height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Cuidados Basicos de Enfermeria Salud y Bienestar

Desinfectantes en el entorno hospitalario: usos, espectros y limitaciones

Tiempo de lectura: 5 minutos

Desinfectantes en el entorno hospitalario

En el entorno hospitalario, la elección adecuada del desinfectante es crucial para garantizar la bioseguridad. No todos los productos son aptos para todo tipo de superficies o usos clínicos.

A continuación, se describen los desinfectantes más empleados, sus espectros de acción, beneficios y principales limitaciones.

Compuestos yodados o derivados halogenados (Povidona yodada, tintura de yodo, alcohol yodado, solución de lugol)

Yodo 

La solución de yodo o sus derivados actúa oxidando el protoplasma microbiano. Su acción no es muy rápida, sino más bien moderada, y su duración escasa (unas tres horas).

Espectro: 

  • El yodo es un antiséptico bastante potente, bactericida, virucida y fungicida, que se utiliza también contra los protozoos.
  • En la actualidad se emplean los yodóforos (nuevas formas derivadas del yodo) en combinación con agentes tensoactivos, que disminuyen la tensión superficial y favorecen la penetración a través de la membrana del microorganismo.
  • La povidona yodada es el yodóforo más utilizado.
  • Se puede emplear en solución acuosa, en solución alcohólica o en scrub (solución jabonosa) para lavado.
  • Es un antiséptico de elección para la desinfección de la piel y el lavado de manos y mucosas.

Inconvenientes: 

  • Se inactivan en presencia de materia orgánica (sangre, pus, exudados, etc.).
  • En grandes dosis, puede irritar la piel y producir reacciones de sensibilización. 
  • Pueden enmascarar el aspecto y evolución de las heridas.
  • Por la posible absorción sistémica, su uso está contraindicado en lactantes. 
  • Dificultan el proceso de cicatrización de las heridas.
  • Deben protegerse de la luz.
Desinfectantes en el entorno hospitalario

Cloro y derivados (Hipocloritos, dióxido de cloro, cloramina T, isocianurato de sodio)

Cloro

Son los desinfectantes más usados tradicionalmente. Actúan oxidando las proteínas bacterianas e inactivando los ácidos nucleicos. Tienen un amplio espectro microbicida. Las soluciones de cloro no deben conservarse en envases destapados, pues el cloro se evapora y su concentración disminuye.

Espectro: 

  • Son bactericidas, virucidas, fungicidas, micro bactericidas, esporicidas y amebicidas. La mayor parte de las bacterias son sensibles al cloro en concentraciones inferiores a una parte por millón.
  • Se emplean, frecuentemente, como agentes de saneamiento en la desinfección de aguas, suelos, sanitarios y en la limpieza de ropa y, en general, de superficies y artículos no críticos. 
  • El componente más utilizado es la lejía (hipoclorito sódico) y, en forma sólida, el hipoclorito cálcico.

Inconvenientes:

  • Son inestables y muy sensibles a la luz y al calor.
  • Se inactivan en presencia de materia orgánica.
  • Corroen los metales, excepto el acero.
  • Son tóxicos en contacto con piel o mucosas.

Oxidantes (Peróxido de hidrógeno, permanganato potásico)

Son compuestos muy inestables que se descomponen fácilmente en oxígeno molecular y agua. El oxígeno se combina con las proteínas y oxida los ácidos nucleicos. Hoy en día están en desuso.

Espectro: 

  • Mientras liberan oxígeno, son germicidas, desodorantes y destructores de materias en putrefacción.
  • Son germicidas débiles y su efecto es fugaz cuando se aplica sobre heridas, ya que se descomponen rápidamente por la catalasa de los tejidos.
  • Son eficaces contra los gérmenes anaerobios y en la limpieza de heridas con tejidos esfacelados.

Inconvenientes: 

  • Se inactivan fácilmente en contacto con materia orgánica, aire y luz.
  • No deben utilizarse en heridas ya desbridadas y con tejido de granulación.
  • No deben emplearse en heridas profundas o cavidades cerradas sin salida para el oxígeno liberado.
  • El uso de agua oxigenada en la desinfección bucal provoca hipertrofia temporal de las papilas filiformes de la lengua.
  • El permanganato potásico ha sido desplazado por otros antisépticos más potentes.

