Sueroterapia Pediátrica
Sueroterapia Pediátrica
La sueroterapia pediátrica es un componente fundamental en el tratamiento de numerosas condiciones médicas que afectan a niños y adolescentes. Esta técnica terapéutica, que implica la administración de líquidos por vía intravenosa, juega un papel crucial en la restauración del equilibrio hidroelectrolítico, la corrección de alteraciones metabólicas y la administración de medicamentos en pacientes pediátricos.
En el ámbito de la pediatría, la sueroterapia adquiere una importancia particular debido a la vulnerabilidad de los pacientes más jóvenes a la deshidratación y a los desequilibrios electrolíticos. Los niños, especialmente los lactantes y los de corta edad, tienen una mayor proporción de agua corporal y un metabolismo más acelerado en comparación con los adultos, lo que los hace más susceptibles a alteraciones rápidas en su balance hídrico.
Además, ciertas condiciones comunes en la infancia, como las enfermedades gastrointestinales o las fiebres altas, pueden llevar rápidamente a estados de deshidratación que requieren intervención inmediata.
En este contexto, la sueroterapia se convierte en una herramienta terapéutica esencial, permitiendo una reposición controlada y precisa de líquidos y electrolitos, adaptada a las necesidades específicas de cada paciente pediátrico.
Soluciones o Sueros Intravenosos Pediátricos
Coloides
Las soluciones coloides son un tipo de líquido utilizado en la sueroterapia. Estas soluciones contienen partículas de mayor tamaño molecular suspendidas en un medio líquido, generalmente agua. Las principales características de las soluciones coloides son:
Características de las Soluciones Coloides
- Permanecen más tiempo en el espacio intravascular debido al tamaño de sus partículas.
- Tienen un efecto expansor de volumen más prolongado que las soluciones cristaloides.
- Se utilizan principalmente para aumentar la presión oncótica del plasma y mejorar la perfusión tisular.
- Algunos ejemplos comunes de soluciones coloides incluyen:
- Albúmina humana.
- Dextranos.
- Gelatinas.
- Hidroxietilalmidón (HEA).
- Se emplean en situaciones clínicas como shock hipovolémico, quemaduras graves o cirugías mayores.
Es importante destacar que el uso de soluciones coloides debe ser cuidadosamente considerado, ya que pueden tener efectos secundarios y su eficacia en comparación con los cristaloides es objeto de debate en la práctica clínica actual.
Clasificación de las Soluciones Coloides
Las soluciones coloides se pueden clasificar en naturales y sintéticas.
- Coloides Naturales = Plasma fresco congelado y albúmina.
- Artificiales o sintéticas = Dextranos, Gelatinas (Haemaccel), Voluven.
Las soluciones coloides permiten rápida reposición de volumen intracelular, usados en el tratamiento de shock hipovolémico (aumenta el retorno venoso, aumenta el gasto cardiaco, aumentando el volumen intravascular).
Cristaloides o no coloides
Los cristaloides o soluciones no coloides son líquidos utilizados en la sueroterapia que contienen electrolitos y/o azúcares disueltos en agua. Los cristaloides se emplean frecuentemente en situaciones clínicas como deshidratación, pérdida de sangre moderada, y para mantener el equilibrio hidroelectrolítico en pacientes que no pueden ingerir líquidos por vía oral.
Algunos ejemplos comunes de cristaloides incluyen:
- Solución salina normal (suero fisiológico).
- Solución de Ringer lactato.
- Soluciones de dextrosa.
Soluciones electrolíticas: suero fisiológico 0,9% , suero glucosalino, suero ringer lactato, bicarbonato
de sodio, cloruro de potasio.
Estas soluciones se clasifican en hipotónicas, hipertónicas o isotónicas, la capacidad de expandir volumen va a estar relacionado con la concentración de sodio de cada solución. A los 60 minutos de administración permanece solo el 20% del volumen infundido en el espacio intravascular.
♦La perfusión de grandes volúmenes de estas soluciones puede derivar en la aparición de edema periférico y edema pulmonar.
Composición de las Soluciones Electrolíticas
Suero fisiológico 0,9 % :
pH: 5,5
Osmolaridad: 308 mOsm/L
Sodio: 154 mEq/L
Cloro: 154 mEq/L
Suero glucosalino (glucosa 5% , NaCl 0,9 % ):
Osmolaridad: 560 mOsm/L
Sodio: 154 mEq/L
Cloro: 154 mEq/L
Glucosa: 5 gr/100 mL
Calorías: 200 Kcal/L
Ringer lactato:
pH: 6
Osmolaridad: 272 mOsm/L
Sodio: 130 mEq/L
Potasio: 4 mEq/L
Cloro: 109 mEq/L
Calcio: 0,75 mEq/L
Lactato: 28 mmol/L
Bicarbonato sodio 1M ( 8,4 %):
Bicarbonato: 1000 mEq/L
Sodio: 1000 mEq/L
Bicarbonato sodio 1/6 M ( 1,4 %) :
Bicarbonato: 166 mEq/L
Sodio: 166 mEq/L
Soluciones No electrolíticas: Dextrosa o Glucosa 5%, 10%, 20% , 30%, 50%.
