Ética en Enfermería: La Guía Práctica que todo Profesional de la Salud Necesita en 2025
Ética en Enfermería
Este articulo esta relacionado al plan de estudios de la asignatura Ética Profesional; correspondiente a la Carrera de Licenciatura de Enfermería; Cuarto Semestre; Unidad 2 y 3; Universidad Nacional Autónoma de México; Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.
En el mundo de la salud, pocas profesiones implican una conexión tan estrecha con la vida humana como la enfermería. Más allá de la técnica, el conocimiento y la vocación, existe un componente indispensable que guía cada decisión: la ética en enfermería.
En 2025, los desafíos en la atención sanitaria han evolucionado, pero los principios éticos siguen siendo el cimiento del buen cuidado. Esta guía está pensada para enfermeros y enfermeras que desean fortalecer su práctica profesional con fundamentos sólidos y aplicables en su día a día.
¿Por qué es Importante la Ética en Enfermería?
La ética no es una asignatura más en la formación de enfermería; es la brújula que orienta cada gesto, cada palabra, cada acto de cuidado. Su importancia radica en varios pilares fundamentales:
1. Confianza del paciente
Un paciente confía su cuerpo, su salud y a veces su vida a manos del personal de enfermería. Sin ética, esta confianza se ve amenazada, y con ella, la calidad del cuidado.
2. Profesionalismo
Ser enfermero o enfermera no es solo una ocupación, es una responsabilidad moral y social. La ética profesional define límites claros entre lo correcto y lo incorrecto, incluso cuando la ley no lo hace explícito.
3. Humanismo
La atención sin ética puede convertirse en mecanicismo. La ética nos recuerda que cuidamos personas, no solo patologías.
4. Impacto social
La enfermería ética contribuye a sistemas de salud más justos, equitativos y humanos.
Principios Clave de la Ética en Enfermería
Basados en el Código de Ética para Enfermeras y Enfermeros en México, estos principios guían la práctica diaria:
Beneficencia y No Maleficencia
Siempre hacer el bien y evitar el mal. Este principio exige priorizar el bienestar del paciente, incluso si eso implica decir “no” a ciertas órdenes institucionales que puedan ser perjudiciales.
Autonomía
Respetar la capacidad del paciente para decidir sobre su salud, informándolo clara y honestamente. Esto incluye el respeto por sus valores, creencias y decisiones, incluso cuando difieren de las propias.
Justicia
Brindar cuidados equitativos sin distinción de raza, religión, nivel socioeconómico o ideología. Todos merecen la misma calidad de atención.
Veracidad
Nunca mentir ni ocultar información que pueda afectar la salud o derechos del paciente. La transparencia fortalece la relación profesional-paciente.
Confidencialidad
Proteger los datos y la privacidad del paciente, dentro y fuera del entorno hospitalario.
Fidelidad
Cumplir los compromisos asumidos con el paciente y el equipo de salud.
Solidaridad y Tolerancia
Estar presente, comprender las diferencias, y actuar con respeto incluso en circunstancias desafiantes.
Casos Prácticos de Ética en Enfermería
A continuación, se presentan ejemplos reales que muestran cómo aplicar la ética en situaciones cotidianas:
Caso 1: Confidencialidad vs. Seguridad del Paciente
Una enfermera nota señales de violencia doméstica en una paciente. La paciente le pide confidencialidad. Éticamente, la enfermera debe proteger a la paciente y reportar la situación para prevenir daño mayor.
Principios aplicados: no maleficencia, confidencialidad, justicia.
Caso 2: Consentimiento Informado en Pacientes Mayores
Un paciente de 80 años con signos de deterioro cognitivo debe autorizar un procedimiento. La enfermera detecta que no entiende completamente los riesgos. Debe detener el proceso y buscar un tutor legal o familiar autorizado.
Principios aplicados: autonomía, beneficencia, veracidad.
Caso 3: Presión Institucional vs. Deber Ético
Se solicita a un enfermero que administre un medicamento aún no aprobado oficialmente. Aunque la orden viene de un superior, éticamente debe negarse y reportar la irregularidad.
Principios aplicados: beneficencia, responsabilidad profesional.
