height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Historia de la Enfermería Área Académica Educación

Valoración de Enfermería según Virginia Henderson

Tiempo de lectura: 4 minutos

Valoración de Enfermería según Virginia Henderson

Valoración de enfermería Basada en la filosofía de Virginia Henderson

La valoración de enfermería es un proceso fundamental en la práctica profesional de enfermería, siendo la primera etapa del proceso de atención de enfermería. Virginia Henderson desarrolló un modelo conceptual que ha tenido gran influencia en la valoración de enfermería y que sigue siendo ampliamente utilizado en la actualidad.

Fundamentos del modelo de Virginia Henderson

Virginia Henderson concibió a la persona como un ser integral con 14 necesidades básicas fundamentales. Su modelo se basa en los siguientes postulados clave:

  • La persona es un todo complejo con 14 necesidades básicas.
  • La persona busca y se esfuerza por lograr la independencia.
  • Cuando una necesidad no está satisfecha, la persona no es un todo completo ni independiente.
  • Enfermería tiene una función propia, aunque comparte actividades con otros profesionales.
  • La sociedad espera un servicio de enfermería que ningún otro profesional puede proporcionar.

El objetivo principal de los cuidados de enfermería, según Henderson, es ayudar a la persona a aumentar, mantener o recuperar el máximo nivel de desarrollo de su potencial para alcanzar la independencia, o a morir con dignidad.

Las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson

Henderson identificó 14 necesidades básicas que constituyen los componentes del cuidado enfermero:

  1. Respirar normalmente.
  2. Comer y beber adecuadamente.
  3. Eliminar por todas las vías corporales.
  4. Moverse y mantener posturas adecuadas.
  5. Dormir y descansar.
  6. Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse.
  7. Mantener la temperatura corporal.
  8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
  9. Evitar peligros ambientales y lesionar a otras personas.
  10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.
  11. Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias.
  12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal.
  13. Participar en actividades recreativas.
  14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles.
Virginia Henderson – Valoración de Enfermería según Virginia Henderson

Proceso de valoración según el modelo de Henderson

La valoración de enfermería basada en el modelo de Henderson implica evaluar sistemáticamente cada una de las 14 necesidades básicas para determinar el nivel de independencia o dependencia del paciente en su satisfacción. Este proceso incluye:

  1. Recolección de datos: Se obtiene información sobre cada necesidad a través de la observación, entrevista y examen físico del paciente.
  2. Validación de datos: Se verifica la información obtenida para asegurar su precisión y completitud.
  3. Organización de la información: Los datos se agrupan y categorizan según las 14 necesidades.
  4. Identificación de patrones funcionales o disfuncionales: Se analizan los datos para determinar si la necesidad está satisfecha o no.
  5. Identificación de áreas de dependencia/independencia: Se determina en qué necesidades el paciente es capaz de actuar de manera independiente y en cuáles requiere asistencia.

Importancia de la valoración basada en el modelo de Henderson

La valoración según Henderson ofrece varias ventajas:

  • Enfoque holístico: Permite una evaluación integral del paciente, considerando aspectos físicos, psicológicos, sociales y espirituales.
  • Estructura clara: Las 14 necesidades proporcionan un marco organizado para la recolección y análisis de datos.
  • Promoción de la independencia: Al identificar áreas de dependencia, se pueden establecer intervenciones dirigidas a fomentar la autonomía del paciente.
  • Lenguaje común: Facilita la comunicación entre profesionales de enfermería al utilizar un marco conceptual compartido.

Aplicación práctica de la valoración

Para aplicar la valoración de Henderson en la práctica clínica, se pueden seguir estos pasos:

  1. Preparación: Revisar la historia clínica del paciente y preparar el entorno para la valoración.
  2. Entrevista inicial: Establecer una relación terapéutica con el paciente y comenzar la recolección de datos.
  3. Examen físico: Realizar una evaluación física completa, enfocándose en las 14 necesidades.
  4. Observación: Observar el comportamiento, apariencia y entorno del paciente.
  5. Documentación: Registrar los hallazgos de manera clara y concisa.
  6. Análisis: Interpretar los datos recolectados para identificar problemas reales o potenciales.