Compuestos fenólicos

Fenol

El fenol es considerado como el antiséptico más antiguo. Fue introducido por Lister en 1867. Además, es considerado como el antiséptico patrón (el coeficiente fenólico es un método de valoración de la capacidad bactericida de un desinfectante, respecto al fenol; aunque hoy día existen otros métodos de valoración).

Se obtiene de la destilación del carbón. En la actualidad se emplean los derivados fenólicos. El fenol actúa como tóxico del protoplasma, destruyendo la pared celular y precipitando las proteínas celulares.

Solo algún derivado, como el hexaclorofeno, se emplea como antiséptico de la piel, aunque de forma restringida por su elevada absorción cutánea, que puede provocar neurotoxicidad.

Espectro: 

  • Se utilizan para la desinfección de superficies hospitalarias y elementos no críticos.
  • Son activos incluso en presencia de materia orgánica.
  • Sirven también para la desinfección de excreciones.
  • La evaluación de su eficacia muestra resultados contradictorios.

Inconvenientes: 

  • No deben utilizarse como antisépticos.
  • Pueden producir irritación e incluso necrosis en los tejidos.
  • Cuando se usaban como desinfectantes en unidades de recién nacidos, se observó más incidencia de hiperbilirrubinemia. Su uso está contraindicado en la limpieza de incubadoras.

Desinfectantes no antisépticos: precauciones y aplicaciones

Estos compuestos no deben aplicarse sobre tejidos vivos debido a su potencial citotóxico. Se utilizan exclusivamente en la desinfección de superficies y materiales no críticos.

Espectro y usos:

  • Eficaces en presencia de materia orgánica.

  • Útiles para desinfectar superficies, excreciones y materiales no críticos.

Inconvenientes:

  • No aptos como antisépticos.

  • Pueden causar necrosis tisular.

  • Asociados a hiperbilirrubinemia en neonatología.

  • Contraindicados para la limpieza de incubadoras.

Biguanidas: Clorhexidina

La clorhexidina es uno de los antisépticos más utilizados por su amplio espectro y bajo nivel de toxicidad.

Mecanismo de acción:

  • Lesiona la membrana bacteriana, inhibe enzimas y coagula proteínas.

  • Efecto rápido, persistente por más de 6 horas.

Espectro:

  • Activa frente a bacterias Gram positivas y negativas.

  • Segura en heridas extensas y en neonatos.

  • Usada en lavado de manos, antisepsia cutánea y oral.

Ventajas:

  • No irrita ni sensibiliza la piel.

  • Transparente: permite visualizar la evolución de heridas.

Limitaciones:

  • No se recomienda para desinfectar instrumental o endoscopios.

  • Incompatible con jabones amónicos.

  • Se inactiva con corcho y luz.

  • Manchas irreversibles al contacto con lejía.

Desinfectantes en el entorno hospitalario

Aldehídos: Formaldehído, Glutaraldehído y Ortoftaldehido

Formaldehído

Usos:

  • Vaporizaciones en cámaras cerradas para desinfección de grandes objetos.

Inconvenientes:

  • Alta toxicidad.

  • Actualmente en desuso.

  • Excluido como desinfectante en EE.UU. desde 1996.

Glutaraldehído

Características:

  • Activo frente a bacterias, virus, esporas y bacilos ácido-alcohol resistentes.

  • Utilizado como desinfectante de alto nivel (DAN) y como esterilizante químico.

Aplicaciones:

  • Endoscopios, equipos de anestesia y terapia respiratoria.

  • Se utiliza al 2 % con pH entre 7,5 y 8,5.

Precauciones:

  • Requiere ambientes ventilados y protección del personal.

  • El material tratado debe aclararse exhaustivamente.

Ortoftaldehido (OPA)

Ventajas:

  • Alta actividad microbicida y micobactericida.

  • Compatible con materiales delicados.

  • No es cancerígeno.

Inconveniente:

  • Costo elevado.

Conclusión

La selección de un desinfectante hospitalario debe considerar su espectro de acción, compatibilidad con los materiales y seguridad del paciente y del personal de salud.

Es esencial que el estudiante de enfermería conozca las características y limitaciones de cada agente para promover prácticas seguras y eficaces.

Cuadro explicativo: Comparativa de desinfectantes

Agente Espectro Usos principales Inconvenientes clave
Clorhexidina Gram + / Gram – Antisepsia cutánea y mucosa Incompatible con algunos jabones
Glutaraldehído Muy amplio Desinfección y esterilización Tóxico, requiere enjuague posterior
Ortoftaldehído Muy amplio Desinfección de alto nivel (DAN) Costo elevado
Formaldehído Esporicida Desinfección en cámaras cerradas Tóxico, obsoleto

Información del autor
  1. Enfermería Buenos Aires
Fuentes consultadas
  1. Pérez de La Plaza, Evangelina; Fernández Espinosa, A;  2013; Auxiliar de enfermería Técnicas básicas de enfermería; Higiene en el medio hospitalario;  Sexta edición; McGraw-Hill/Interamericana de España, S.L.

Última actualización: [ 29/04/2025 ]

Categorías
UTI Farmacología Medio Interno UCO

Medicamentos de alto riesgo en UTI

Tiempo de lectura: 5 minutos

Medicamentos de alto riesgo en UTI

Los fármacos o medicamentos de alto riesgo se denominan MAR y son aquellos que, utilizados inapropiadamente, pueden llegar a causar un daño grave o irreversible en el paciente. Ejemplo: muerte por infusión concentrada de potasio.

Las listas de MAR las define cada organización sobre su propia experiencia pero de acuerdo con la literatura, suelen incluirse los siguientes grupos terapéuticos:

  1. Agentes derivados del curare¹: succinilcolina, vecuronio, rocuronio.
  2. Anticoagulantes orales: acenocumarol, warfarina.
  3. Cloro concentrado ampollas I.V.
  4. Heparinas de bajo peso molecular: enoxaparina, nadroparina.
  5. Heparina sódica.
  6. Insulinas.
  7. Morfínicos menores y mayores: meperidina, fentanilo, metadona.
  8. Potasio concentrado ampollas I.V.

Curare¹:

Los curares son bloqueantes neuromusculares que ejercen una acción miorrelajante al fijarse en los receptores colinérgicos nicotínicos de la placa motora. Estos bloqueantes neuromusculares se clasifican en «despolarizadores» y «no-despolarizadores». Inicialmente causan contracción muscular (fasciculaciones), seguida de parálisis muscular (el efecto buscado). Su inicio de acción es casi inmediato (aproximadamente 1 minuto), los efectos desaparecen muy pronto (apenas 5 minutos) tras interrumpir su perfusión.

Se emplean para: intubación traqueal, relajación muscular peroperatoria y en reanimación para facilitar la ventilación artificial en algunos casos difíciles. Dentro de los fármacos derivados del curare se encuentran: succinilcolina, vecuronio, pancuronio, rocuronio, atracurio, cisatracurio.

Estrategias para el uso correcto

En toda Unidad de Terapia Intensiva (UTI), es conveniente implementar diversas estrategias para asegurar que los MAR se usen en forma apropiada. A continuación se describe algunas estrategias para el potasio, cloro, morfínicos y derivados del curare:

Agentes derivados del curare

Dentro de los agentes derivados del curare; se encuentran: succinilcolina, vecuronio, pancuronio, rocuronio, atracurio, cisatracurio.

  • Etiquetar los fármacos derivados del curare con la leyenda “medicamento de alto riesgo” en el envase secundario y en ambos cuando el envase primario es mayor a 5 ml.
  • Los fármacos prescritos en infusión intravenosa deben ser diluidos y no mezclados.
  • Establecer la validación y revisión de las prescripciones comprobando dosis, límites de dosis y duración de los tratamientos.
  • El desecho de frasco-ampolla de estos fármacos, es aconsejable depositarlo en recipientes rojos especiales. Esto ayudará en el caso de duda sobre la medicación administrada; se puede revisar con sumo cuidado el recipiente donde se desechó.
  • Etiquetar los fármacos con letra legible y de manera pulcra .
  • Es importante saber que durante el bloqueo neuromuscular también se paraliza la musculatura inspiratoria, por lo que es indispensable garantizar un soporte ventilatorio adecuado.
  • En el caso del vecuronio no altera el nivel de conciencia y su uso debe ir acompañado de sedación para evitar la sensación de angustia provocada por la pérdida del control motora en el paciente.

Potasio 

Con el potasio concentrado (Ampolla 3 meq/ml X 5ml), siempre que sea posible, conviene estandarizar los goteos de uso común en 24 hs, esto se puede realizar evaluando los consumos históricos de planes de hidratación de potasio diluido en la mayoría de los pacientes de UTI.

También se pueden estandarizar las dosis de carga de potasio para evitar confusiones en los cálculos de la preparación. Una estrategia recomendada por los estándares internacionales es disponer de sueros premezclados de potasio y cloro, y en caso de no ser posible, disponer de una sola presentación de ampollas de potasio y de cloro. Ejemplo: potasio concentrado en sal de cloruro ampolla de 5ml. No es conveniente disponer de otras presentaciones.

Ampolla de Potasio

Cloro 

En el cloro concentrado al 20% en ampollas de 10 o 20 ml y fósforo concentrado como sal de potasio (Fosfato mono-dipotásico ampollas 10 ml); se recomienda usar las mismas estrategias que en el caso del potasio concentrado. Se debe tener en cuenta, (dependiendo de las fórmulas de cada hospital), que el fósforo como sal potásica contiene 93 mg fósforo/ml o 3 mmol fósforo/ml y 4,4 mEq K/ml.

Morfínicos

Todos los morfínicos mayores y menores se consideran MAR, por eso es importante el uso controlado. Algunas de las estrategias recomendadas por la literatura son:

  • Almacenamiento restringido.
  • Dispensación diferenciada (la misma que se establezca para MAR).
  • Prescripción controlada en goteos continuos y rescates, para ello es recomendable estandarizar mediante guías de práctica clínica (GPC) la prescripción y los rescates en cada indicación: sedación, analgesia, anestesia, etc.

Fármacos LASA

Los fármacos LASA son aquellos que tienen un aspecto parecido o que suenan parecido al nombrarlos, por eso reciben el nombre de LASA: “look alike, sound alike”. A continuación en la siguiente imagen se mencionan algunos fármacos LASA y diversas estrategias que pueden implementarse para evitar errores de medicación por LASA.

Medicamentos de alto riesgo en UTI
Medicamentos de alto riesgo en UTI

Es aconsejable que la lista LASA sea conocida públicamente en cada hospital y que ella derive en conductas proactivas de mejora en toda la cadena terapéutica del fármaco; desde la selección hasta la administración y monitoreo.

La siguiente imagen muestra lo parecido de estos dos fármacos:⤵️

Monodosis de S. Fisiológica 0,9% y Agua para inyección

5 medicamentos de alto riesgo

  1. Anticoagulantes.
  2. Insulinas.
  3. Opiáceos.
  4. Potasio intravenoso.
  5. Metotrexato oral (en uso no oncológico).

Almacenamiento de medicamentos de alto riesgo

Para el almacenamiento correcto de medicamentos de alto riesgo se recomienda:

  1. Identificación clara: Los contenedores o cajetines donde se almacenan los medicamentos de alto riesgo deben estar claramente identificados con un símbolo establecido, tanto en el servicio de farmacia como en las unidades asistenciales (botiquines, sistemas automatizados de dispensación de medicamentos).
  2. Estandarización: Se debe estandarizar y limitar el número de presentaciones disponibles con diferentes dosis, concentraciones o volúmenes de los medicamentos de alto riesgo.
  3. Separación: Es recomendable almacenar estos medicamentos separados de otros medicamentos de uso común para reducir el riesgo de errores.
  4. Acceso restringido: En algunos casos, puede ser necesario implementar medidas de acceso restringido para ciertos medicamentos de alto riesgo.
  5. Condiciones adecuadas: Asegurar que las condiciones de almacenamiento (temperatura, humedad, luz) sean las adecuadas para cada medicamento.
  6. Revisión periódica: Establecer un sistema de revisión periódica de los stocks y las fechas de caducidad.
  7. Protocolos accesibles: Disponer de protocolos y directrices para la utilización de estos medicamentos en un lugar accesible cerca del área de almacenamiento.
  8. Etiquetado especial: Utilizar etiquetas llamativas o sistemas de codificación por colores para resaltar los medicamentos de alto riesgo.
  9. Limitación de existencias: Mantener cantidades limitadas de estos medicamentos en las unidades asistenciales.
  10. Sistemas de seguridad: Implementar sistemas de doble verificación para el acceso y dispensación de estos medicamentos.

Estas medidas forman parte de un programa integral de seguridad para el manejo de medicamentos de alto riesgo, con el objetivo de reducir el riesgo de errores y eventos adversos asociados a su uso.

Glosario de términos:

  • MAR: medicamentos de alto riesgo.
  • LASA: “look alike, sound alike”.

¿Cuáles son los fármacos de alto riesgo en UTI?


Información del Autor
  1. Fajreldines, A; Bazzano, M; 2014, Capítulo de Farmacia en Medicina Crítica, Manual del Farmaceutico Clínico de UCI, 1º Edición de 100 Ejemplares, C.A.B.A. – Buenos Aires, Argentina. Disponible en: file:///C:/Users/loren/Downloads/Enfermeria/ManualdelFarmacuticoClnicodeUCI2.pdf
  2. Plazas Lorena, Trabajo propio, Edición de contenido para Enfermeria Buenos Aires.

Última actualización: [26/08/2024]

Categorías
COVID-19 Atención Primaria Infectologia Prevención y Educación para la Salud

¿El alcohol y agua oxigenada inactivan el coronavirus?

Tiempo de lectura: 6 minutos

Alcohol y agua oxigenada 

¿Debo llevar guantes cuando salgo a la calle?

El Ministerio de Salud no aconseja el uso de guantes de manera generalizada a la hora de salir a la calle. El uso de guantes tiene ventajas e inconvenientes.

Inconvenientes: Utilizar guantes de manera continuada hace que se ensucien y puedan contaminarse. Lo mismo que pasa con nuestras propias manos, así que en este sentido no suponen una ventaja. Además, si nos tocamos la cara con esos guantes “sucios” podemos infectarnos. Por otra parte, debemos saber cómo quitarnos los guantes sin contaminarnos las manos. Si lo hacemos de la manera habitual: tirando por la punta de los dedos o incluso mordiendo con los dientes, nos contaminamos muchísimo mas.

Ventaja: Su uso como prevención de la dermatitis por lavado excesivo de manos. En lugar de lavar la piel y por tanto dañar su manto lipídico, el jabón o alcohol actuaría sobre el guante que, en este caso, protege la piel. Hasta el momento, las autoridades sanitarias no recomiendan específicamente el uso de guantes, aunque los dermatólogos destacan su utilidad en pacientes con dermatitis o psoriasis en las manos.

¿En qué circunstancias es importante usar guantes?

Conviene usar guantes desechables cuando así lo indican en los establecimientos y siempre que vayamos a escoger fruta y verdura no envasada. ¡Importante! Si hemos salido de casa con guantes, cuando llegamos al puesto de la fruta esos guantes ya han tocado los pomos, los botones del ascensor, el volante, el asidero de la cesta de la compra y muy probablemente nuestra cara.

Esos guantes son “nuestras manos” y no podemos tocar la fruta y la verdura directamente con ellos. Debemos usar los guantes que nos ofrezca el supermercado (sobre nuestros guantes si queremos) al igual que lo hacemos siempre. En el ámbito laboral cada trabajador deberá seguir las pautas específicas que se marquen en la empresa.

¿Cuál es la manera más segura de quitarse los guantes?

  • Con los dedos de una mano hacemos pinza sobre la palma de la otra y tiramos del guante para desnudarla, sin tocar la piel.
  • Retenemos el otro guante con los mismos dedos de la otra mano que hemos usado para retirarlo.
  • Con el dedo corazón de la mano desnuda, hacemos un gancho por la parte interior del otro guante. Tiramos de él hacia arriba tocando solo la parte interna y lo sacamos envolviendo el otro guante.

¿Qué tipos de guantes desechables existen?

Los guantes desechables son fundamentalmente de cuatro materiales: látex, vinilo, nitrilo y polietileno.

  1. Los guantes de látex (color blanco transparente) son cómodos y adaptables, se usan en la exploración de pacientes y en laboratorio, pero pueden causar alergias. Por eso su uso está limitado en la industria alimentaria desde hace años.
  2. El vinilo es un material muy económico, recomendado para tareas sanitarias cortas y sin riesgo.
  3. El nitrilo es un material muy elástico y gran adaptabilidad, pero mucho más resistente al rozamiento y a punción que otros materiales como el látex. Muy demandados en el sector sanitario.
  4. Finalmente, está el polietileno, el material transparente de esos guantes flojitos que encontramos en las gasolineras y en las fruterías. Proporcionan protección higiénica suficiente para tareas sencillas de uso corto.

¿Sirven los guantes de fregar?

Los guantes de goma que usamos para fregar son más resistentes a la rotura, pero poco prácticos para tareas que requieren destreza. En atención sanitaria a pacientes y laboratorio los guantes que se utilicen deben ser desechables y cumplir con la norma UNE-EN ISO 374.5:2016.

Para otras tareas se pueden usar los de fregar, que no son desechables y se pueden lavar y desinfectar después de cada uso.

¿En qué contenedor deshecho los guantes y las mascarillas usados?

A medida que desaparecen los problemas de abastecimiento vamos encontrando guantes y mascarillas en la calle, junto a los contenedores o en una cuneta. Es poco civilizado, irresponsable y peligroso, puesto que esta acción podría diseminar el virus.

Los guantes desechables y las mascarillas usadas deben ir al contenedor color gris o verde según el municipio, no pueden ir junto con los residuos que no se reciclan ni pueden usarse para hacer compost (juguetes, utensilios de cocina, pañales, objetos cerámicos, compresas, arena para mascotas, colillas, etc.). Nunca deben tirarse al contenedor amarillo, el de los envases, ni a cualquier otro contenedor preparado para separar residuos (azul o marrón).

Antes de tirar al contenedor los guantes usados por enfermos, personas sospechosas de padecer la COVID-19 o por sus cuidadores, deben meterse en una bolsa aparte y cerrarla.

¿Es lo mismo limpiar que desinfectar?

No, limpiar es quitar la suciedad o la inmundicia. Desinfectar es retirar los gérmenes nocivos que causan o pueden causar una infección. El jabón limpia, el cloro (también conocido como lejía y lavandina desinfecta).

¿Por qué el jabón inactiva el coronavirus?

El coronavirus está cubierto de una doble capa lipídica (grasa) que el jabón puede disolver. Al quitarle esa “piel”, inactiva el virus y lo destruye. Es como si lo dejáramos desnudo.

¿Los geles sin jabón también inactivan el coronavirus?

Desde luego que sí, y son uno de los productos que más estamos recomendando los dermatólogos durante esta crisis. Los syndet, también llamados “jabón sin jabón”, son surfactantes sintéticos que no provienen de grasas ni aceites. Su pH es más bajo que el de los jabones, y más cercano al de la piel, por eso limpian a la vez que respetan el manto lipídico de la piel.

Contienen tensoactivos de baja detergencia que son capaces de romper la bicapa lipídica del coronavirus, a la vez que son bien tolerados en la piel, ya que además incluyen otros ingredientes como emolientes, calmantes, etc. Es importante saber que la mayoría de los productos de higiene que usamos habitualmente son ya de por sí syndets, aunque no lo indique en la etiqueta y simplemente diga “gel de baño” o “gel de manos”. Dra. Ana Molina, dermatóloga. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.

¿El alcohol y al agua oxigenada inactivan el coronavirus?

El alcohol inactiva el coronavirus porque ataca un poco a la grasa y, sobre todo, porque desnaturaliza sus proteínas, siempre que tenga una graduación superior al 62 % y se aplique durante al menos un minuto.

El agua oxigenada en concentraciones de al menos 0,5 % también es eficaz. Sin embargo, son productos que deben reservarse para usos sanitarios. Además, el alcohol es bastante agresivo con la piel y las alternativas efectivas, como el jabón y la lejía, resultan mucho más baratas.

Alcohol y agua oxigenada 

¿Cómo debe ser una buena solución hidroalcohólica?

Una solución hidroalcohólica (gel hidroalcohólico, alcohol-gel o gel limpiador bactericida) es útil contra el coronavirus si en su composición hay entre un 60 y un 95 % de alcohol etílico e isopropílico. Este antiséptico se emplea como alternativa al agua y jabón para lavarse las manos cuando no es fácil encontrar agua y jabón, pero pierde efectividad si las manos están muy sucias.

Como el alcohol puede resultar agresivo con la piel, a este tipo de soluciones se añaden excipientes como pantenol, propilenglicol o glicerina. También hay otros, de tipo premium, que incluyen ingredientes como pimienta rosa o notas florales, más propias de un perfume que de un desinfectante, como el jazmín, el vetiver, la rosa o bergamota.

¿Qué puedo hacer si tengo las manos irritadas y dermatitis ?

Sin duda usar jabones suaves que tengan un pH similar al de la piel, en torno a 5,5. Estos jabones limpian perfectamente, pero respetando el manto hidrolipídico de la piel. No hay que usar jabón lagarto o detergentes de limpieza de casa.

Después del lavado es muy importante secar bien las manos, especialmente entre los dedos, donde suelen quedar restos de jabón que junto con la humedad pueden irritar la zona. Es importante aplicar crema hidratante espesa con frecuencia, y si las cremas nos escuecen porque la piel con eccema microscópicamente está llena de microgrietas, podemos hacer un truco “bueno, bonito y barato” que siempre funciona: aplicar vaselina pura estéril por la noche y cubrir con un guante, amaneceremos como nuevos y sin escozor.

¿Puedo hacer una solución hidroalcohólica casera?

No debes. Desde que empezó a hablarse del coronavirus han proliferado las recetas de soluciones hidroalcohólicas que mezclan alcohol etílico, carbopol, glicerina y treitalonamina, pero muchas son fakes y otras están dirigidas específicamente a personal sanitario con conocimientos de formulación.

¿Cuáles son las proporciones adecuadas para una solución de cloro?

El cloro es uno de los productos recomendados por el Ministerio de Salud para desinfectar la cocina, el baño o el suelo de la casa. El cloro (hipoclorito de sodio) actúa oxidando la materia orgánica pero, no debemos usarlo sin diluir porque es bastante agresivo y porque no mejora su efectividad usándolo “a pelo”.

En este sentido, podemos preparar la solución recomendada para cloro comercial añadiendo dos cucharadas soperas de cloro en una botella de un litro. Si queremos preparar menos cantidad, la proporción sería añadir una cucharadita de postre en un vaso de 200 ml.

¿Cada cuánto tiempo tengo que hacer una nueva solución de cloro?

Cada vez que necesites usarla. El cloro se evapora, por lo que para asegurar la efectividad conviene desechar el excedente de disolución y hacer una nueva cuando sea necesaria otra vez. Y siempre hay que utilizar papel de cocina, es mejor evitar los trapos en general, y más aún en estos tiempos.

¿El cloro mejor con agua fría o caliente?

¡El cloro o lejía siempre en agua fría! El agua caliente favorece la evaporación del cloro, por eso
también conviene preparar una solución nueva cada vez que vayamos al limpiar y desinfectar la casa para eliminar el coronavirus.

Alcohol y agua oxigenada 

Alcohol y agua oxigenada 


Información del autor
  1. Aberasturi Andrés, Arochena Lourdes, Garcia Marian,  2020, 123 Preguntas sobre coronavirus, Boticaria García y Arantxa Castaño, España. Disponible en: file:///C:/Users/loren/OneDrive/Pictures/Enfermeria/123%20preguntas%20 corona.pdf
Redacción en el blog
  1. Plazas, Lorena. Enfermera. Elaboración de artículo para el blog Enfermeria Buenos Aires.

Última actualización: [ 21/07/2020 ]

Salir de la versión móvil