Exanguinotransfusión en Neonatos: Guía Clínica para Enfermería
Exanguinotransfusión en Neonatos
La exanguinotransfusión (ET) es un procedimiento complejo y vital en el campo de la neonatología. Se emplea cuando un recién nacido presenta hiperbilirrubinemia severa, enfermedad hemolítica o sepsis con repercusión clínica.
Este proceso permite el recambio parcial o total de la sangre del neonato por sangre compatible, con el objetivo de reducir la toxicidad de la bilirrubina, mejorar la oxigenación tisular y remover agentes nocivos del torrente sanguíneo.
Entender su aplicación, técnica y riesgos es fundamental para el personal de enfermería que asiste a recién nacidos en estado crítico.
Indicaciones clínicas más frecuentes
La ET no se realiza de forma rutinaria. Solo se indica cuando existen alteraciones hematológicas o infecciosas graves, como:
Enfermedad hemolítica del recién nacido, especialmente por incompatibilidad Rh o ABO.
Ictericia severa con riesgo de kernicterus, cuando la bilirrubina supera niveles críticos.
Sepsis neonatal, donde se busca eliminar endotoxinas y agentes infecciosos.
Este procedimiento reemplaza glóbulos rojos dañados, reduce la bilirrubina circulante y mejora la coagulación, siendo una intervención decisiva en la supervivencia neonatal.
¿Cómo se realiza una exanguinotransfusión?
La ET se ejecuta en la Unidad de Cuidados Intensivos, bajo condiciones estériles y con monitorización continua de signos vitales.
Antes del procedimiento, se deben obtener muestras para hemograma, bioquímica y pruebas metabólicas. Luego, se procede a:
Canalizar la vena umbilical (o vasos periféricos si no es posible).
Instalar el sistema de llaves (preferentemente una llave de 4 pasos).
Extraer e infundir sangre en pequeñas alícuotas, según el peso del paciente.
La velocidad del recambio debe ser inferior a 5 ml/kg/min para evitar fluctuaciones bruscas de presión arterial. Si el neonato está hipovolémico, se comienza con la infusión de sangre. Si está hipervolémico, se inicia con la extracción.
Durante la ET, es esencial agitar periódicamente la sangre, controlar el pH, calcio, glucemia y potasio, y valorar la necesidad de profilaxis antibiótica o administración de plasma fresco congelado.
Complicaciones y riesgos frecuentes
Aunque la ET es una técnica segura en manos entrenadas, pueden surgir efectos adversos. Entre los más importantes se encuentran:
Hipocalcemia por el uso de anticoagulantes.
Hiperpotasemia por sangre almacenada.
Inestabilidad térmica (hipo o hipertermia).
Acidosis metabólica si la sangre se encuentra a baja temperatura.
Enterocolitis necrotizante, relacionada con hipoperfusión intestinal.
También pueden aparecer alteraciones respiratorias o cardiovasculares. Es por eso que no se recomienda en neonatos hemodinámicamente inestables, y su indicación debe ser cuidadosamente valorada en grandes prematuros.
Material necesario y rol de enfermería
El personal de enfermería debe estar familiarizado con el equipamiento requerido, el cual incluye:
Incubadora o cuna térmica.
Monitores de frecuencia cardíaca, respiratoria, saturación y presión venosa central.
Equipo de reanimación neonatal completo.
Medicación de soporte como gluconato de calcio, bicarbonato y adrenalina.
Kit de exanguinotransfusión, con llaves de paso, catéteres, jeringas y bolsas colectoras.
Además, es responsabilidad del profesional de enfermería asegurar la asepsia, la correcta preparación del material, y la monitorización continua del neonato, anticipando cualquier complicación.
Material
Cuadro de resumen: Volumen de recambio por peso del RN
Peso del RN (g) | Volumen de recambio por alícuota (ml) |
---|---|
< 1.500 | 5 ml o menos |
1.500 – 2.500 | 10 ml |
2.500 – 3.500 | 20 ml |
> 3.500 | 30 ml |
Nota: el procedimiento debe mantenerse por debajo de los 5 ml/kg/min.
Conclusión: una técnica que salva vidas
La exanguinotransfusión es un recurso terapéutico que ha salvado incontables vidas neonatales. Si bien ha disminuido su frecuencia gracias a la fototerapia intensiva y la inmunoprofilaxis Rh, sigue siendo una herramienta indispensable en neonatología crítica.
Como profesionales de enfermería, es esencial conocer sus fundamentos, indicaciones y riesgos, pero sobre todo, estar preparados para asistir con precisión y seguridad cada etapa del procedimiento. El conocimiento salva vidas, y la ET es un ejemplo claro de ello.
Información del Autor
Fuentes consultadas
- Pediamécum (Edición 2015 / ISSN 2531-2464).
- Manejo del dolor en el recién nacido. Eduardo Narbona López, Francisco Contreras Chova, Francisco García Iglesias, María José Miras Baldo. Servicio de Neonatología. Unidad Clínica de Gestión Hospital Universitario San Cecilio. Granada.
- Medimecum® 2019. e-guía de terapia farmacológica.
http://www.medimecum.com/ - Blanco-Reina, E., Medina-Claros, A., Vega-Jiménez, M., Ocaña-Riola, R., Márquez-Romero, E., & Ruiz-Extremera, Á. (2016). Utilización de fármacos en niños en cuidados intensivos: estudio de las prescripciones off-label. Medicina Intensiva, 40(1), 1–8. https://doi.org/10.1016/ j.medin.2014.11.007
- López Martínez, R., Cabañas Poy, M., Oliveras Arenas, M., & Clemente Bautista, S.(2005). Utilización de medicamentos en una UCI neonatal: estudio prospectivo. Farmacia Hospitalaria, 29(1), 26–29. https://doi.org/10.1016/s1130-6343(05)73632-1
- Navarro, P., Navarro, P., & España, V. (2022, 1 marzo). La importancia de la dosis en neonatología. Campus Vygon. https://campusvygon.com/dosis-neonatologia/
- Neonatología | Asociación Española de Pediatría. (2022, verano). Aeped. Recuperado 22 de febrero de 2022, de https://www.aeped.es/category/pediamecum/neonatologia
- CIMA: Centro de Información de Medicamentos de la AEMP disponible en https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html
Última actualización: [ 20/04/2025 ]