height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Psicología Psiquiatría

Disonancia cognitiva

Tiempo de lectura: 15 minutos

Disonancia cognitiva

La disonancia cognitiva es una teoría en la psicología social. Se refiere al conflicto mental que ocurre cuando los comportamientos y creencias de una persona no concuerdan.

La disonancia cognitiva causa sentimientos de intranquilidad y tensión, las personas con esta afección intentan aliviar esa molestia de diferentes maneras; por ejemplo: “explicar las cosas” o “rechazar información nueva que contradice sus creencias existentes”.

Disonancia cognitiva y relación abusiva con un narcisista

La relación abusiva con un narcisista es un ciclo que no tiene fin, se llega a esta afirmación porque pueden pasar años, puede regresar la persona manipuladora e incluso puede que la víctima sea la que vuelva a buscar a esa persona narcisista. Esto ocurre porque la víctima en el proceso abusivo fue sometida/o a la adicción y a la dependencia.

La víctima se encuentra como en una especie de rueda de hámster y no puede salir de ese lugar hasta que le cae la ficha, o una especie de milagro la hace reaccionar y se da cuenta que solo por sus propios medios puede romper ese ciclo. Entonces; sabe que tiene que salir de ese lugar porque también sus seres queridos están en peligro debido a esa persona, o está en peligro algo que es muy importante para ella o él, como su trabajo, su carrera profesional o su imagen pública. En este momento es cuando se activa el instinto y el sentido de supervivencia.

Por la mente de la víctima continúa pasando el tema de la adicción y la disonancia cognitiva que la mantiene en ese círculo vicioso, en el cual no sabe qué decisión tomar respecto a esa persona, porque no sabe si es bueno, si es malo, si es ella el problema, o es él o ella…. A pesar de todo esto; en algún punto y algo muy fuerte hacen que la víctima tome la decisión de salir de ese lugar porque está en peligro.

Disonancia cognitiva

Indefensión aprendida

La indefensión aprendida significa que la víctima no se defiende de los ataques del psicópata /narcisista y se encuentra en indefensión aprendida. A pesar de esto; a casi todas las víctimas les pasa que, en alguna situación concreta, pueden llegar a defenderse porque hay un YO íntegro, al fin y al cabo; de no ser así, habría un sometimiento total. Ese Yo integro, a pesar de la indefensión aprendida, puede ser el comienzo de la libertad.

Escape

Se utiliza el término “escape”, porque el escapar no es un descarte que la víctima le hace a la persona manipuladora, sino, que está saliendo en defensa propia de ese lugar y de esa situación. Es una forma de romper con el ciclo del abuso. La víctima no cosifica al abusador.

La situación de escape puede ocurrir cuando la víctima llega a un estado de hartazgo total y logra poner un punto final; todo esto debido a:

  • Daño recibido.
  • Conjunto de ataques.
  • Proceso abusivo.
  • Se cansó de las mentiras.
  • Se hartó de las infidelidades.
  • Se agotó de ver cómo la trata mal.

 ¿Cómo se siente la víctima luego de escapar?

Cuando la víctima decide alejarse o escapar de esa persona psicópata /narcisista, lamentablemente su mente y su cuerpo están agotados y golpeados. Los síntomas psicológicos y emocionales de una persona que escapa de un narcisista o psicópata son:

  1. Adicción.
  2. Culpa falsa.
  3. Dependencia: aun dejando a esa persona abusiva, la víctima necesita seguir dependiendo del abusador; esto es debido a toda la adicción que lleva dentro.
  4. Disonancia cognitiva.
  5. Personalidad totalmente golpeada o lastimada.
  6. Poca fuerza o energía.
  7. Sigue cargando con todo el peso del proceso abusivo.
  8. Trata de sobrevivir: la víctima atraviesa un momento de sobrevivencia y en este periodo suele ser común que aparezcan terceros con comentarios …….

Es importante aclarar que cuando la víctima llega al punto de querer terminar con toda esa tortura, la víctima no sale fuerte o empoderada de esa situación, al contrario, sale como quien escapa de una guerra, totalmente golpeado o lastimado, con sus últimos alientos, con sus últimas fuerzas, tratando de sobrevivir a esa situación tan desastrosa.

Uno no deja a la persona abusiva y se siente bien de un día para el otro; la decisión de haber salido de esa situación es de una fortaleza inmensa, en términos de fuerza interior, pero eso no quiere decir que la víctima se encuentre bien, que la vida le sonríe, al contrario.

Los psicólogos recomiendan el contacto cero. El escape no es un antídoto para todo el complejo de situaciones abusivas que la víctima vivió; pero es el paso número uno para cortar mínimamente con el ciclo del abuso. Así y todo, tendrá que seguir soportando emociones mezcladas; gente que opina sin saber y a todo un sistema que revictimiza a las personas y encubre a los abusadores. Es decir:

Soportar:

  • Emociones mezcladas.
  • Gente que opina sin saber.
  • Sistema que revictimiza a las personas y encubre a los abusadores.

