Cómo realizar Variables en un Trabajo de Investigación
Variables en un Trabajo de Investigación
En el campo de la enfermería, la bioestadística es una herramienta fundamental para la recopilación, análisis e interpretación de datos clínicos. Uno de los aspectos clave dentro de esta disciplina es la correcta definición y uso de las variables, las cuales permiten organizar la información para obtener conclusiones científicas y mejorar la calidad del cuidado de los pacientes.
En este artículo, aprenderemos cómo realizar variables en un trabajo de investigación, explorando conceptos como variables, frecuencias y tabulación. Además, desarrollaremos un taller práctico basado en la recopilación de pesos de niños en un consultorio de pediatría, aplicando una tabla de frecuencias con categoría intercalar, cálculo de frecuencias acumuladas y análisis de datos tabulados.
¿Cuáles son las variables?
Las variables son características medibles que pueden tomar diferentes valores dentro de un conjunto de datos. En la investigación en enfermería, las variables son esenciales para la recopilación y análisis de información sobre pacientes, procedimientos y tratamientos.
Clasificación de las variables
Existen diferentes tipos de variables según su naturaleza:
- Variables cualitativas: Se refieren a atributos o características que no pueden expresarse en números, como el tipo de alimentación o el grupo sanguíneo.
- Variables cuantitativas: Representan valores numéricos y pueden dividirse en:
- Discretas: Toman valores enteros (ej. número de pacientes atendidos en un turno).
- Continuas: Admiten valores fraccionarios (ej. peso, temperatura, presión arterial).
En nuestro ejercicio práctico, la variable analizada es el peso de los niños, que es una variable cuantitativa continua .
¿Cuáles son las frecuencias?
En bioestadística, la frecuencia indica cuántas veces aparece un valor determinado dentro de un conjunto de datos. Existen diferentes tipos:
- Frecuencia absoluta (fi): Número de veces que aparece un valor específico en la muestra.
- Frecuencia relativa (fr): Porcentaje de la frecuencia absoluta respecto al total de datos.
- Frecuencia acumulada (Fa): Suma progresiva de las frecuencias absolutas.
Estos conceptos nos permiten identificar patrones dentro de una base de datos y facilitarán la elaboración de análisis estadísticos.
¿Qué es una tabulación?
La tabulación de datos consiste en organizar la información en tablas que permiten su interpretación y análisis. Su uso es fundamental en investigación, ya que:
- Permite visualizar rápidamente la distribución de los datos.
- Facilita el cálculo de estadísticas descriptivas.
- Ayuda a identificar tendencias y valores atípicos.
En la práctica clínica, la tabulación de datos se emplea para estudiar aspectos como la distribución de peso, presión arterial, temperatura y otros parámetros biomédicos .
Taller Práctico: Tabulación de Datos de Peso en Pediatría
Planteamiento del problema
En un consultorio de pediatría, la enfermera registró el peso (en kg) de 20 niños :
8 – 3 – 6 – 14 – 12 – 11 – 12 – 13 – 8 – 5 – 4 – 8 – 6 – 15 – 14 – 11 – 13 – 11 – 10 – 9
A partir de estos datos, realizaremos los siguientes pasos:
- Construcción de una tabla de frecuencias con categoría intercalar.
- Identificación de la tabla según lo aprendido.
- Cálculo de la frecuencia acumulada.
- Análisis de los datos tabulados.
Construcción de una Tabla de Frecuencias con Categoría Intercalar
Para organizar los datos, los agrupamos en intervalos de peso (categorías intercaladas).