Las soluciones no electrolíticas provocan rehidratación en las deshidrataciones hipertónicas, son agentes aportadores de energía, este aporte calórico reduce el catabolismo proteico y actúa por otra parte como protector hepático y como material de combustible de los tejidos del organismo más necesitados (sistema nervioso central y miocardio).
Composición de las Soluciones No Electrolíticas
Glucosa 5 %:
pH: 4
Osmolaridad: 278 mOsm/L
Glucosa: 5 gr/100mL
Calorías: 200 Kcal/L
Glucosa 10%:
pH: 4
Osmolaridad: 555 mOsm/L
Glucosa: 10 gr/100mL
Calorías: 400 Kcal/L
Glucosa 20%:
pH: 4
Osmolaridad: 1100 mOsm/L
Glucosa: 20 gr/100mL
Calorías: 800 Kcal/L
Glucosa 30%:
pH: 4
Osmolaridad: 1655 mOsm/L
Glucosa: 30 gr/100mL
Calorías: 1200 Kcal/L
Glucosa 50%:
pH: 4
Osmolaridad: 2775 mOsm/L
Glucosa: 50 gr/100mL
Calorías: 2000 Kcal/L
La osmolaridad para la administración de soluciones por vía periférica tiene que ser inferior a 800 mOsm/L, sobre este valor se consideran soluciones hiperosmolares muy irritantes para la administración periférica; para su administración se requiere de un acceso central.
♦Soluciones más diluidas provocan edema intracelular y hemólisis (rotura de los glóbulos rojos), y soluciones más concentradas provocan lo contrario (deshidratación intracelular y muerte de las células)
Soluciones fotosensibles
Las soluciones fotosensibles son aquellas que deben protegerse de la luz durante su administración. A continuación se detallan cuales son:
- Aminofilina.
- Anfotericina B complejo lipídico L-AMPHO.
- Anfotericina B dispersión coloidal (Amphotec).
- Anfotericina convencional.
- Anfotericina liposomal (Ambisome).
- Ciprofloxacino (proteger bolsa o jeringa, no requiere bajada fotosensible).
- Dantroleno.
- Diazepam.
- Fenoterol.
- Furosemida (en infusión continua).
- Vitamina K (en infusión intermitente).
- Labetalol.
- Linezolid (no es necesario proteger alargador o bajada).
- Metronidazol (se recomienda proteger de la luz a exposiciones prolongadas).
- Metoclopramida (sobre 24 horas de almacenamiento se debe proteger de la luz).
- Nitroglicerina.
- Nitroprusiato.
- Propranolol (si se almacena por 24 horas se debe proteger de la luz).
Equivalencias de Electrolitos
Condiciones de uso
La información contenida en este manual está dirigida a profesionales de la salud y tiene por finalidad entregarles antecedentes de interés relacionados con su profesión. Los autores de este manual han intentado consciente y cuidadosamente de crear el material más adecuado en relación a la evidencia revisada, sin embargo los estándares y prácticas en la medicina cambian constantemente, por lo que debe actualizarse de forma dinámica. En ningún caso puede entenderse que este manual está promoviendo o incitando la utilización de tratamientos, técnicas o métodos que no posean la debida aprobación de las autoridades regulatorias del país.
Este artículo no asume responsabilidad alguna por las eventuales decisiones que pudiere adoptar algún profesional de la salud basándose en la información aquí proporcionada. Es responsabilidad exclusiva de cada facultativo la adopción de las decisiones que estime convenientes.
Los autores de este artículo no serán responsables del daño directo, indirecto, previsto o imprevisto, o cualquier otro, que pudiera provocar el mal uso que usted haga de la información contenida en este lugar. El uso que usted haga de los servicios y/o información contenida en esta recopilación es de su exclusiva responsabilidad.
Los autores de este artículo no buscan reemplazar las recomendaciones que cada laboratorio hace de sus productos. Los tiempos de estabilidad, métodos de dilución y dosis que el proveedor plantea en su monografía.
Los Autores
Información del Autor
Fuentes consultadas
- Lizana C.; González C.; Villena R; 2011; Manual de Medicamentos Endovenosos; Unidad de Paciente Crítico; Hospital de Niños Dr. Exequiel González Cortés; Chile.
- Trissel’s IV-Chek. Wolters Kluwer Health, Inc. Copyright 2004-2011. Acceso mediante aplicación
Redmedika, TEVA Enero 2010 a Junio 2011.
Última actualización: [ 07/12/2024 ]