¿Qué siente el narcisista cuando la víctima se le escapa?

Cuando la víctima logra escapar de la persona psicópata/narcisista provoca en él un “desafío a su autoridad”. Hay que recordar que el narcisista posee un delirio de grandeza y sentido de derecho; y si nos referimos a una personalidad psicopática, estos tienen un sentido de propiedad, (de qué somos cosas y que le pertenecemos). Ambas personalidades ven a la víctima como:

  1. No es una persona digna.
  2. No tiene ningún derecho.
  3. Es un objeto.
  4. Es algo que se usa y se descarta.
  5. Es mentirosa.

Partiendo que la relación con un psicópata/narcisista es una relación basada en el abuso de poder y el sometimiento a la otra persona; cuando la víctima decide irse antes de que el narcisista la-lo descarte está desafiando la autoridad de estos sujetos.

Como se detalló anteriormente; en una relación con un psicópata/narcisista hay desigualdad, porque la jerarquía la tiene el sujeto que manipula, él o ella están por arriba de la víctima, ellos son los únicos que tienen derechos, la víctima solo es un objeto usable y descartable, y es por eso por lo que tienen el derecho a maltratar, a mentir, a hacer lo que ellos quieran, y la víctima no tiene el derecho a levantarse en contra de eso.

Estos sujetos necesitan a la víctima como una expendedora de combustible, un suplemento, y si esta se va; obviamente pierden eso y les aparece la ira.

Lo que pasa por la mente de un psicópata/narcisista cuando la víctima lo abandona es:

  • ¿Cómo te atreves a reivindicarte como persona?
  • ¿Cómo te atreves a reivindicar tus derechos humanos?
  • Aparece la ira narcisista: porque odian tu libertad y tu individualidad.
  • Comienzan las amenazas: usan las amenazas como una forma de retención, como una forma de hacerte ingresar de nuevo a su burbuja.

Las amenazas pueden ser dirigidas a la víctima, a un tercero, o incluso en contra de su propia vida. A la persona empática, obviamente, esto le preocupa e ingresa así al ciclo abusivo otra vez.

Estas acciones, claramente agresivas, son manotazos de ahogado. El sujeto ve que la víctima se está yendo, entonces usa sus últimos recursos. En esta etapa se puede ver cómo sale el verdadero monstruo a la luz. Es decir; se ve claramente la personalidad real que tienen.

Si tu pareja te deja de hablar como castigo para que “aprendas” que has hecho mal y por que está enfadado/a, también es MALTRATO PSICOLÓGICO. Las relaciones sanas hablan del problema y ponen solución.

Abuso psicológico

Pueden aparecer las promesas de cambio; el hecho de dar la razón, de decir: “fui mala persona; hice tal y tal cosa, voy a cambiar” siempre pensado a futuro, nunca con hechos concretos, con demostraciones reales de que han cambiado, que han hecho algo, que están haciendo algo mínimo para cambiar.

También suelen llegar a decir que irán a un psicólogo, que lo van a trabajar, pero al final, cuando la persona ingresa nuevamente en la burbuja psicopática, (en el caso de que logre hacer el hoovering¹), al poco tiempo, todo vuelve a ser lo mismo de antes, o peor.

Burbuja psicopática

Burbuja psicopática

Una vez logrado el objetivo que la víctima ingrese nuevamente a la burbuja psicopática las actitudes del narcisista son:

  • Difamaciones: las difamaciones son mucho más grandes en el contexto social y en el que esté la víctima, y esto lo hacen como una forma de venganza.
  • Se victimizan.
  • Maltratos: insultos directos.

La lógica de la venganza no tiene nada que ver con la lógica de la justicia. En el psicópata/narcisista, es una venganza, debido al sentido de derecho, porque ellos creen ser dios en la tierra, creen que pueden y deben hacer cualquier cosa, porque es Su derecho divino.

El hecho de que una persona que está siendo cosificada², que está siendo abusada, se libere de eso, que se reivindique como persona, como ser humano, como ser sintiente, hace que el narcisista se quiera ocupar de hacer, una especie de “justicia” que en realidad es venganza. No es una justicia real.

Eso es importante para hacer la diferencia, entre venganza y justicia, que no es lo mismo.Las víctimas sienten ganas de hacer justicia.

Lo que le pasa al psicópata o narcisista en la etapa del escape de la víctima, es que “sufre” la pérdida de suplemento. No es sufrimiento como tal, sino como si fuera una droga que se fue, que pierde. No sufre la pérdida de la persona, como un amor, una pareja, un amigo, sino que, es el suplemento lo que está perdiendo, es decir, no extraña la pérdida de la persona que lo dejó. (Esto se lo preguntan varias víctimas).

El narcisista tampoco piensa en todo lo que perdió, en lo único que piensa, es en el combustible que la víctima ya no le estará dando.

Pity play

En esta etapa comienza la técnica del pity play o el juego de la víctima con las personas, el pity play³ consiste en:

  1. Hacer que los demás crean que la víctima es una mala persona.
  2. El o ella “no saben lo que pasó“, “no tienen ni idea”.
  3. Dicen que la víctima está loco-a y está mal de la cabeza: y dicen: “tiene un problema, algo le pasa”; pero ellos no saben, son totalmente desentendidos de la situación.
  4. Empujan a la gente, a que vayan a preguntarle a la víctima ¿Qué fue lo que pasó?.
  5. Suelen provocar a la víctima.
  6. Le dicen a los amigos cómplices, (que son otros psicópatas y narcisistas que están en tu vida, o de su propia vida) que vayan a hacerte sentir culpable por lo que estás haciendo, a decirte que estás siendo muy injusto con esa persona, que sos un insensible, que estás pensando solamente en vos, que sos egoísta, que estás haciendo las cosas mal, y que te vas a arrepentir.
  7. El o la psicópata/narcisista, toma una postura de que nada ha pasado, que su vida sigue normal, como que no le importa la situación.
  8. Siguen espiando a la víctima, asechándola, buscando molestarla. Con la ayuda de los amigos cómplices suelen armar situaciones en las cuales se cruzan “misteriosamente” o “de casualidad”.
  9. Utiliza las redes sociales con cuentas falsas.
  10. El manipulador intenta invadir, faltar el respeto a los límites de la víctima, para imponerse, para creer que aún tiene el poder sobre él o ella. Esto también tiene que ver con el sentido de derecho, es decirse a sí mismo: “yo no te permito que hagas uso de tu libertad y de tus derechos humanos, de tu dignidad como persona, yo todavía mando en tu vida, y me lo voy a demostrar”.

La víctima cree que al narcisista no le importa nada de lo vivido, que le da lo mismo, que está muy feliz con su nueva vida, o con la nueva persona, pero en realidad, la persona abusiva sigue espiando, sigue buscando, sigue tratando de vengarse. NO SIGUE AMANDO, SOLO QUIERE VENGARSE !!!!

No se debe creer y dejarse llevar por las apariencias, sobre todo cuando se habla de personas psicópata/narcisista, donde aparentar es TODO en su vida.

El narcisista seguirá intentando tumbar los límites, meterse en la vida de la víctima y en la de sus seres queridos, involucrarse con la gente, tratar de comunicarse a través de terceras personas, tratar de seguirla/o en las redes sociales, de espiar, de  meterse a ver sus historias de instagram, mandando mensajes o queriendo ver a la víctima.

Piedra gris

En esta etapa, también es importante practicar la piedra gris4, que es la forma de gestionar las emociones en el momento que se está siendo provocado por una persona manipuladora, para no reaccionar a esas provocaciones, y no caer en el juego. Obviamente, a las personas empáticas, todo esto las frustra, les da mucha impotencia, bronca, les parece injusto y pueden llegar a reaccionar mal frente a todos estos ataques.

El problema aquí es que el psicópata/narcisista usa las reacciones de la víctima para difamarla/o y demostrarle a los demás que la víctima está loca o loco, que es una mala persona, y el o ella es la víctima.

Piedra gris y la gestión de emociones

Reemplazo rápido

Otra situación típica de esta etapa, y obvia por la lógica del narcisista, es que va a ir a buscar a otro de sus suplementos. Nunca tiene una sola persona en su vida a quien usa y abusa, sino que siempre tiene dos o tres. Porque si se les llega a escapar una fuente de combustible, tiene otras fuentes de donde sacar ese combustible. Por eso, no es anormal que, de un día para el otro, cuando la víctima se va de su vida, ya tenga a otra persona.

Esto suele hacer sentir muy mal a la víctima, porque piensa que tiene algo malo, o que no vale nada, porque la reemplazó rápido. Pero esta es la actitud típica de un psicópata narcisista, a la ex pareja y víctima no la ve como persona, sino como una cosa para él. Esto le hace sentir superior.

Lógica perversa

La lógica perversa es la forma de razonar que tiene un narcisista y está muy lejos de la lógica empática. La víctima se siente mal porque la reemplazó muy rápido, o porque no está sufriendo nada porque la perdió. No hay que tratar de leer lo que le pasa a esa persona con lentes empáticos, obviamente no sufre, no extraña, no quiere, no necesita a su ex como persona, la necesita como combustible. Mientras no tenga a su ex pareja; usará a otra persona que le dé ese suplemento.

El acoso puede durar años cuando la víctima escapa. Pueden pasar 2 años, 3 años 5, 10 años, que el narcisista intentará seguir tumbando los límites, esto porque su estructura de personalidad está basada en el sentido de derecho. “Yo mando en tu vida, ¿Cómo puede ser que te hayas salido de mis garras?“. Seguirá intentando demostrarse a sí mismo que tiene el poder.

Cuando la víctima logra escapar o se ha reivindicado como persona; le produce al narcisista mucha envidia patológica y mucha ira. Toda esa bronca es porque ellos creen que mandan y que tienen que seguir mandando sobre la vida de la víctima; y por una cuestión de poder, tienen que demostrarse a sí mismos que siguen teniendo el poder sobre la víctima.

Muchas veces la víctima suele confundirse y creer que es “amor”, cuando el narcisista después de un largo periodo vuelve para querer estar juntos; aunque hayan pasado años; pero esto no se debe confundir con el amor, porque el psicópata/narcisista no tiene una personalidad empática.

La lógica en este caso es perversa. La víctima no es vista como una persona, sino como un objeto, por eso es tan importante planificar el contacto cero, cerrar la mayor cantidad de puertas, porque ellos van a intentar tumbar ese límite y el contacto cero es una forma de poner límites.

Vacío afectivo

El psicópata/narcisista intentará tumbar los límites de la víctima porque odia que le hayan puesto límites. La ex pareja y víctima experimenta un desconcierto total y se hace las siguientes preguntas: ¿al manipulador le molestó perderme?, ¿por que me maltrata?, y si tiene una adicción conmigo, tiene una necesidad de tenerme cerca, ¿por qué me maltrata? La respuesta es justamente, por su estructura basada en el vacío afectivo.

El narcisista tiene un vacío afectivo y ese vacío se ve reflejado cuando:

  • No tiene respeto.
  • No hay amor hacia el prójimo; el amor es hacia uno mismo.
  • No tiene capacidad de conectar con el otro.
  • No existe empatía.
  • No tiene sensibilidad.
  • Son personas depredadoras.
  • Son dependientes.
  • Son parasitarios con los demás.
  • No pueden dar y recibir; sino que siempre es “sacar al otro”, extraer.
  • No ven a la otra persona como un par o sujeto semejante.

Todo esto no les permite conectar como seres humanos normales y crear vínculos afectivos con los demás, es decir; con gente sana y recíproca.

El psicópata necesita a la víctima por el combustible o suplemento; pero a la vez, odia ese reflejo que la víctima le devuelve de todo lo que él o ella no es. Por eso es que quieren destruir a la persona.

Si la víctima quiere leer al psicópata desde la lógica empática, nada tendrá sentido, Por eso la gente se queda como: “no puedo creer que esto sea real, que exista gente así”. Pero bueno, después prende la TV, ve el noticiero y se dan cuenta que hay un montón de casos de violencia extrema, explícita, y tampoco se encuentra la explicación a eso.

Acoso

El acoso, es una de las armas que utiliza el manipulador para ganar por cansancio, hace sentir a la víctima que no tiene vida o que no tiene el control sobre su vida.

La víctima puede sentir cuando escape y pase todo esto, que esta situación no se termina nunca. Tendrá la sensación de que está condenado/a a vivir en ese círculo vicioso de abuso, de maltrato, de difamación, y de acoso, y pensará incluso, que el contacto cero no sirve.

Justamente, ese es el efecto que quiere lograr la persona psicópata/narcisista con la víctima. Quiere ganarle por cansancio, quiere que crea que no tiene ningún poder sobre su propia vida, y que depende de él. Además de que tiene que someterse a su voluntad.

No hay que caer en ese juego perverso; por ese motivo el narcisista aparece por todos lados utilizando el miedo, haciendo sentir que están mirando, que está observando y que sigue ahí, a pesar del contacto cero. Es una forma de intimidar, y de hacer sentir que la víctima no tiene poder sobre su vida. Pero eso es mentira, es un efecto, es una percepción que quiere crear en la víctima.

El contacto cero es un derecho que tiene la víctima para protegerse y proteger la vida de las personas que ama, es muy importante usarlo como arma de defensa personal y sin culpas.

10 ejemplos de disonancia cognitiva

  1. Fumar a pesar de conocer los riesgos para la salud.
  2. Comer carne siendo defensor de los derechos de los animales.
  3. Comprar ropa de marcas que explotan a sus trabajadores mientras se critica la explotación laboral.
  4. Conducir un vehículo contaminante siendo ambientalista.
  5. Ser infiel a la pareja valorando la fidelidad como algo fundamental.
  6. Copiar en un examen considerándose una persona honesta.
  7. Comprar productos de un solo uso siendo consciente del daño ambiental que causan.
  8. Procrastinar tareas importantes a pesar de conocer las consecuencias negativas.
  9. Gastar dinero en lujos innecesarios mientras se queja de problemas financieros.
  10. Criticar el uso excesivo de redes sociales mientras se pasa horas en ellas.

En todos estos casos, hay una contradicción entre las creencias o valores de la persona y sus acciones, lo que genera un estado de tensión psicológica característico de la disonancia cognitiva.

10 ejemplos de disonancia cognitiva en el amor

  1. Creer firmemente en la fidelidad pero descubrir que tu pareja ha sido infiel.
  2. Valorar la comunicación abierta en una relación pero ocultar información importante a tu pareja.
  3. Desear una relación estable y a largo plazo pero temer al compromiso.
  4. Considerar que el amor debe ser incondicional pero poner condiciones a tu pareja.
  5. Creer en la igualdad en la pareja pero asumir roles tradicionales de género sin cuestionarlos.
  6. Valorar la independencia personal pero sentir celos cuando tu pareja pasa tiempo con otras personas.
  7. Desear una relación monógama pero sentirse atraído por otras personas.
  8. Creer que el amor verdadero supera todos los obstáculos pero considerar terminar la relación ante las primeras dificultades.
  9. Valorar la honestidad pero mentir a tu pareja para evitar conflictos.
  10. Creer que el amor debe ser suficiente para mantener una relación pero buscar constantemente validación externa.