Identificación de la tabla
Esta tabla es una tabla de frecuencias con categorías intercaladas, ya que los datos han sido organizados en rangos de peso, lo que facilita su análisis.
Cálculo de la Frecuencia Acumulada
La frecuencia acumulada (Fa) es la suma progresiva de las frecuencias absolutas. En la tabla anterior, podemos ver cómo se van sumando los valores desde la primera categoría hasta la última.
Ejemplo:
- La frecuencia acumulada hasta el intervalo 6-8 kg es 8, ya que suma la frecuencia de 3-5 kg (3) y 6-8 kg (5).
- La frecuencia acumulada total es 20, lo que coincide con el total de datos recolectados.
Análisis de los Datos Tabulados
De la tabla de frecuencias, podemos extraer varias conclusiones:
- El intervalo de peso más frecuente es 6-8 kg y 9-11 kg , con 5 niños en cada grupo.
- El 50% de los niños pesan entre 6 y 11 kg , lo que representa la mayoría de los datos.
- Los pesos menos comunes son los de 3-5 kg y 15-17 kg , ya que tienen menor frecuencia.
- La distribución de pesos es relativamente uniforme, sin valores extremadamente altos o bajos.
Este tipo de análisis es útil en enfermería para identificar tendencias de crecimiento infantil y posibles casos de desnutrición o sobrepeso.
Ejemplos de variables en enfermería
1. Variables Cualitativas (No numéricas, representan categorías o atributos)
Nominales (No tienen un orden específico)
- Grupo sanguíneo: A, B, AB, O.
- Tipo de alimentación: Enteral, parenteral, mixta.
- Presencia de enfermedades crónicas: Sí / No.
- Estado civil del paciente: Soltero, casado, divorciado, viudo.
- Tipo de alergia: Medicamentosa, alimentaria, ambiental.
Ordinales (Tienen un orden lógico o jerarquía, pero sin diferencia numérica exacta)
- Gravedad del dolor: Leve, moderado, intenso.
- Nivel de conciencia: Alerta, somnoliento, inconsciente.
- Nivel de dependencia del paciente: Independiente, parcialmente dependiente, totalmente dependiente.
- Clasificación de la presión arterial: Normal, prehipertensión, hipertensión etapa 1, hipertensión etapa 2.
2. Variables Cuantitativas (Numéricas, representan magnitudes medibles)
Discretas (Valores enteros, sin decimales)
- Número de hijos de un paciente: 0, 1, 2, 3…
- Cantidad de consultas médicas en un mes: 5, 10, 15…
- Número de respiraciones por minuto: 12, 16, 20…
- Cantidad de camas en una sala hospitalaria: 10, 20, 30…
- Dosis de medicamento administrada en pastillas: 1, 2, 3 tabletas…
Continuas (Pueden tomar valores fraccionarios, con decimales)
- Peso del paciente en kg: 55,5 kg, 68,3 kg, 72,1 kg.
- Tensión arterial en mmHg: 120,5 mmHg, 134,8 mmHg.
- Temperatura corporal en °C: 36,6°C, 37,2°C, 38,5°C.
- Tiempo de hospitalización en días: 3,5 días, 7,2 días.
- Frecuencia cardíaca en latidos por minuto: 72,4 lpm, 85,6 lpm.
Ejemplos de variables aplicadas en un estudio
Estudio sobre la obesidad infantil
- Variable cualitativa nominal: Tipo de dieta (Balanceada / No balanceada).
- Variable cuantitativa continua: Índice de Masa Corporal (IMC).
- Variable cuantitativa discreta: Número de comidas diarias.
- Variable ordinal: Nivel de actividad física (Sedentario, Moderado, Activo).
Estudio sobre la adherencia a tratamientos médicos
- Variable cualitativa nominal: Tipo de tratamiento (Antibióticos, Antihipertensivos, Insulina).
- Variable cuantitativa discreta: Número de dosis diarias.
- Variable cuantitativa continua: Nivel de glucosa en sangre (mg/dL).
- Variable ordinal: Grado de cumplimiento del tratamiento (Bajo, Medio, Alto).
Estudio de investigación sobre la obesidad infantil en un país X
Ejemplo:
Definición del estudio
Título: Prevalencia de obesidad infantil en niños de 5 a 12 años en el país X
Objetivo: Analizar la distribución del peso en niños de 5 a 12 años y evaluar la frecuencia de obesidad infantil.
Muestra: 50 niños seleccionados aleatoriamente en diferentes centros de salud.
Identificación de Variables del Estudio
Aquí se presentan las variables cualitativas y cuantitativas que se utilizarán en la investigación:

Tabla de Frecuencias de Peso Corporal (Categorías por Intervalos)
Tomando como referencia una muestra de 50 niños con diferentes pesos, clasificamos los valores en intervalos de peso para facilitar su análisis.

Análisis de los Datos Tabulados
- El grupo de peso más frecuente está entre 25-29 kg, con un 24% de la muestra.
- El 50% de los niños pesan menos de 30 kg.
- Un 12% de los niños presenta pesos superiores a 40 kg, lo que sugiere posible obesidad.
- A medida que el peso aumenta, la frecuencia disminuye, lo que indica que los niños con sobrepeso son una minoría en la muestra.
Interpretación de los resultados
- Relación con IMC: La obesidad infantil se mide comparada con el Índice de Masa Corporal (IMC = peso (kg) / altura² (m²)). Un IMC superior a 25 en niños de esta edad es indicativo de sobrepeso u obesidad.
- Factores de Riesgo: La dieta y la actividad física juegan un papel crucial en el peso de los niños.
- Implicaciones en Salud Pública: Si se encuentra un alto porcentaje de niños en las categorías superiores de peso, se deben implementar campañas de educación nutricional y promoción del ejercicio físico.
Este estudio nos permite comprender la distribución del peso en la infancia y su relación con la obesidad. La tabulación de datos es una herramienta clave para la toma de decisiones en salud pública.
Conclusión
El análisis de variables en bioestadística es un aspecto esencial en la investigación en enfermería. A través de este taller práctico, hemos aprendido cómo realizar variables en un trabajo de investigación , la importancia de la frecuencia y la tabulación de datos , y su aplicación en un caso real.
La correcta recolección, organización e interpretación de datos clínicos permite tomar decisiones informadas y mejorar la calidad de la atención en salud.
Información del autor
Última actualización: [14/02/2025]




