Deterioro de la Movilidad Física: Diagnóstico de Enfermería
Deterioro de la Movilidad Física
- Código del diagnóstico: 00085
- Diagnóstico Nanda: Deterioro de la movilidad física
- Dominio: 4
- Clase: 2
- Concepto: Movilidad

Definición de la etiqueta NANDA
El diagnóstico de enfermería “Deterioro de la movilidad física” hace referencia a la reducción de la capacidad del individuo para moverse de manera independiente. Este diagnóstico es esencial, ya que la movilidad es fundamental para mantener la independencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Los profesionales de enfermería tienen un rol crucial en la detección temprana de este deterioro, identificando síntomas clave y aplicando intervenciones que promuevan la movilidad y favorezcan la independencia del paciente.
Características definitorias
Las características del “Deterioro de la movilidad física” pueden ser subjetivas, como el dolor, la fatiga o la sensación de debilidad, o bien objetivas, como las siguientes:
- Disminución en la velocidad de reacción ante estímulos.
- Cambios en la marcha, como pasos cortos o arrastre de pies.
- Evitar el movimiento debido a dolor o temor de sufrir lesiones.
- Enlentecimiento de los movimientos acompañado de temblores.
- Inestabilidad postural durante actividades diarias.
- Limitación en la capacidad para realizar movimientos coordinados.
- Movimientos irregulares, espasmódicos o descoordinados.
- Dificultad para girar en la cama o moverse durante el sueño.
Factores relacionados
Los factores que contribuyen al “Deterioro de la movilidad física” incluyen:
- Efectos secundarios de medicamentos, como mareos o debilidad.
- Problemas musculoesqueléticos o trastornos motores y sensoriales.
- Prescripción médica que restringe el movimiento.
- Dolor o malestar crónico.
- Sedentarismo o falta de conocimiento sobre la importancia de la actividad física.
- Condiciones psicológicas como ansiedad o depresión.
- Sobrepeso, desnutrición o debilidad muscular.
- Falta de apoyo físico o social, entre otros.
Condiciones asociadas
Este diagnóstico se asocia a condiciones que pueden agravar el estado del paciente, como:
- Mayor riesgo de caídas.
- Pérdida de la independencia.
- Reducción de la calidad de vida.
- Baja autoestima.
- Mayor riesgo de complicaciones como trombos o infecciones respiratorias.
Diagnósticos alternativos
Si el diagnóstico “Deterioro de la movilidad física” no es aplicable, se pueden considerar otros diagnósticos, como:
- Riesgo de caídas.
- Dolor crónico.
- Fatiga.
Resultados NOC
Los resultados esperados al tratar este diagnóstico incluyen:
- Mejora en la movilidad del paciente.
- Aumento de la fuerza muscular.
- Mejora en la capacidad funcional para realizar actividades diarias.
- Reducción del riesgo de caídas.
Intervenciones NIC
Las intervenciones incluyen:
- Ejercicios para mejorar la movilidad y la fuerza muscular.
- Terapia física para recuperar la función y movilidad.
- Apoyo en la marcha, con la asistencia adecuada.
- Educación al paciente sobre medidas de seguridad y prevención de caídas.
Actividades de enfermería
- Evaluar regularmente la movilidad del paciente.
- Aplicar intervenciones personalizadas según las necesidades.
- Monitorear el progreso del paciente y ajustar los cuidados según sea necesario.
Conclusión
El “Deterioro de la movilidad física” es un diagnóstico frecuente en el ámbito de la enfermería que puede afectar profundamente la calidad de vida de los pacientes. Los enfermeros deben estar preparados para identificar esta condición y aplicar estrategias que promuevan la recuperación de la movilidad, fortaleciendo la autonomía y reduciendo el riesgo de complicaciones.
Información del Autor
Última actualización: 17/10/2024