Contenido
Tensión arterial
Se define como tensión arterial, la presión que ejerce la sangre en el interior de las arterias. Cuando se toma la tensión arterial a un paciente, se mide en realidad la fuerza con que fluye la sangre a través de las arterias.
Cuando el corazón contrae su ventrículo izquierdo, ejerce una elevada presión sobre las paredes de las arterias. A esta presión se la denomina presión sistólica (PAS) o presión máxima. Sus valores normales oscilan entre los 120 y 140 mmHg (en función de la edad). A medida que el corazón se relaja, entre una contracción y otra, la presión arterial disminuye. A esta presión se la denomina presión diastólica (PAD) o presión mínima. Sus valores normales oscilan entre 60 y 90 mmHg.
También se utiliza la presión media (PAM), cuyo valor normal en el adulto es, aproximadamente, entre 90 y 100 mmHg (ligeramente menor que la media aritmética entre su PAS y su PAD).
Factores que actúan sobre la tensión arterial
La regulación de la presión circulatoria representa un aspecto de la regulación hemodinámica y cardiovascular en un sistema con una gran complicación. De manera didáctica, podemos decir que la presión arterial refleja la relación entre el continente (vasos) y el contenido (volumen de sangre).
En las arterias siempre existe cierto grado de presión, pues el corazón bombea sangre continuamente a través de ellas hacia todo el organismo. De forma esquemática, el grado de presión depende de:
Gasto o débito cardíaco por minuto, relacionado con:
- El volumen de sangre expulsado en la descarga sistólica.
- La frecuencia cardiaca o los latidos/minuto.
Resistencia periférica, relacionada con:
- La viscosidad de la sangre.
- La elasticidad y el tono de las paredes arteriales.
Presión arterial = gasto cardiaco X resistencia periférica total
Esta fórmula ⇑ expresa que cualquier factor que aumente el gasto cardiaco, o la resistencia periférica, aumentará la tensión arterial.
Alteraciones de la tensión arterial
- Hipertensión: Aumento de la tensión arterial por encima de los límites de los valores normales (> 140/90 mmHg).
- Hipotensión: Disminución de la tensión arterial por debajo de los límites de los valores normales (< 120/60 mmHg).
Medición de la tensión arterial
La medición de la tensión arterial puede hacerse mediante métodos invasivos o directos, a partir de la instalación previa de una línea arterial; o métodos indirectos o no invasivos, auscultando una arteria sobre la que se aplica una presión externa (esfigmomanómetro).
Puede realizarse tanto en hospitales, como en atención primaria y en el propio domicilio del paciente; bien de forma continua, o como monitorización ambulatoria automática de la presión arterial (MAPA o AMPA), que se realiza con equipos automáticos durante 24 horas.
La práctica de la MAPA o AMPA permite estudiar las variaciones del ritmo circadiano o ritmo biológico habitual en una persona, que afecta a su temperatura y a la presión arterial, y que permite conocer sus valores máximos o mínimos a lo largo del día y de la noche (patrones Dipper extremo —la tensión arterial disminuye más del 20 % por la noche— y Dipper reductor —la tensión arterial disminuye del 10-20 % durante el sueño— y no Dipper no reductor —la tensión arterial disminuye un 10 % respecto del día—, y Riser —la tensión arterial aumenta durante el descanso).
Equipo de medición
Los equipos de medición que pueden emplearse son:
Esfigmomanómetro aneroide
Consta de un manómetro medidor de la presión arterial, unido por un tubo de goma al manguito, o bolsa hinchable recubierta de una funda de tela, que se aplica alrededor del brazo.
De este manguito parte otro tubo que se une a una pera de goma, que permite insuflar aire y aumentar la presión del manguito. Estos aparatos requieren calibraciones cada seis meses, pues tienden a desajustarse y a producir falsas mediciones.
La calibración se realiza utilizando un conector en «Y», que permite comparar la presión que recoge el aparato a estudiar respecto a otro que actúa como control. El manguito se sitúa alrededor de un cilindro o botella.
El equipo electrónico se utiliza, sobre todo, en el control de la tensión arterial en el propio domicilio, en automedida o en farmacias, pero no debe olvidarse que es más inexacto y que ha de calibrarse más a menudo que los otros. Su ventaja es su facilidad de empleo.
Monitores multiparamétricos de constantes vitales
Los monitores multiparamétricos se utilizan en el ámbito asistencial. La Figura 8.12 muestra un monitor que mide la presión arterial sistólica, la presión arterial diastólica, la frecuencia cardiaca y la presión arterial media (MAP).