Herramientas para la valoración

Para facilitar la valoración, se pueden utilizar diversas herramientas:

  • Guías de valoración estructuradas: Formularios que incluyen preguntas específicas para cada necesidad.
  • Escalas de valoración: Instrumentos estandarizados para evaluar aspectos específicos (por ejemplo, escala de Braden para riesgo de úlceras por presión).
  • Registros de enfermería: Documentación sistemática de las observaciones y hallazgos.

Consideraciones éticas en la valoración

Durante el proceso de valoración, es crucial considerar aspectos éticos como:

  • Respeto a la privacidad y dignidad del paciente.
  • Obtención del consentimiento informado.
  • Confidencialidad de la información recolectada.
  • Sensibilidad cultural y respeto a las creencias del paciente.

Desafíos en la implementación

La implementación de la valoración basada en el modelo de Henderson puede enfrentar algunos desafíos:

  • Tiempo requerido: Una valoración exhaustiva puede ser tiempo-consumidora en entornos de alta demanda.
  • Formación del personal: Se requiere capacitación para aplicar el modelo correctamente.
  • Adaptación a diferentes contextos: Puede ser necesario ajustar el enfoque en diferentes especialidades o entornos de cuidado.

Integración con otras metodologías

El modelo de Henderson puede integrarse con otras metodologías de enfermería:

  • Diagnósticos NANDA: Las necesidades no satisfechas identificadas pueden traducirse en diagnósticos de enfermería NANDA.
  • Planificación NOC: Los resultados esperados (NOC) pueden alinearse con la satisfacción de las necesidades básicas.
  • Intervenciones NIC: Las intervenciones de enfermería (NIC) se pueden seleccionar para abordar las necesidades identificadas.

Conclusión

La valoración de enfermería basada en el modelo de Virginia Henderson proporciona un enfoque sistemático y holístico para evaluar las necesidades del paciente. Al centrarse en las 14 necesidades básicas, los enfermeros pueden obtener una comprensión integral del estado de salud del paciente y su nivel de independencia.

Este modelo facilita la identificación de áreas que requieren intervención y promueve un cuidado centrado en el paciente, orientado hacia la máxima independencia posible. La aplicación efectiva de este modelo de valoración requiere habilidades de observación, comunicación y análisis por parte del enfermero, así como un compromiso con la práctica basada en la evidencia y la mejora continua.

A medida que la profesión de enfermería continúa evolucionando, el modelo de Henderson sigue siendo relevante, adaptándose a los cambios en la atención sanitaria y las necesidades de los pacientes. En última instancia, la valoración según Henderson no es solo una herramienta para recopilar datos, sino un medio para comprender al paciente como un ser humano complejo y único, permitiendo así la provisión de cuidados de enfermería personalizados y de alta calidad.

 


Información del Autor
  1. Plazas Lorena, trabajo propio. Enfermeria Buenos Aires
Fuentes consultadas
  1. Correa Argueta, E; de Jesús Verde Flota, E; 2016; Valoración de enfermería Basada en la filosofía de Virginia Henderson; Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Xochimilco); Ciudad de México.

Última actualización: [13/01/2025]

Categorías
Introducción a la Enfermería I Área Académica

Virginia Henderson: Su Contribución al Cuidado de la Salud a través de la Enfermería

Tiempo de lectura: 6 minutos

Virginia Henderson

La enfermería ha evolucionado a lo largo de los años gracias a los aportes de figuras clave que, mediante su investigación y teorías, han transformado la forma en que los profesionales del cuidado de la salud abordan a los pacientes.

Una de esas figuras es Virginia Henderson, una enfermera que dejó una huella indeleble en la práctica clínica con su enfoque humanista y centrado en las necesidades del paciente. A través de su teoría de las 14 necesidades básicas, Henderson proporcionó un marco que ha permitido a las enfermeras de todo el mundo ofrecer cuidados más efectivos, personalizados y holísticos.

