height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP)NeonatologíaProcedimientos de enfermeríaTécnicas

Infant Flow: Soporte Respiratorio No Invasivo seguro y eficaz para neonatos

Tiempo de lectura: 4 minutos

Infant Flow: Soporte Respiratorio No Invasivo

El Infant Flow es un dispositivo de soporte respiratorio no invasivo (VNI) diseñado especialmente para neonatos y lactantes con patologías respiratorias. Este sistema ha demostrado ser clínicamente eficaz para prevenir la intubación y proteger los frágiles pulmones en desarrollo.

Temas relacionados
💉Inyecciones Intramusculares para Lactantes

Trabaja mediante la generación de presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) o en modo bifásico (BiPAP), ofreciendo un apoyo respiratorio suave, seguro y ajustable.

Soporte Respiratorio No Invasivo

El soporte respiratorio no invasivo (SRNI) es una modalidad terapéutica utilizada para asistir la respiración de pacientes sin necesidad de intubación endotraqueal. Se basa en la aplicación de presión positiva a través de dispositivos externos, como mascarillas faciales o cánulas nasales, con el objetivo de mejorar la oxigenación y ventilación pulmonar.

Temas relacionados
Metoclopramida: Lo que necesitas saber

Este tipo de soporte resulta fundamental en neonatología, ya que permite proteger la vía aérea, reducir el trauma pulmonar asociado a la ventilación mecánica invasiva y favorecer una transición respiratoria más fisiológica en recién nacidos con dificultades respiratorias.

Infant Flow
Infant Flow

Modalidades de uso del Infant Flow

CPAPn (presión positiva continua nasal)

Proporciona una presión continua para mantener la vía aérea abierta. Es ideal en el tratamiento de patologías obstructivas y para el manejo respiratorio post administración de surfactante.

Temas relacionados
Fentanilo - Cuidados de enfermería

BiPAP (presión bifásica)

Trabaja con dos niveles de presión: uno bajo (PEEP) y uno alto (PIP), que alternan de manera programada. Se puede definir la frecuencia respiratoria y el tiempo inspiratorio (Ti).

BiPAP con trigger

Permite que el paciente active la inspiración mediante su esfuerzo respiratorio, mejorando la sincronización.

Monitorización de apnea

Es posible configurar alarmas para detectar episodios de apnea, aportando seguridad y vigilancia continua.

Temas relacionados
Clindamicina - Administración de enfermería

Infant Flow
Infant Flow

Indicaciones principales

  • Prevención y tratamiento de insuficiencia respiratoria.
  • Apneas de la prematuridad.
  • Enfermedades con colapso de la vía aérea.
  • Edema pulmonar, hemorragia, aspiración meconial.
  • Extubación precoz y post-surfactante.

Infant Flow
Infant Flow

Interfases disponibles

  • Cánulas binasales cortas: alta eficacia, mayor tolerancia.

  • Mascarilla nasal: menor daño local, pero menor sellado.

La selección se basa en el perímetro craneal y edad gestacional, buscando un sellado perfecto sin causar daño.

Calibración del equipo: paso a paso

  1. Pulsar “CAL”.
  2. Abrir caudalímetro izquierdo (bajo flujo) a 8 L/min.
  3. Ajustar oxígeno al 21% y estabilizar.
  4. Confirmar parpadeo de cada indicador.
  5. Verificar alarmas y sensores.
  6. Establecer FiO2 deseada y conectar a oxígeno y aire comprimido.

Nota: Si aparece una “X” roja, revisar el flujo y conexiones.

Contraindicaciones

Técnicas:

  • Falta de interfase adecuada (prematuros extremos).
Temas relacionados
15 Elementos Indispensables de un Enfermero para destacarse en su Profesión

Clínicas:

  • Necesidad de intubación urgente.

  • Inestabilidad hemodinámica.
  • Neumotórax importante.
  • Malformaciones como atresia de coanas o fístulas traqueoesofágicas.

Complicaciones frecuentes

Respiratorias:

  • Sobredistensión pulmonar.
  • Neumotórax.
  • Retención de CO2.

Digestivas:

  • Distensión abdominal.
  • Intolerancia alimentaria.

Locales:

  • Lesiones por presión.
  • Deformaciones nasales.
  • Irritación ocular.

Sugerencia clínica: Realizar cambios de interfase cada 2 horas y colocar sonda orogástrica para evitar distensión.

Cuidados de enfermería en el uso del Infant Flow

Antes del inicio:

  • Explicar a la familia el procedimiento.
  • Seleccionar interfase y arneses adecuados.
  • Aspirar secreciones si es necesario.
  • Colocar al neonato con ángulo de 45º.
Temas relacionados
Técnica de Inyección de Insulina

Durante el tratamiento:

  • Monitorización continua.
  • Hidratación de mucosas y labios.
  • Revisión de presiones, tubuladuras y temperatura.
  • Cambios posturales cada pocas horas.
  • Valorar signos de dificultad respiratoria y complicaciones.

Dato clave: El éxito de la VNI depende en gran medida de la correcta selección y colocación de la interfase.

Cuadro explicativo: modalidades y usos del Infant Flow

ModalidadUso principalCaracterística destacada
CPAPnPrematurez, apneaPresión continua nasal
BiPAPInsuficiencia respiratoria leve-moderadaCiclos de PEEP y PIP
BiPAP con triggerPaciente con esfuerzo respiratorioDisparo por demanda
Monitorización apneaNeonatos con riesgo de apneaAlarmas automáticas configurables
Temas relacionados
Sindrome alcoholico fetal caracteristicas

Reflexión final

El Infant Flow representa un gran avance en la atención neonatal, al permitir un soporte respiratorio eficaz sin invasión, lo que reduce complicaciones y mejora el pronóstico de los neonatos. Para el personal de enfermería, comprender su funcionamiento, cuidados y manejo es esencial para brindar una atención segura, humanizada y de alta calidad.

Recomendación docente: Enseña a tus estudiantes que la clave no está solo en el aparato, sino en los cuidados que rodean su uso.


Información del Autor
  1. Plazas Lorena. Enfermera. Trabajo propio.
Temas relacionados
Alopurinol - Acciones de enfermería
Fuentes consultadas
  1. Bateman NT, Leach RM. ABC of oxygen. Acute oxygen therapy. BMJ. 1998; 317: 798.
  2. Kubicka ZJ, Limauro J, Darnall RA. Heated, humidified high-flownasal cannula therapy:
    yet another way to deliver continuous positive airway pressure? Pediatrics. 2008; 121:
    82.
  3. Osorno L. Papel actual de la presión positiva continua en la vía aérea en el síndrome
    de dificultad respiratoria y nuevas evidencias. Boletín Médico del Hospital Infantil de
    México. 2012;69(6):422-30.
  4. Pons Ódena M, Gili Bigatá T, Medina Villanueva A, Mayordomo Colunga J. Ventilación no
    invasiva en pediatría. Barcelona: Ergon; 2015. p. 1-33.
  5. Llamoctanta Rios ML, Maldonado Valenzuela L, Villa Ricapa LF. Efectividad del uso del
    apósito hidrocoloide en relación con el apósito transparente para la prevención de lesión
    del septum nasal en neonatos prematuros con CPAP. Lima: Facultad de Enfermería,
    Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2017. p. 1-26.
  6. Manley BJ, Owen LS, Doyle LW, Andersen CC, Cartwright DW, Pritchard MA, et al.
    High-flow nasal cannulae in very preterm infants after extubation. The new Engl J Med.
    2013;369(15):1425-33.
  7. Effect of tracheostomy timing in premature infants International Journal of Pediatric
    Otorhinolaryngology, Volume 77, Issue 11, 2013, pp. 1873-1876.
Temas relacionados
Escala Maddox: Valoración de la Flebitis

Última actualización: [ 20/04/2025 ]

94 / 100 Puntuación SEO
Enfermeria Lorena Plazas Clases online

Enfermería Buenos Aires

Soy Lorena Plazas, licenciada en Enfermería y profesora en esta área. Con experiencia en Unidad de Cuidados Intensivos y Urgencias, también soy autora de la web "Enfermería Buenos Aires" y redactora de artículos académicos. Mi pasión radica en ofrecer cuidados humanizados y mejorar constantemente mis habilidades para brindar la mejor atención posible. ¡Gracias por estar aquí!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *