height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Técnicas Enfermería Unidad de Cuidados Intensivos y Coronarios

Higiene y confort del paciente inconsciente

Tiempo de lectura: 4 minutos

Higiene y confort del paciente inconsciente

Cabello

Objetivos

  • Estimular la irrigación sanguínea en el cuero cabelludo.
  • Limpiar el cabello.
  • Eliminar los microorganismos, secreciones, excretas corporales y células muertas.
  • Estimular la circulación.
  • Promover relajación y confort.

Material necesario

  • Paño de plástico ó impermeable.
  • Sábanas o toallas de baño.
  • Manoplas o Guantes descartables.
  • Shampoo y crema enjuague.
  • Peine o cepillo.
  • Perfume o loción.
  • Recipientes para el lavado 〈palangana〉
  • Torunda de algodón.
  • Gasas
  • Jarra para el agua tibia.
Higiene y confort del paciente inconsciente

Técnica 

  • Determinar si no existe una prescripción médica de no lavar la cabeza.
  • Explicar al paciente lo que le va ha realizar, aun inconsciente.
  • Buscar un horario adecuado para el procedimiento.
  • Preparar sobre una mesa todos los elementos (palangana, jarra con agua, toallas, etc).
  • Colocar al paciente en posición que resulte más práctico para el lavado.
  • Colocar debajo de la cabeza del paciente un impermeable y la toalla sobre la sábana donde se va a trabajar.
  • Poner la palangana debajo de la cabeza del paciente y comenzar a humedecer el cabello.
  • Proteger los ojos y oídos con torunda o gasas.
  • Humedecer la cabellera con un chorro de agua tibia, colocar un poco de shampoo en la palma de la mano y masajear el cuero cabelludo con las yemas de los dedos hasta hacer una espuma abundante.
  • Comenzar por la zona frontal y avanzar hacia la parte posterior de la cabeza.
  • Enjuagar, y volver a repetir el proceso anterior con el jabonado.
  • Enjuagar quitando el total del shampoo, colocar la crema de enjuague y aprovechar este momento para desenredar el pelo y realizar un buen cepillado.
  • Secar el cabello envolviendo la toalla alrededor de la cabeza con fricción suave.
  • Peinar o cepillar el cabello.
  • Si el pelo es largo es conveniente hacer una cola y atarla con cinta elástica de tela.
  • Dejar al paciente en posición cómoda.
  • Retirar todo el material que se utilizó y en óptimas condiciones el resto de la unidad.
  • Registrar el procedimiento y cualquier anormalidad observada; y si se realizó alguna actividad para ello.
Higiene y confort del paciente inconsciente

Higiene bucal

Objetivos

  • Higienizar y conservar los dientes.
  • Eliminar partículas de alimentos de alrededor y entre dientes.
  • Mejorar la sensación de bienestar del cliente.
  • Prevenir sarro dental e infección de los tejidos orales.

Material necesario

  • Sonda de aspiración.
  • Tubuladura aspiración.
  • Frasco recolector secreciones.
  • Jeringa de 20 ml.
  • Solución fisiológica.
  • Circuito del respirador y humidificador.
  • Tarro con agua para enjuagar la sonda de aspiración.
  • Cintas de gasa para fijar tubo de respirador.
  • Carro de paro.
  • Toalla.
  • Guantes.
  • Riñonera ó palangana.
  • Cepillo de dientes, dentífrico.
  • Vaso con agua templada.

Técnica 

  • Preparar el material.
  • Antes del procedimiento observar que el paciente tenga los signos vitales en parámetros normales, buena saturación.
  • Colocar al paciente en posición semisentada. Elevando la cama 45º se disminuye el reflujo gastroesofágico y el aspirado del contenido gástrico hacia el árbol bronquial.
  • Colocar la toalla debajo de la barbilla.
  • Ponerse los  guantes.
  • Siempre observar que el tubo del respirador se encuentre bien fijado mientras se hace la técnica. No importa mojar las cintas; después se cambian por unas nuevas.
  • Preparar el cepillo con dentífrico y humedecerlo con agua tibia.
  • Si no hay dentífrico se humedece con bicarbonato de 1 mililitro equivalente. Diluido en agua.
  • Cepillar los dientes comenzando por la parte superior, desde las encías hacia abajo, continuar hacia la parte posterior de la boca.
  • El mismo procedimiento para la parte inferior pero desde las encías hacia arriba, luego al interior de la boca.
  • Colocar la riñonera o palangana cerca de la boca.
  • Para enjuagar: con una jeringa humedecer la boca con poco agua. En un paciente inconsciente se debe prevenir la broncoaspiración, para ello, tener la sonda de aspiración y aspirar todo el líquido o saliva que halla. Instilar la jeringa con agua y al mismo tiempo aspirar la boca con la sonda nuevamente. De esta forma se enjuaga la boca del paciente inconsciente o bajo ventilación mecánica.
  • La aspiración subglótica de secreciones es para evitar su acúmulo en el espacio subglótico, sobre el balón del tubo endotraqueal y con ésta, el paso de bacterias hacia las vías respiratorias inferiores.
  • Cambiar el circuito del respirador y del humidificador. Así se anticipa a la contaminación del tubo con secreciones y acondicionando los gases inspirados para sustituir las funciones de la nariz.
  • Secar la mucosa exterior.
  • Cambiar las cintas que sujetan el tubo del respirador y dejarlas prolijas. Que no queden tiras largas !!!
  • Lubricar los labios con emulsión ó vaselina.
  • Enjuagar el cepillo y acondicionarlo.
  • Dejar cómodo al paciente.
  • Ordenar la unidad.
  • Registrar el procedimiento, informar al médico cualquier cambio anormal en el paciente.
Con la sonda de aspiración se retira todo el líquido o saliva que haya. – Higiene y confort del paciente inconsciente

Importante

⊗ Las instrucciones provistas en este artículo son basadas en toda la práctica diaria como enfermera de Unidad de Cuidados Intensivos..

Higiene y confort del paciente inconsciente


Información del autor
  1. Lorena Plazas. Lic. en enfermería. Trabajo propio.
  2. Lic. Magdalena Tricañir. Jefa División de Enfermeria.H.Z.T. Hospital Zonal Dr “Adolfo Margara”, Trelew, Chubut.
  3. Oral Care for ICU — Nursing. Imagen
  4. https://doctorbond.in.
  5. https://www.youtube.com/channel/UC7loHBM_vrVXswzo-udwwYA. Imagen

Última actualización: [16/11/2024]

Categorías
Anatomía y fisiología

Anatomía Músculos Faciales ▷ Descubre su Compleja Anatomía y Funciones

Tiempo de lectura: 6 minutos

Anatomía Músculos Faciales: Características y Funciones

Anatomía Músculos Faciales ▷ Los músculos de la cara son tantos y tan variados que puede resultar muy difícil imaginarse cómo puede distribuirse en un espacio tan pequeño una cantidad tan grande de grupos musculares, que además tienen funciones tan específicas y diferenciadas entre sí.

La complejidad de la expresión facial, además de las funciones propias de la fonación y deglución, requieren no solo de muchos grupos musculares, sino de una coordinación extraordinaria entre los diferentes grupos de músculos para lograr una variedad tan amplia de movimientos, que van desde un simple guiño hasta el poder silbar.

Anatomía de los Músculos Faciales

Se pueden dividir los músculos de la cara en dos grandes grupos:

  • Pequeño tamaño y con función limitada a la expresión facial.
  • Gran tamaño con un rol fundamental en funciones tan importantes como el habla, la alimentación e incluso la respiración.

Características Generales

En su gran mayoría son músculos planos, delgados y con una relación tamaño/fuerza bastante discreta; es decir, no son músculos que tengan muchas fibras musculares ni que generen gran potencia.

Casi todos toman dos inserciones en puntos diferentes, una en los huesos de la cara y la otra en la piel del rostro o la aponeurosis de algún músculo vecino; en ocasiones pueden ser ambas.

Los músculos más grandes son la excepción a esta regla. Se trata de los maseteros, los cuales tienen sus dos inserciones en superficies óseas; son capaces de mover una articulación y, por centímetro cuadrado de superficie, están entre los músculos más poderosos del cuerpo.

Anatomía Músculos Faciales ▷

Clasificación y Funciones

Los músculos de la cara se pueden clasificar según su función y según la zona anatómica con la que guardan relación.

Según su función, los músculos de la cara se pueden dividir en:

  • Músculos de la expresión
  • Músculos de la masticación

Los músculos de la expresión casi invariablemente toman inserción en hueso y piel, mientras que los de la masticación lo hacen siempre en superficies óseas.

Según su ubicación anatómica los músculos de la cara se pueden dividir en músculos:

  • Pabellones auriculares.
  • Párpados y las cejas.
  • Nariz.
  • Boca y los labios.
Anatomía de los Músculos Faciales

Músculos de los pabellones auriculares

Debido a la localización de los pabellones auriculares, su estructura y la evolución particular del ser humano —el cual ya no depende tanto del oído para sobrevivir—, los músculos de los pabellones auriculares se consideran vestigios musculares.

Aunque están presentes, su función es nula. De hecho, son excepcionales los casos de individuos con la capacidad de mover sus pabellones auriculares.

En aquellos casos en los que es posible moverlos, se debe a la acción de los músculos auricular anterior, posterior y superior, presentes en todas las personas pero en muy pocos casos con la fuerza suficiente como para tener un efecto visible.

Músculos de los párpados y las cejas 

Su función principal es generar el movimiento de las cejas, fruncir el ceño y, sobre todo, permitir la apertura ocular; a este grupo pertenecen los músculos:

  • Occipitofrontal
  • Piramidal
  • Superciliar.
  • Orbicular de los párpados.

Este último es el más importante de todos, ya que permite el cierre ocular; se trata de un músculo grande, plano y de forma circular que rodea la parte externa de las órbitas.

Está dividido en varias porciones que permiten cerrar los ojos suavemente o “apretar” los ojos mientras se cierran.