Virginia Henderson pertenece al Modelo de suplencia o ayuda.

En este artículo, exploraremos en profundidad el legado de Virginia Henderson, su famosa teoría, cómo ha influido en la práctica moderna de la enfermería, y el impacto que ha tenido en la mejora de la atención sanitaria a nivel global.

¿Quién fue Virginia Henderson?

Virginia Avenel Henderson nació el 30 de noviembre de 1897 en Kansas City, Misuri, Estados Unidos, y se convirtió en una de las figuras más influyentes en la historia de la enfermería. Henderson obtuvo su formación inicial en la Escuela de Enfermería del Ejército en Washington D.C. y continuó sus estudios hasta llegar a ser una investigadora y educadora de renombre mundial. A lo largo de su carrera, abogó por el papel esencial de las enfermeras en la promoción de la independencia del paciente y su bienestar integral.

Henderson creía firmemente que la enfermería tenía como misión ayudar al paciente a alcanzar un nivel óptimo de autonomía. Su enfoque centrado en el paciente promovía no solo el tratamiento de la enfermedad, sino también el cuidado de la persona en su totalidad, abarcando aspectos físicos, emocionales y sociales.

Esta visión culminó en la formulación de su famosa teoría de las 14 necesidades básicas del ser humano, que se ha convertido en una guía fundamental para el cuidado enfermero en todo el mundo.

Teoría de las 14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson

La teoría de Virginia Henderson se basa en la idea de que los seres humanos tienen necesidades fundamentales que deben ser satisfechas para mantener la salud y el bienestar. La enfermería, según Henderson, consiste en asistir a la persona en la satisfacción de estas necesidades cuando, por enfermedad o falta de autonomía, no puede hacerlo por sí misma. Estas necesidades se dividen en físicas, psicológicas y sociales, lo que hace que su enfoque sea integral y holístico.

Henderson identificó 14 necesidades básicas que el personal de enfermería debe considerar en la atención al paciente. Estas son:

1. Respirar normalmente

La primera necesidad básica se refiere a la capacidad del individuo para respirar adecuadamente y mantener un intercambio gaseoso eficiente. Cuando esta función se ve alterada, la enfermería interviene mediante técnicas que aseguren el acceso a oxígeno adecuado, como la administración de oxígeno o la aspiración de secreciones.

2. Comer y beber adecuadamente

La nutrición es esencial para la recuperación y el bienestar del paciente. Esta necesidad implica asegurar que el individuo reciba la alimentación y la hidratación adecuadas, ya sea por vía oral o a través de técnicas como la alimentación enteral o parenteral.

3. Eliminar los desechos corporales

Este aspecto incluye la eliminación adecuada de residuos corporales, ya sea por medio de la micción, defecación o la sudoración. Las alteraciones en la eliminación, como el estreñimiento, la incontinencia o la retención urinaria, requieren intervenciones enfermeras para restaurar estas funciones.

4. Moverse y mantener posturas adecuadas

La movilidad es clave para el bienestar físico y emocional del paciente. La enfermera debe ayudar al paciente a mantener una movilidad óptima o, en caso de limitaciones, asistir en la movilización para prevenir complicaciones como úlceras por presión o atrofia muscular.

5. Dormir y descansar

El sueño y el descanso son fundamentales para la recuperación. Los profesionales de enfermería deben crear un entorno adecuado para que el paciente pueda dormir bien y aliviar la fatiga, y ayudar a manejar los factores que puedan interrumpir el descanso, como el dolor o la ansiedad.

6. Vestirse y desvestirse

Esta necesidad implica la habilidad de vestirse de acuerdo con las condiciones del ambiente y la actividad, lo cual también abarca mantener una buena higiene personal. En pacientes con limitaciones físicas o neurológicas, la enfermera facilita el proceso para mantener su dignidad y comodidad.

7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales

La regulación de la temperatura corporal es esencial para el funcionamiento del organismo. Las enfermeras deben asegurarse de que el paciente mantenga una temperatura adecuada, interviniendo cuando hay fiebre, hipotermia o cualquier desregulación térmica.

