas o catéteres intravenosos. Son especialmente útiles en pacientes pediátricos, ancianos, o en aquellos con venas difíciles de palpar debido a obesidad, deshidratación o shock.

Angiocatéteres

Los angiocatéteres, también conocidos como catéteres intravenosos periféricos, son dispositivos médicos utilizados para la canalización de una vena con fines terapéuticos o diagnósticos. Están compuestos por una cánula de plástico flexible y una aguja interna que guía la inserción.

Una vez que el catéter está correctamente en la vena, la aguja se retira, dejando la cánula en su lugar para la administración de medicamentos, fluidos o para la extracción de sangre. Los angiocatéteres vienen en diferentes calibres (medidos en gauge) para adaptarse a distintas necesidades clínicas, siendo el tamaño indicado por un número; cuanto menor es el número, mayor es el calibre del catéter.

Gracias por leer Canalización de Venas con guía Ecográfica !!!


Autor
  1. SAMUR – Protección Civil · Manual de Procedimientos; 2019; Madrid; España.
  2. Lorena Plazas. Lic. de enfermería. Trabajo propio

Última actualización: [27/08/2024]

87 / 100
Enfermeria Lorena Plazas Clases online

Enfermería Buenos Aires

Soy Lorena Plazas, licenciada en Enfermería y profesora en esta área. Con experiencia en Unidad de Cuidados Intensivos y Urgencias, también soy autora de la web "Enfermería Buenos Aires" y redactora de artículos académicos. Mi pasión radica en ofrecer cuidados humanizados y mejorar constantemente mis habilidades para brindar la mejor atención posible. ¡Gracias por estar aquí!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *