√ Doxiciclina – Cuidados de Enfermería √
Doxiciclina
La doxiciclina es un antibiótico de amplio espectro perteneciente al grupo de las tetraciclinas. Fue aprobada en 1967 y se utiliza ampliamente no solo por sus propiedades antimicrobianas, sino también por sus efectos antiinflamatorios.
Este medicamento es eficaz contra una variedad de infecciones bacterianas y ciertas afecciones no infecciosas debido a su capacidad para modular respuestas inflamatorias y enzimáticas.
Indicaciones de la Doxiciclina
Infecciones bacterianas
La doxiciclina es útil en el tratamiento de diversas infecciones, entre ellas:
- Infecciones respiratorias como neumonía atípica (causada por Mycoplasma pneumoniae o Chlamydia pneumoniae).
- Enfermedades de transmisión sexual como uretritis, cervicitis y sífilis en pacientes alérgicos a la penicilina.
- Infecciones por Rickettsias (fiebre manchada de las Montañas Rocosas, tifus).
- Brucelosis, cólera y enfermedad de Lyme en estadios iniciales.
- Malaria resistente a cloroquina, como tratamiento o profilaxis.
Enfermedades dermatológicas
En dermatología, la doxiciclina se emplea para:
- Acné vulgar grave (como coadyuvante).
- Rosácea.
- Hidrosadenitis supurativa.
- Enfermedades granulomatosas como sarcoidosis o granulomas inducidos por materiales de relleno.
Otros usos
- Prevención de malaria en zonas con resistencia a otros antipalúdicos.
- Tratamiento del carbunco cutáneo o pulmonar.
- Enfermedad periodontal por su efecto inmunomodulador.
Dosis Recomendada
Las dosis varían según la indicación y la gravedad del cuadro clínico:
Adultos
- Dosis inicial: 200 mg el primer día (100 mg cada 12 horas), seguido de una dosis de mantenimiento de 100 mg/día.
- Infecciones graves: 200 mg/día durante todo el tratamiento.
- Enfermedades específicas:
- Uretritis/cervicitis: 100 mg cada 12 horas durante al menos 7 días.
- Brucelosis: 100 mg cada 12 horas durante 6 semanas junto con estreptomicina.
- Malaria: 200 mg diarios durante al menos 7 días.
Niños mayores de 8 años
La dosis se calcula según el peso corporal; entonces sería:
- Día 1: 4.4 mg/kg/día (en una o dos dosis).
- Días posteriores: 2.2 mg/kg/día (en una o dos dosis).
- Para infecciones graves, se puede mantener la dosis inicial durante todo el tratamiento
Vías de Administración
La doxiciclina se administra principalmente por vía oral, aunque también puede administrarse por vía intravenosa en casos hospitalarios graves.
Vía oral
- Se recomienda tomarla con un vaso grande de agua (200 ml) para evitar irritación esofágica.
- Debe tomarse con el estómago vacío, al menos una hora antes o dos horas después de las comidas.
Vía intravenosa
- Se utiliza en pacientes hospitalizados con infecciones graves como enfermedad inflamatoria pélvica o carbunco pulmonar.
- La dosis es equivalente a la oral (100 mg cada 12 horas).
Cuidados de Enfermería
Los cuidados específicos son fundamentales para garantizar la efectividad del tratamiento y minimizar los efectos adversos:
√Administración segura
- Asegurarse de que el paciente tome el medicamento con suficiente agua para prevenir irritación esofágica.
- Evitar que el paciente se acueste inmediatamente después de tomar la medicación.
√Monitoreo del paciente
- Vigilar posibles reacciones adversas como náuseas, diarrea o fotosensibilidad cutánea.
- Monitorizar signos de hepatotoxicidad en pacientes con alteración hepática previa.
- Evaluar síntomas neurológicos en caso de hipertensión intracraneal (dolor de cabeza severo o visión borrosa).
√Educación al paciente
- Advertir sobre la sensibilidad a la luz solar; recomendar protector solar y ropa adecuada para evitar quemaduras solares.
- Informar que puede reducir la eficacia de anticonceptivos hormonales; sugerir métodos alternativos durante el tratamiento.
- Aconsejar evitar productos lácteos o suplementos que contengan calcio, hierro o magnesio cerca del momento de tomar la doxiciclina, ya que pueden disminuir su absorción.
Precauciones especiales
- No administrar a mujeres embarazadas ni lactantes debido al riesgo potencial para el feto o el lactante.
- Evitar en niños menores de 8 años debido al riesgo de daño dental permanente.
Efectos Secundarios Comunes
Los efectos adversos más frecuentes incluyen:
- Náuseas y vómitos.
- Fotosensibilidad cutánea.
- Diarrea o candidiasis secundaria debido a alteraciones en la flora bacteriana normal.
En casos raros:
- Hipertensión intracraneal reversible.
- Hepatotoxicidad.
La doxiciclina es un medicamento versátil con aplicaciones tanto antibacterianas como antiinflamatorias. Su uso adecuado requiere atención a las indicaciones específicas, ajustes posológicos según el paciente y precauciones importantes para evitar efectos adversos. Los profesionales de enfermería desempeñan un papel crucial en su administración segura y educación al paciente. Este esquema cubre los puntos clave necesarios para desarrollar tu artículo completo sobre doxiciclina con un enfoque detallado y profesional.
Información del autor
- Plazas Lorena, Trabajo propio. Enfermeria Buenos Aires.
- Tiziani Adriana, 2017, Havard, Fármacos en enfermería, 5ºedicion, Editorial El Manual Moderno S.A, México. Título original de la obra: Havard´s Nursing Guide to Drugs, 10th ed. 2017 Elsevier Australia. Disponible en: file:///C:/Users/loren/Downloads/Enfermeria/Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdf
Última actualización: [17/12/2024]