En todos estos casos, hay una discrepancia entre las creencias o expectativas sobre el amor y la realidad de la relación, lo que puede generar malestar emocional y psicológico característico de la disonancia cognitiva.

Amnesia perversa y Disonancia cognitiva

La amnesia perversa y la disonancia cognitiva son dos fenómenos psicológicos que pueden ocurrir en relaciones abusivas o tóxicas:

Amnesia perversa:

  • Es un mecanismo de defensa del cerebro.
  • La persona tiende a recordar solo las cosas buenas de la relación.
  • Elude el recuerdo del sufrimiento, castigo y dolor del abuso recibido.
  • Es común en víctimas de relaciones tóxicas con narcisistas o maltratadores.
  • Lleva a preguntarse “¿Por qué solo recuerdo las cosas buenas y no el sufrimiento?”

Disonancia cognitiva en el amor:

  • Ocurre cuando hay contradicción entre creencias/valores y acciones en la relación.
  • Señales incluyen:
    • Contradicciones entre palabras y acciones
    • Justificar constantemente comportamientos negativos de la pareja
    • Evadir problemas reales de la relación
    • Sentimientos persistentes de incomodidad o ansiedad
  • Puede llevar a:
    • Disminución de la autoestima
    • Prolongar relaciones insalubres o abusivas
    • Dificultad para tomar decisiones

Ambos fenómenos pueden coexistir y dificultar que la persona reconozca el abuso o termine la relación tóxica. Reconocerlos es importante para poder abordarlos y tomar decisiones saludables.

Combustible narcisista

El concepto de “combustible narcisista” se refiere a lo siguiente:

  1. Es un término acuñado por H.G. Tudor, un autor que se autodefine como narcisista, para describir lo que en psicología se conoce como “suministro narcisista”.
  2. Se refiere a la atención, admiración, apoyo o cualquier tipo de reacción emocional que un narcisista obtiene de otras personas y que es esencial para mantener su autoestima.
  3. Puede provenir de reacciones tanto positivas como negativas. Los narcisistas buscan activamente provocar estas reacciones emocionales en los demás.
  4. Es comparable al combustible para un vehículo: los narcisistas lo necesitan para “funcionar” y mantener su sentido de sí mismos.
  5. A diferencia de las personas no narcisistas, que también disfrutan de la validación pero pueden pasar tiempo sin ella, los narcisistas necesitan este “combustible” con mucha más frecuencia e intensidad.
  6. La intensidad de la reacción emocional que provocan en los demás determina la “calidad” del combustible que reciben.
  7. Puede llevar a comportamientos manipuladores o abusivos por parte del narcisista para obtener estas reacciones emocionales de los demás.
  8. Entender este concepto puede ayudar a las personas que se relacionan con narcisistas a protegerse y evitar proporcionar este “combustible” de manera inconsciente.

Conclusión

Para finalizar; es importante dejar en claro que la disonancia cognitiva frecuentemente aparece en las personas víctimas de una relación psicópata/narcisista; donde se observan comportamientos o creencias que no concuerdan. Estas personas no son conscientes de esa disonancia, pero si notan que algo no está bien; y debido al sometimiento de una relación abusiva puede costarle tiempo a reaccionar y volver a recuperar la propia conducta.

Si estás atravesando una situación similar o conoces a alguien que se encuentre viviendo esta tormenta; no dudes en buscar ayuda; no se puede continuar así; muchas veces no se puede solo y la ayuda psicológica es clave para superar esto.

Definición de términos

  • 1.Hoovering: término de origen inglés, originalmente significaba aspirar un piso o alfombra. Su nombre proviene de la conocida marca americana “Hoover”. Su significado cambió para identificar a los narcisistas o psicópatas cuando quieren que una persona vuelva a ellos. (Tendencia de intentar aspirar o succionar a una persona para que vuelva a una relación tóxica ya finalizada).
  • 2. Cosificada: cosificar significa tratar a los demás como objetos; ir en contra de la propia esencia del ser humano, despojar a la persona de su propia dignidad.
  • 3. Pity play: (el juego de la víctima), técnica que el manipulador utiliza para victimizarse; anda llorando a todo el mundo de manera masiva y lo hace para dar lástima.
  • 4.Piedra gris: implica volverse tan insensible como sea posible al comportamiento abusivo de otra persona. Es una estrategia que algunas personas usan cuando interactúan con individuos manipuladores o abusivos.
Cosificación

Información del Autor
  1. Pulsión de Vida – Psicología, 2021, YouTuber. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Vpr6kCjmQrQ&ab_channel=Pulsi%C3%B3ndevida-psicolog%C3%ADa
  2. Plazas Lorena, Trabajo propio, Edición de contenido para Enfermeria Buenos Aires.