8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel

La higiene corporal es vital para la salud física y emocional del paciente. La enfermera debe garantizar la limpieza, especialmente en personas con movilidad reducida, así como prevenir lesiones cutáneas como úlceras o infecciones.

9. Evitar los peligros del entorno

Los pacientes, especialmente aquellos con limitaciones físicas o cognitivas, pueden estar en riesgo de sufrir accidentes o complicaciones derivadas del entorno, como caídas o infecciones. La enfermería se encarga de asegurar un entorno seguro y de minimizar estos riesgos.

10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, miedos u opiniones

La comunicación es una necesidad humana fundamental. Los enfermeros deben facilitar el proceso de comunicación entre el paciente, su familia y el equipo de salud, ayudando a que el paciente exprese sus emociones, inquietudes y necesidades.

11. Vivir de acuerdo con las creencias y valores

El respeto por las creencias religiosas, espirituales y éticas es esencial en el cuidado de enfermería. Las enfermeras deben reconocer y respetar los valores del paciente y trabajar para brindar un cuidado que esté en sintonía con esos principios.

12. Trabajar de manera que se sienta realizado

Para aquellos pacientes que pueden seguir activos, la realización de tareas que generen satisfacción y sentido de propósito es una necesidad básica. Incluso en el hospital, el personal de enfermería debe fomentar actividades que ayuden a mantener un sentido de logro y autoestima.

13. Participar en actividades recreativas

El tiempo libre y las actividades recreativas son importantes para el bienestar emocional. Los enfermeros deben fomentar que el paciente participe en actividades que lo distraigan y mantengan un buen estado de ánimo, incluso durante la hospitalización.

14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad

El ser humano tiene una curiosidad natural y el deseo de aprender. En el ámbito de la salud, es crucial educar al paciente sobre su condición, tratamiento y cuidados post-hospitalarios. El proceso de educación en salud es fundamental para que el paciente logre una recuperación óptima y mantenga su bienestar a largo plazo.

Virginia Henderson

El Rol de la Enfermera según Virginia Henderson

Virginia Henderson describió el rol de la enfermera como complementario al de las personas que no pueden satisfacer sus propias necesidades. Según Henderson, las enfermeras deben actuar como sustitutas temporales del paciente, ayudando a satisfacer las necesidades cuando este no puede hacerlo por sí mismo.

El objetivo final de la enfermería, según Henderson, es ayudar al paciente a lograr el mayor grado posible de independencia en el cuidado de sí mismo. Esto implica no solo proporcionar cuidado físico, sino también educar al paciente y brindarle las herramientas para que pueda recuperar su autonomía en la medida de lo posible.

Impacto de la Teoría de Virginia Henderson en la Enfermería Moderna

La teoría de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson ha tenido un impacto profundo en la enfermería moderna. Su enfoque humanista ha transformado la forma en que los profesionales de la salud abordan el cuidado del paciente, centrando la atención no solo en la enfermedad, sino en el bienestar integral del individuo.

1. Valoración Holística del Paciente

La aplicación de la teoría de Henderson asegura que las enfermeras consideren todas las dimensiones del ser humano, incluyendo sus necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales. Esto permite una valoración más completa y exhaustiva del paciente.

2. Personalización del Cuidado

Gracias a su enfoque en las necesidades individuales, la teoría de Henderson promueve la personalización del cuidado. Las enfermeras pueden desarrollar planes de atención personalizados, adaptados a las necesidades y circunstancias únicas de cada paciente.

3. Promoción de la Autonomía

Uno de los principios más importantes de Henderson es la promoción de la independencia del paciente. A través de la educación en salud y la intervención adecuada, los profesionales de enfermería pueden ayudar a los pacientes a recuperar su autonomía y a participar activamente en su cuidado.

4. Mejora de la Calidad de Atención

El enfoque integral de las 14 necesidades básicas también mejora la calidad de la atención al paciente. Al considerar todas las áreas de la vida del paciente, las enfermeras pueden abordar no solo los problemas físicos, sino también los factores emocionales, sociales y espirituales que influyen en la recuperación.

El Legado de Virginia Henderson

Virginia Henderson dejó un legado inmenso en el campo de la enfermería. Su trabajo no solo influyó en la educación de las enfermeras, sino que también cambió la forma en que se entiende y se practica el cuidado en los hospitales y centros de salud de todo el mundo.

La teoría de las 14 necesidades básicas ha perdurado a lo largo del tiempo y sigue siendo relevante en la enfermería moderna, al proporcionar una estructura clara para la valoración y el cuidado holístico del paciente.


La contribución de Virginia Henderson a la enfermería es incuestionable. Su teoría de las 14 necesidades básicas ha cambiado la manera en que se brinda el cuidado de enfermería, proporcionando un enfoque más integral y centrado en el paciente.

Hoy en día, su legado sigue vivo en la práctica clínica, mejorando la calidad de la atención y fomentando la autonomía y el bienestar de los pacientes. La obra de Henderson sigue siendo una guía esencial para los profesionales de la enfermería, ofreciendo una perspectiva humanista y holística que continuará moldeando el futuro de la atención de la salud.


Información del Autor
  1. Plazas Lorena, Enfermera. Trabajo propio, Shock y su etiología; Enfermeria II; Universidad Maimonides; Argentina

Última actualización: [30/09/2024]

Categorías
Diagnósticos de Enfermería Ginecología y Obstetricia

Histerectomía total – PAE

Tiempo de lectura: 8 minutos

Histerectomía total – PAE

Presentacion de la paciente

Paciente de 45 años, mujer, que consulta a su médico de atención primaria debido a dolor en la parte baja del abdomen, presencia de un bulto abdominal, micción frecuente y sangrados vaginales abundantes. Fue referida a consulta con ginecología.

Se inició el proceso de programación quirúrgica para llevar a cabo una histerectomía total simple, que incluiría la extracción del mioma subseroso de gran tamaño y sintomático. Se realizó una solicitud para realizar análisis de sangre preoperatorios. La paciente fue remitida a una consulta con especialista en ginecología y consulta con anestesiología. En gineco se le realiza ecografía abdominal y transvaginal con hallazgo de un mioma subseroso en cara posterior, canto derecho, descrito en exploraciones previas, pero aumentado considerablemente de tamaño, siendo ahora de 14x8x12cm.

Con todos los resultados de las pruebas preoperatorias dentro de los parámetros normales y una prueba negativa de PCR para COVID-19, la paciente ingresó a la unidad de ginecología el mismo día para su intervención.

Durante el procedimiento quirúrgico, se le colocó una vía intravenosa en el brazo izquierdo, se le administró anestesia general, se le insertó una sonda vesical y se llevó a cabo la histerectomía abdominal con la extirpación del mioma.

Tras la intervención, la paciente fue trasladada a la sala de recuperación, donde se la monitorizó para controlar sus signos vitales y se le administró oxígeno a través de gafas nasales a una velocidad de 2 litros por minuto.

Cuando la paciente se encontró hemodinámicamente estable y recobro la conciencia, se la trasladó a la unidad de ginecología. Durante el traslado, recibió suero fisiológico y se le proporcionó una bomba de analgesia a través de la vía intravenosa para el control del dolor.

Histerectomía total – PAE

Postoperatorio Inmediato

Las recomendaciones terapéuticas durante el postoperatorio inmediato son:

  • Dieta absoluta.
  • Reposo relativo.
  • Control de constantes por turno.
  • Control de diuresis por turno.
  • 1000 ml Suero Fisiológico cada 24 horas.
  • Continuar con bomba de analgesia durante 24 horas. Retirar por parte de anestesia y a continuación administrar Dexketoprofeno 50 mg IV y Paracetamol 1gr IV cada 8 horas alterno y Metamizol 2 gr IV de rescate si requiere por dolor.
  • Tras 24 h desde la intervención comenzar a administrar Enoxaparina 40 mg s/c cada 24 horas.

Valoración según las 14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson

1.Respiración y circulación

La paciente fue admitida en la unidad sin necesidad de oxígeno a través de gafas, lo que indicaba que era capaz de respirar de forma independiente.

2.Alimentación-Hidratación

La paciente presenta un buen estado general en lo que respecta a su salud bucal, ya que conserva todas sus piezas dentales y exhibe una coloración saludable de las mucosas, una piel en buen estado y una musculatura adecuada. Estos indicadores sugieren que su estado nutricional es positivo.

Después de la cirugía, se le indicó permanecer en dieta absoluta. Pasadas 6 horas, se le permitirá tomar pequeños sorbos de agua. Es importante destacar que existe un riesgo de aspiración si sus reflejos nauseosos o de tos disminuyen. La paciente expresó que no tenía la fuerza necesaria para expectorar.

Mientras se mantuvo en ayuno, se le proporcionó hidratación a través de sueroterapia.

3.Eliminación

La eliminación de orina se efectúa mediante la sonda vesical que fue insertada en el quirófano. La sonda vesical se retirará una vez que se haya verificado que los niveles de líquidos ingeridos y eliminados son equilibrados y proporcionales.

4.Movilización

Debido al dolor y a la herida quirúrgica, experimenta dificultad al intentar cambiar de posición en la cama y al tratar de incorporarse.

5.Reposo-Sueño

La paciente tiene dificultades para conciliar el sueño debido al dolor causado por la cirugía.

6.Vestirse y desvestirse

A causa de la cirugía y el dolor subsiguiente, requiere asistencia para poner y quitarse la ropa.

7.Termorregulación

Normotérmica. Independiente para esta función.

8.Higiene e integridad de la piel

Mantiene una higiene corporal apropiada y piel intacta.

9.Seguridad

La paciente se ha sido sometido a una sutura intradérmica en el área abdominal, con un total de 16 puntos de aproximación. La paciente posee una sonda vesical. Se le ha colocado un catéter venoso periférico en el brazo izquierdo para la administración de sueroterapia y analgesia.

10.Comunicación

No se detecta ningún déficit sensorial; la paciente se comunica y se expresa con facilidad, y su capacidad de comprensión es adecuada.

11.Creencia y valores

No se ha explorado este aspecto específicamente, pero es evidente que la paciente es una persona educada y colaborativa con todo el personal que interactúa con ella.

12.Trabajar- Realización personal

La paciente trabaja activamente, su hobbie es practicar deporte entre otros.

13.Diversion-Ocio

La paciente emplea su tiempo en actividades como la lectura, la navegación en internet y mirar televisión.

14.Aprender

La paciente muestra interés por su autocuidado, por las recomendaciones terapéuticas y pregunta por su posible capacidad para conseguir avances hacia su recuperación total.

Plan de Cuidados – NANDA – NOC – NIC

Histerectomía total – PAE

00103 Deterioro de la deglución relacionado con parálisis temporal de los músculos implicados en la deglución manifestado por voz gorgojeante.

NOC

01010 Estado de la deglución.

  • 101002 Controla las secreciones orales.
  • 101006 Capacidad para limpiar la cavidad oral.
  • 101010 Momento del reflejo de deglución.
  • 101011 Calidad de la voz.
  • 101012 Ausencia de atragantamiento o náuseas.

NIC

3200 Precauciones para evitar la aspiración.

  • Vigilar el nivel de consciencia, reflejo de la tos, reflejo de gases y capacidad deglutoria.
  • Colocación vertical del cabecero de la cama a 90º o lo máximo posible.
  • Comenzar ofreciendo pequeños sorbos de agua.
  • Si procede, seguir con alimentación de dieta blanda, ofreciendo pequeñas cantidades.
  • Mantener elevado el cabecero de la cama de 30 a 45 minutos tras la ingesta.

00110 Déficit de autocuidado: uso del WC relacionado con dolor manifestado por incapacidad para llegar hasta el WC.

NOC

00310 Cuidados personales: uso del inodoro.

  • 031001 Reconoce y responde a la repleción vesical.
  • 031003 Entra y sale del cuarto de baño.
  • 031004 Se quita la ropa.
  • 031005 Se coloca en el inodoro.
  • 031007 Se limpia después de orinar o defecar.
  • 031008 Se levanta del inodoro.
  • 031009 Se ajusta la ropa después de usar el inodoro.

NIC

1800 Ayuda al autocuidado.

  • Comprobar la capacidad del paciente para realizar autocuidados independientes.
  • Proporcionar los objetos personales deseados (desodorante, cepillo de dientes, jabón de baño).
  • Proporcionar ayuda para que la paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados.

0590 Manejo de la eliminación urinaria.

  • Anotar hora de la primera micción espontánea.
  • Control de la eliminación urinaria, incluyendo consistencia, volumen, color y olor si procede.
  • Observar si hay signos y síntomas de infección urinaria.

00085 Deterioro de la movilidad física relacionado con malestar o dolor manifestado por limitación de la amplitud de movimientos.

NOC

00208 Nivel de movilidad.

  • 020802 Mantenimiento de la posición corporal.
  • 020803 Movimiento muscular.
  • 020805 Realización del traslado.
  • 020806 Deambulación: camina.

NIC

0221 Terapia de ejercicios: deambulación.

  • Colocar el interruptor de posición de la cama al alcance del paciente.
  • Ayudar al paciente a sentarse en un lado de la cama para facilitar los ajustes posturales.
  • Animar al paciente a sentarse en una silla según la tolerancia.
  • Enseñar al paciente a colocarse en la posición correcta durante el proceso de traslado.
  • Ayudar al paciente en el traslado cuando sea necesario.
  • Ayudar al paciente en la deambulación inicial cuando sea preciso.
  • Ayudar al paciente a establecer aumentos de distancia realistas con la deambulación.
  • Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de la seguridad.

00095 Insomnio relacionado con malestar físico manifestado por dificultad para mantener el estado del sueño.

NOC

0004 Sueño.

  • 000402 Horas de sueño cumplidas.
  • 000404 Calidad del sueño.
  • 000406 Sueño ininterrumpido.
  • 000410 Despertar a horas adecuadas.

NIC

2380 Manejo de la medicación.

  • Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica y/o el protocolo.
  • Vigilar la eficacia de la modalidad de administración de la medicación.
  • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.

1400 Manejo del dolor.

  • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
  • Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, actividad, humor,).
  • Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
  • Poner en práctica el uso de analgesia controlada por el paciente, si se considera oportuno.
  • Utilizar medidas de control del dolor antes de que el dolor sea severo.

00109 Déficit de autocuidado, vestido / acicalamiento relacionado con dolor manifestado por el deterioro de ponerse o quitarse las prendas de ropa necesarias.

NOC

00302 Cuidados personales: vestir.

  • 030202 Obtiene la ropa de los cajones.
  • 030203 Coge la ropa.
  • 030204 Se pone la ropa en la parte superior del cuerpo.
  • 030205 Se pone la ropa en la parte inferior del cuerpo.
  • 030209 Se pone los calcetines.
  • 030210 Se pone los zapatos.
  • 030211 Se quita la ropa.

NIC

1630 Vestir.

  • Identificar las áreas en las que el paciente necesita ayuda para el vestir.
  • Observar la capacidad del paciente para vestirse.
  • Vestir al paciente después de completar la higiene personal.
  • Proporcionar asistencia hasta que el paciente sea capaz de vestirse por sí mismo.

1802 Ayuda con los autocuidados: vestir / arreglo personal.

  • Disponer las prendas del paciente en una zona accesible.
  • Estar disponible para ayudar en el vestir, si es necesario.
  • Ofrecerse a colgar la ropa o colocarla en el armario.

00004 Riesgo de infección manifestado por procedimientos invasivos.

NOC

01902 Control del riesgo.

  • 190201 Reconoce el riesgo.
  • 190203 Supervisa los factores de riesgo de la conducta personal.
  • 190209 Evita exponerse a las amenazas para la salud.
  • 190212 Efectúa las vacunaciones apropiadas.

01908 Detección del riesgo.

  • 190801 Reconoce los signos y síntomas que indican riesgos.
  • 190802 Identifica los posibles riesgos para la salud.
  • 190810 Utiliza los servicios sanitarios de acuerdo a sus necesidades.

NIC

1876 Cuidado del catéter urinario.

  • Mantener el sistema de drenaje urinario cerrado.
  • Mantener la permeabilidad del sistema de catéter urinario.
  • Limpiar la zona dérmica genital a intervalos regulares.
  • Limpiar el catéter urinario por fuera en el meato.
  • Anotar las características del líquido drenado.
  • Extraer el catéter lo antes posible.

3660 Cuidados de las heridas.

  • Despegar los apósitos y limpiar los restos de la herida quirúrgica.
  • Anotar las características de la herida quirúrgica.
  • Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida quirúrgica.
  • Administrar cuidados en la zona de la IV, si procede.
  • Enseñar al paciente a realizar la cura de la herida quirúrgica.

2440 Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso.

  • Cambiar sistemas, vendajes y tapones de acuerdo con el protocolo del centro.
  • Observar signos de oclusión del catéter venoso periférico.
  • Observar signos de flebitis y/o extravasación.
  • Heparinizar la vía de acuerdo con el protocolo del centro.

Evaluación

Tras la cirugía, la paciente es trasladada a la sala de recuperación, donde se monitoriza su estado y se le administra analgesia hasta que alcanza estabilidad hemodinámica y sus constantes son adecuadas para su traslado a la planta.

Durante la primera noche en la planta, la paciente no puede conciliar el sueño debido al dolor, y la analgesia proporcionada claramente no es suficiente. Tanto el paciente como su familiar solicitan al equipo de enfermería medidas para aliviar el dolor.

En las primeras 6 horas, la paciente permanece en ayunas. Luego, comienza a beber pequeños sorbos de agua con buena tolerancia. Por la mañana, inicia una dieta blanda y posteriormente se incorpora una dieta basal.

En el primer día posterior a la cirugía, se le ayuda a la paciente a higienizarse y vestirse en la cama con la asistencia del personal auxiliar de la planta.

Al día siguiente, se revisan los balances hídricos, y la producción de orina se corresponde con la ingesta. Se verifica su capacidad para vaciar la vejiga y se retira la sonda vesical sin complicaciones.

La paciente se esfuerza por incorporar con la ayuda de un familiar y llega hasta el baño. Utiliza el inodoro con asistencia y se asea por completo. Camina con dificultad y no puede mantener el torso erguido debido al dolor y como forma de prevención de posibles sangrados en la herida quirúrgica.

Cuatro días después de su ingreso, el ginecólogo de la planta realiza una revisión y no encuentra incidencias significativas. La paciente recibe el alta con medicación analgésica para su uso en casa y se le indican curas domiciliarias de la herida quirúrgica cada 24 horas. Debe asistir a una consulta de ginecología en 45 días para su revisión.

Histerectomía total – PAE

Histerectomía total – PAE

Información del Autor
  1. Lorena Plazas. Lic. de enfermería. Trabajo propio.
Fuentes consultadas
  1. Royo Arilla Ana; 2021; Plan de atención enfermera: histerectomía total simple. Caso clínico; Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 6 –  Segunda quincena de Marzo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 6; 295.
  2. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2018-2020. Undécima edición. Barcelona: Elsevier; 2018.
  3. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas M.L. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6a Edición. Barcelona: Elsevier; 2018.
  4. Butcher H.K, Bulechek G.M, Dochterman JM, Wagner C.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a Edición. Barcelona: Elsevier; 2018.
  5. Instrumentación quirúrgica. Teoría, técnicas y procedimientos. 4ª edición. Panamericana, 2007. Madrid.

Última actualización: [17/08/2024]

Salir de la versión móvil