La función opuesta (apertura ocular) se debe a la acción sinérgica del músculo elevador del párpado superior, que “levanta” el párpado como una persiana conforme el orbicular de los párpados se relaja, permitiendo que el párpado inferior caiga casi por gravedad.

Es importante recordar que el elevador del párpado superior no se considera un músculo de la cara, ya que nace en el interior de la órbita y termina en el párpado superior; además, su inervación depende del III par craneal (motor ocular común), a diferencia de los músculos de la cara, cuya inervación es responsabilidad del VII par craneal (nervio facial).

Músculos de la nariz

De estos músculos solo uno (piramidal de la nariz) tiene que ver con la expresión, mientras  que el resto tiene una función específica en el aparato respiratorio.

  • Piramidal de la nariz
  • Transverso de la nariz.
  • Mirtiforme.
  • Dilatador de la nariz.
Músculo Multiforme Nariz

El músculo mirtiforme es responsable de “deprimir” el ala nasal y así cerrar la entrada de las fosas nasales, siendo esto particularmente útil a la hora de limitar la entrada de impurezas como polvo a la vía respiratoria superior.

El transverso y el dilatador de la nariz actúan de manera sinérgica para hacer lo contrario: dilatar la entrada de la fosa nasal para permitir que el aire entre con más facilidad.

Por lo general, su acción no es visible salvo en los casos de distrés respiratorio severo, cuando su efecto es tan evidente que da lugar a un signo clínico conocido como aleteo nasal, el cual consiste en la elevación del ala de la nariz con cada inspiración.

Músculos de la boca y los labios

Son los más numerosos y más ampliamente distribuidos, ocupando más del 60 % del área total de la cara.

Estos músculos son los responsables de la mayor parte de las expresiones faciales. Además, algunos ayudan en la fonación, y unos muy particulares permiten la masticación: los maseteros

  • Buccinador.
  • Orbicular de los labios.
  • Elevador común de la nariz y del labio superior.
  • Elevador propio del labio superior.
  • Músculo canino.
  • Cigomático mayor.
  • Cigomático menor.
  • Risorio.
  • Triangular de los labios.
  • Cuadrado del mentón.
  • Borla del mentón.
  • Masetero.
Risorio

Todos estos músculos, inervados casi en su totalidad por el nervio facial, son responsables de las cientos de expresiones faciales del rostro humano.

Por ejemplo, la sonrisa es consecuencia de la contracción del risorio y de los músculos cigomático mayor y menor; así mismo, la contracción leve de este par de músculos permite elevar la comisura labial.

El buccinador retrae las comisuras labiales; esto permite silbar, tocar instrumentos de viento y desalojar los alimentos que se acumulan en el área vestibular de la encías.

El orbicular de los labios es otro músculo especializado que permite cerrar la boca, además de ayudar en el complejo de movimientos necesarios para succionar.

Finalmente está el masetero que, junto con los músculos pterigoideos (pertenecientes a la fosa pterigoidea), forma parte de los músculos masticadores.

Es capaz de ejercer una presión de 90 kg/cm2, lo cual lo convierte en uno de los músculos más fuertes del cuerpo considerando la relación tamaño/fuerza ejercida.

Toma inserción en el arco cigomático y en la rama ascendente del maxilar inferior, permitiendo el cierre bucal y la masticación.

Para ello trabajan en sinergia con el resto de los músculos masticadores y en coordinación con los músculos del cuello, responsables de la apertura bucal (digástrico, milohioideo, músculos infrahioideos, entre otros).

Anatomía Músculos faciales

Gracias por leer Anatomía de los Músculos Faciales !!!


Información del autor
  1. Pessa, J. E., Zadoo, V. P., Adrian, J. E., Yuan, C. H., Aydelotte, J., & Garza, J. R. (1998). Variability of the midfacial muscles: analysis of 50 hemifacial cadaver dissections. Plastic and reconstructive surgery102(6), 1888-1893.
  2. Gasser, R. F. (1967). The development of the facial muscles in man. Developmental Dynamics120(2), 357-375.
  3. Goodmurphy, C. W., & Ovalle, W. K. (1999). Morphological study of two human facial muscles: orbicularis oculi and corrugator supercilii. Clinical Anatomy12(1), 1-11.
  4. Szentágothai, J. (1948). The representation of facial and scalp muscles in the facial nucleus. Journal of Comparative Neurology88(2), 207-220.
  5. Freilinger, G., Gruber, H., Happak, W., & Pechmann, U. (1987). Surgical anatomy of the mimic muscle system and the facial nerve: importance for reconstructive and aesthetic surgery. Plastic and reconstructive surgery80(5), 686-690.
  6. Rubin, L. R., Mishriki, Y., & Lee, G. (1989). Anatomy of the nasolabial fold: the keystone of the smiling mechanism. Plastic and reconstructive surgery83(1), 1-10.
  7. Schwarting, S., Schröder, M., Stennert, E., & Goebel, H. H. (1984). Morphology of denervated human facial muscles. Orl46(5), 248-256.
  8. Plazas, Lorena; 2023; Trabajo propio Enfermeria Buenos Aires.

Última actualización: [31/08/2024]

Salir de la versión móvil