Fonendoscopio
El fonendoscopio se compone de tubo, arco y olivas, además de la campana. Esta suele tener dos caras: una para los sonidos de baja frecuencia (sonidos cardiacos anormales, presión arterial, etc.) y el diafragma para los sonidos de alta frecuencia (sonidos respiratorios, intestinales, cardiacos normales, etc.).
Se emplea junto con el esfigmomanómetro (de mercurio o aneroide). El fonendoscopio, en la recogida de la tensión arterial, se utiliza sólo en el método auscultatorio.
Factores que se deben tener en cuenta en la medición de la tensión
Para realizar una determinación fiable, se deben emplear equipos que cumplan los criterios de certificación y, además, han de tenerse en cuenta una serie de factores:
En relación con el paciente:
- Debe estar sentado, con la espalda recta, con el brazo apoyado desnudo y sin ropa que le oprima, y colocado a la altura del corazón.
- Antes de la medida, se recomienda que permanezca cinco minutos relajado en esta posición. Puede estar también tumbado.
- Puede utilizarse la bipedestación cuando se interese descartar la hipotensión postural.
- No debe haber comido, fumado, tomado café ni haber hecho ejercicio en una hora antes.
- El ambiente debe ser relajado y con temperatura agradable.
- El paciente debe recordar el consumo previo de fármacos (fármacos simpaticomiméticos —gotas nasales y oculares—, antihipertensivos, etc.) y advertirlo.
- El dolor y la distensión vesical pueden falsear la lectura.
En relación con el equipo:
- Debe calibrarse periódicamente, cada seis meses.
- El equipo debe estar en el cero al comenzar.
- Anchura y longitud del brazal: si es corto y estrecho se sobreestima la tensión arterial; y si es largo, se subestima.
- El manguito hinchable debe rodear el 80 % del brazo, y su anchura debe ser del 40-50 % de la circunferencia del brazo. Conviene disponer de manguitos de 12, 15 y 18 cm.
- Debe poder alcanzar una presión de al menos 30 mmHg por encima de la PAS, con el dispositivo de insuflación del sistema.
En relación con la técnica:
- Localizar correctamente el latido.
- Comprobar que el llenado es 30 mmHg superior a la cifra de PAS que se aprecia en la arteria radial con el método palpatorio.
- El desinflado debe ser lento, a ritmo de 3 mmHg por segundo o por latido cardiaco. No redondear las cifras.
- La primera aparición de un sonido (fase I de Korotkoff) define la PAS. La desaparición del sonido (fase V de Korotkoff) define la PAD. En hipertiroideos, embarazadas o personas muy delgadas, los ruidos arteriales pueden no desaparecer, por lo que la determinación de la fase IV define la PAD.
- A veces, se aprecia un «vacío auscultatorio» en algunos hipertensos, entre la fase I y la fase II. Es importante advertirlo para no cometer errores.
- Deben realizarse dos medidas iniciales en ambos brazos. Si hubiera diferencia, en adelante se utilizará el brazo de la medición más alta.
Características del sonido – Ruidos de Korotkoff
- Fase I: Aparición brusca del primer ruido, claro y agudo, tipo chasquido.
- Fase II: Ruido con menos intensidad, en forma de soplo.
- Fase III: Ruido más neto, con más intensidad.
- Fase IV: Apagamiento notable del ruido.
- Fase V: Desaparición del ruido.
Método auscultatorio
El método auscultatorio para tomar la presión arterial es uno de los más precisos y comunes en la práctica clínica. Se realiza utilizando un esfigmomanómetro y un estetoscopio. Primero, se coloca el manguito alrededor del brazo del paciente, a la altura del corazón, y se infla hasta cerrar temporalmente la arteria braquial.
Luego, se desinfla lentamente el manguito mientras se escucha con el estetoscopio colocado sobre la arteria. El primer sonido que se escucha, conocido como los ruidos de Korotkoff, indica la presión sistólica (presión máxima).
Cuando estos sonidos desaparecen, se marca la presión diastólica (presión mínima). Este método es esencial para obtener una medición precisa de la presión arterial, clave para el diagnóstico de hipertensión y otras enfermedades cardiovasculares.
Método palpatorio
El método palpatorio suele emplearse como referencia inicial en el auscultatorio. En este método, solo se usa el esfigmomanómetro y se toma el pulso en la arteria radial. Permite apreciar la PAS. Para ello, se insufla el manguito, igual que en el método anterior, hasta que no se percibe latido, y se deja salir el aire gradualmente hasta apreciar el pulso o tensión máxima.
Se sigue disminuyendo la presión hasta el momento en que las características del pulso varían (tensión mínima muy difícil de percibir), se continúa desinflando totalmente el manguito y se anotan los resultados.
Información del Autor
Última actualización: [02/10/2024]