Última actualización: [25/08/2024]

Categorías
Toxicología Farmacología Neurología Psiquiatría

¿Por qué se drogan con Artane? – Artane

Tiempo de lectura: 8 minutos

Artane

¿Por qué se drogan con Artane?

El Artane, Clorhidrato de Trihexifenidilo, es una droga muy antigua, de finales de los años 60. Se ha constatado la existencia de automedicación y abuso en niños, adolescentes y adultos que comenzaron a utilizar esta droga porque era un medicamento de sus abuelos y estaba a su alcance.

¿Qué es el Artane?

El Artane es un medicamento antiparkinsoniano y está compuesto por Clorhidrato de Trihexifenidilo 2 mg o 5 mg; Fosfato dibásico de calcio, almidón, almidón pregelatinizado, estearato de magnesio c.s. (cada comprimido). El Clorhidrato de Trihexifenidilo ejerce una acción inhibitoria directa sobre el sistema nervioso parasimpático mediante el bloqueo parcial de los receptores colinérgicos colaborando en el equilibrio colinérgico dopaminérgico.

Artane se usa para tratar la rigidez, temblores, espasmos y el control deficiente de los músculos de la enfermedad de Parkinson. Se administra por varias vías, incluso por vía tópica. El uso parenteral puede causar hipotensión ortostática.

Produce además un efecto relajante sobre la musculatura estriada en forma directa e indirecta a través de la inhibición del sistema nervioso parasimpático. Sus propiedades terapéuticas son similares a las de la atropina pero sus reacciones adversas son menos frecuentes y severas que ésta última.

El Clorhidrato de Trihexifenidilo (CTHF) es utilizado ampliamente en la práctica neurológica y psiquiátrica, por sus propiedades anticolinérgicas para disminuir los síntomas de la enfermedad de Parkinson y de los distintos tipos de parkinsonismo, como el que se produce con la utilización de antipsicóticos (neurolépticos) típicos.

Artane o (CTHF) está indicado como coadyuvante en el tratamiento de todas las formas de parkinsonismo (postencefalítico, arterioesclerótico e idiopático). Este medicamento es a menudo utilizado en forma conjunta con levodopa. Además, está indicado en el control de los desórdenes extrapiramidales causados por drogas tales como dibenzoxacepinas, fenotiazina, tioxantenos, reserpina y butirofenonas.

Tiempo de vida media de la droga

El comienzo de acción por vía oral de Artane es a la hora, y la duración de acción es de seis a doce horas.

  • Comienzo de acción: 1 hora.
  • Duración de la acción: de 6 a 12 horas.
  • Tiempo de vida media: 3 – 7 horas.
  • Fase inicial de eliminación: 3 – 5 horas
  • Fase de eliminación terminal: 32.7 horas

¿Por qué se drogan con Artane?

Para responder la pregunta del título de este artículo se relatará el caso de un soldado del ejército iraquí que patrulla las calles impredecibles de Bagdad.

Ahmed Qasim, soldado iraquí, realiza un turno de 12 horas por las calles de Bagdad y dice que: Cada turno es un ejercicio de terror e incertidumbre; entonces saca una pastillita blanca llamada Artane que lo ayuda a cumplir sus deberes. “A mí me ayuda a hacer el trabajo”, comentó. “No puedo soportar trabajar sin tomar el Artane. Me hace sentir feliz y que estoy volando, pero me puedo controlar”. 

En particular, abusan del Artane ya que tiene efectos eufóricos cuando se usa en dosis altas. “Creen que este Artane les permite tener coraje y ser valientes, dijo un doctor, quien habló a condición de guardar el anonimato porque no estaba autorizado para hablar públicamente sobre el tema. Explicó: “Lo toman para no tener ansiedad ni miedo, para que puedan derribar puertas y entrar a las casas sin vergüenza alguna”. “También recurren a esta droga para calmar el estrés de su trabajo”.

En la calle, se conoce al Artane o Valium por sus sobrenombres que incluyen“la cápsula”,“la ceja”,“la cruz”,“la araña”,“aperitivo”o“comida preparada”.

A diferencia de algunos tranquilizantes y drogas como la cocaína o la heroína, el Artane no produce adicción física, pero puede producir dependencia psicológica. Sin embargo, la etiqueta del medicamento advierte que el alcohol, los barbitúricos o los narcóticos pueden intensificar sus efectos.

Los psiquiatras familiarizados con el abuso de Artane dicen que varía la frecuencia de uso entre los adictos, y en ocasiones sólo lo toman cuando están bajo presión.

Artane como droga de abuso

Reportes de numerosos psiquiatras de urgencia de Latinoamérica refirieron un aumento en el número de casos de consumidores de Clorhidrato de Trihexifenidilo (CTHF) o Artane sin indicación médica; en particular entre la población joven, que lo utilizaría en conjunto con otras drogas de abuso como el alcohol y la marihuana, por su efecto euforizante y alucinógeno.

Esta situación se ve facilitada por su bajo costo, la facilidad para comprarlo y la inexistencia de controles para su venta, que hace posible adquirir grandes dosis a un precio reducido.

En la práctica psiquiátrica las dosis utilizadas habitualmente oscilan entre 2 y 15 mg/día. Pero existen reportes de pacientes que han sufrido una progresiva tolerancia al fármaco y que los lleva a consumir dosis de hasta 100 mg/día y no presentan síntomas agudos de importancia.

En dosis mayores (en general sobre 20–25 mg/día) se ha reportado que el Clorhidrato de Trihexifenidilo (CTHF) puede causar delirium con diversos síntomas como:

  • Euforia.
  • Alucinaciones visuales.
  • Confusión.
  • Desorientación.
  • Conductas agresivas.
  • Agitación.
  • Ideas paranoides.
  • Amnesia anterógrada.
  • Auto o heteroagresividad.
  • Riesgo suicida.
  • Taquicardia.
  • Ocasionalmente arritmias.
  • Hipertensión.
  • Midriasis.
  • Vasodilatación periférica.
  • Convulsiones.
  • Retención urinaria.
  • Dificultades en la eyaculacion.
Artane

Efectos que produce la droga sobre:

El Clorhidrato de Trihexifenidilo produce efectos sobre el humor, la ansiedad, psicodélicos y potencia los efectos de otras drogas. Se describe a continuación cómo actúa en cada uno:

Humor

Repetidamente se ha señalado que el Clorhidrato de Trihexifenidilo posee efectos psicoestimulantes, euforizantes o antidepresivos. También potencia los efectos de drogas como las anfetaminas.

Los datos sugieren que el Clorhidrato de Trihexifenidilo al tiempo que inhibe la actividad colinérgica, activa las vías monoaminérgicas.

Ansiedad

Las drogas de abuso como el alcohol, los barbitúricos, los cannabinoides y los opiáceos, son comparables al Clorhidrato de Trihexifenidilo, ya que reducen la actividad colinérgica. Todas estas drogas tienen efectos ansiolíticos y euforizantes.

Efecto psicodélico

El Clorhidrato de Trihexifenidilo ha sido citado frecuentemente como una droga utilizada para conseguir estados «high», psicodélicos o alucinaciones. Se han descrito casos en que el Clorhidrato de Trihexifenidilo se ha consumido fumado con tabaco o administrado por vía IV.  La asociación con opiáceos es común.

La accesibilidad a la compra de Artane sin control de uso y el bajo precio, ha propiciado mucho su uso. El cuadro clínico de la intoxicación aguda ha sido descrito como alucinosis orgánica. Se caracteriza por la existencia de alucinaciones visuales (con ausencia de alucinaciones auditivas), conducta desorganizada no finalista y estado de ánimo eufórico con verborrea.

El nivel de conciencia, la memoria y la orientación son correctas y no existe ansiedad ni vivencia de extrañeza ante las alteraciones sensoperceptivas. El cuadro es superponible al de una intoxicación atropínica.

Potenciación de efectos de otras drogas

El Artane o Clorhidrato de Trihexifenidilo tiene un gran efecto dopaminérgico y noradrenérgico, razón por la que este fármaco es capaz de potenciar efectos en la administración aguda de alcohol, cafeína, y drogas como opiáceos y cannabinoides. En una experiencia con pacientes adictos a la heroína en tratamiento con metadona, ellos manifestaron un mejor confort y efectividad subjetiva del tratamiento después de añadir biperideno a la solución de metadona que tomaban.

En los servicios de urgencias es frecuente atender a adolescentes y adultos que han utilizado Artane y alcohol simultáneamente. Estos pacientes presentan cuadros alucinatorios tras la ingestión de Trihexifenidilo y alcohol etílico.

Reacciones adversas

Las reacciones adversas que produce el Artane tienden a ser menos pronunciadas y aún a desaparecer a medida que el tratamiento para pacientes con Parkinson continúa; por eso, cuando es utilizada por gente que no padece esta enfermedad incrementan los mg dia a dia para “sentir” lo mismo que sintieron en el comienzo.

Las reacciones adversas que produce esta droga son:

  • Alucinaciones.
  • Taquicardia.
  • Bradicardia sinusal paradójica.
  • Dilatación de pupilas.
  • Cicloplejia, dificultad temporal de la función del músculo ciliar del ojo.
  • Visión borrosa.
  • Sequedad de boca (xerostomía ) y piel.
  • Piel seca y caliente.
  • Alteración de la sudoración.
  • Músculos muy rígidos.
  • Nerviosismo.
  • Deterioro de la memoria o falta de memoria.
  • Mareos.
  • Retención urinaria.
  • Constipación.
Midriasis: dilatación de pupilas

Síndrome de abstinencia con Artane

La existencia de tolerancia ha sido comprobada y se registraron casos en que el consumo era de hasta 2.000 mgrs de Trihexifenidilo en un mes (unos 70 mgrs/día). A partir de las 2-4 semanas es posible padecer mínimos signos de abstinencia si el fármaco se retira bruscamente.