Caso 4: Cuidados Paliativos y Decisiones Finales
Una familia exige “todo lo posible” para mantener con vida a un paciente terminal. El enfermero, en colaboración con el equipo, debe actuar con sensibilidad, fomentando una muerte digna.
Principios aplicados: valor de la vida humana, respeto, justicia, fidelidad.
Cómo Aplicar la Ética en el Día a Día del Enfermero
1. Evalúa antes de actuar
Pregúntate: ¿Esta acción beneficia al paciente? ¿Respeta su autonomía? ¿Es equitativa?
2. Mantente actualizado
Asiste a talleres, lee literatura especializada, conoce el código de ética y discútelo con colegas.
3. Documenta todo
Una buena práctica ética también implica llevar registros claros, protegidos y honestos.
4. Fomenta la comunicación
Habla con pacientes, familias y colegas de forma clara, empática y directa.
5. Sé ejemplo
La ética se contagia. Los estudiantes y nuevos colegas seguirán tu ejemplo más de lo que crees.
Recursos Recomendados
Código de Ética para Enfermería en México (SSA).
Consejo Internacional de Enfermeras (CIE).
Cursos de ética profesional en plataformas como Moodle, Coursera o EDX.
Asociaciones como el Colegio Mexicano de Licenciados en Enfermería (COMLE).
Conclusión
La ética en enfermería no es un complemento, es el núcleo del cuidado. En cada turno, cada guardia y cada visita domiciliaria, los profesionales de enfermería toman decisiones que pueden cambiar vidas. Actuar con ética no solo protege al paciente, también enaltece la profesión y deja huella en la sociedad.
Como enfermero/a, tú eres un faro de confianza, humanidad y saber. Practica con conciencia, guía con ejemplo y nunca subestimes el poder de una decisión ética bien tomada.
Información del Autor
Fuentes consultadas
Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (ACOFAEN). Código de Ética de Enfermería [Internet]. Disponible en: http://www.geocities.com/Athens/forum/5586/codigo2.html
Consejo Internacional de Enfermeras. Código de Enfermeras, conceptos éticos aplicados a la enfermería. 1973.
Consejo Internacional de Enfermeras. Código Deontológico del CIE para la Profesión de Enfermería. Ginebra: Consejo Internacional de Enfermeras; 2000.
Colegio Mexicano de Licenciados en Enfermería, A.C. Anteproyecto del Código de Ética de la Enfermería Profesional. México, D.F.; 1999.
Dirección General de Profesiones. Secretaría de Educación Pública. Prototipo de Código de Ética Profesional. México, D.F.; 1998.
Organización Colegial de Enfermería. Consejo General de Colegios de Diplomados en Enfermería. Código Deontológico de la Enfermería Española. Madrid; 1989.
Organización Panamericana de la Salud. Confrontación de las definiciones y los conceptos de ser humano y persona. Colección de cuadernos del Programa Regional de Bioética. 1995–1999. Disponible en: http://www.uchile.cl/bioetica/doc/nubiab.htm
Secretaría de Educación Pública. Ley Reglamentaria del Artículo 5° Constitucional relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal. México; 1994.
Universidad Panamericana. Dimensión antropológica del cuidado. I Reunión interdisciplinaria en enfermería. Misión y valores de una profesión. México; 1998.
Aristóteles. Ética Nicomaquea. México: Editorial Porrúa; 1989.
Barbedette D. Ética o Filosofía Moral. México: Editorial Tradición; 1974.
Blázquez N. Bioética Fundamental. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos; 1996.
Colliere MF. Promover la Vida. Madrid: McGraw Hill; 1993.
Durand G. La bioética, naturaleza, principios, opciones. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer; 1992.
Forment E. Principios Básicos de la Bioética. Madrid: Ediciones Palabra; 1990.
González J. Ética y humanismo, principio y pasado. Presentado en: I Simposio Internacional de Humanismo y Sociedad; 1988; México.
Nightingale F. Notas sobre enfermería; qué es y qué no es. México: Editorial Salvat; 1991.
Pasto LM. Manual de ética y legislación en enfermería. México; 1996.
Polaino-Lorente A. Educación para la salud. Barcelona: Editorial Herder; 1987.
Valverde C. Antropología filosófica. Manual XVI. Valencia: Editorial Edicep; 1994.
Última actualización: 26/04/2025