El cuadro de abstinencia de Artane consiste en:

  • Mialgias.
  • Diaforesis.
  • Parestesias.
  • Cefalea.
  • Coriza.
  • Fatiga.
  • Malestar general.
  • Náuseas o vómitos.
  • Diarrea.
  • Ansiedad.
  • Insomnio.

La abstinencia de antiparkinsonianos-anticolinérgicos tiene efectos vegetativos (fenotiacina salifáticas o piperidínicas) e incluye insomnio, cefaleas, náuseas o vómitos, gastralgias e inquietud psicomotriz. Se caracteriza por la presencia de ansiedad, y existen casos en que esta droga ha sido objeto de automedicación en pacientes con trastornos de ansiedad.

Sobredosis de Artane

La sobredosis con Artane (Trihexifenidilo) produce síntomas centrales típicos de intoxicación por atropina (el síndrome anticolinérgico central). El diagnóstico correcto depende del reconocimiento de los signos periféricos del bloqueo parasimpático, incluidas las pupilas dilatadas y lentas; piel cálida y seca; enrojecimiento de la cara; disminución de las secreciones de la boca, faringe, nariz y bronquios; aliento maloliente; temperatura elevada; taquicardia, arritmias cardíacas; disminución de los ruidos intestinales; y retención urinaria.

Pueden presentarse signos neuropsiquiátricos como delirio, desorientación, ansiedad, alucinaciones, ilusiones, confusión, incoherencia, agitación, hiperactividad, ataxia, relamerse los labios y movimientos de degustación, pérdida de memoria, paranoia, combatividad y convulsiones. La afección puede progresar a estupor, coma, parálisis, paro cardiorespiratorio y muerte.

La sobredosis con Artane produce los síntomas del sistema nervioso central típicos de la intoxicación con atropina (síndrome anticolinérgico central).

Tratamiento por sobredosis

El tratamiento de sobredosis aguda implica terapia sintomática y de apoyo. Se debe realizar un lavado gástrico u otros métodos para limitar la absorción. Se puede administrar una pequeña dosis de diazepam o un barbitúrico de acción corta si se observa excitación del SNC.

Las fenotiazinas están contraindicadas porque la toxicidad puede intensificarse por su acción antimuscarínica, provocando coma. Puede ser necesario soporte respiratorio, respiración artificial o administración de agentes vasopresores. Se debe revertir la hiperpirexia, reemplazar el volumen de líquido y mantener el equilibrio ácido. Existe posibilidad de realizar un cateterismo urinario. No se sabe si Artane (Trihexifenidilo) es dializable.

Conclusión

La frecuencia del uso de esta droga debería llevar a un replanteamiento por parte de las autoridades de salud en cuanto a los mecanismos de control para su venta. El precio de venta en farmacias al dia de hoy es de $ 1.082.85 una caja de Artane 5 mg comprimidos x 50 o U$S 7.21 y es posible adquirirlo sin necesidad de receta retenida.

Es necesario tener presente que una persona adicta a cualquier droga padece de una enfermedad crónica que lo lleva al uso recurrente de esta sustancia química; la cual afecta al cerebro y a su capacidad para controlar el consumo. Pero las acciones que convierten a una persona en adicta/o se ven manifestadas por la búsqueda y el uso compulsivo de la droga; un estado de desinhibición que lo conduce a involucrarse en situaciones de riesgo; la disminución del juicio y el razonamiento. Todo esto modificando el funcionamiento y estructura del cerebro.

El consumidor de drogas niega tener un problema y brinda una serie de razonamientos para tratar de evadir el tema. Como individuos empáticos: “No dejemos solos a las personas adictas, no las aislemos, ello/as necesitan de nuestra ayuda…pero no saben cómo pedirla.”

Recomiendo lectura relacionada ➡aquí.

¿Por qué se drogan con Artane?

Información del Autor
  1. Plazas Lorena, enfermera, trabajo propio.
Referencias bibliográficas
  1. Heerlein Andrés; Solís Jaime, 2002, “Delirium por Clorhidrato de Trihexifenidilo”, Psiquiatría y Salud Integral 2002; 2(4): 15 – 18, Chile. Disponible en: https://medworksmedia.com/wp-content/uploads/2017/10/0015-18-PSI-V2-N4-CASE-STUDY.pdf
  2. Soler Insa, 2000, Abuso y dependencia de fármacos antiparkinsonianos, Revista Elsevier, Vol 2 No 3, pp 172-176 (Septiembre 2000), Barcelona, España. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-trastornos-adictivos-182-articulo-abuso-dependencia-farmacos-antiparkinsonianos-10017895
  3. PubChem.”Trihexifenidilo”. https: //pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/com (consultado el 17 de septiembre de 2018).
  4. Al-Husaini Mudhafer, Goode Erica, Kakan Atheer, 2009, El Mundo, El Espectador. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/aumenta-numero-de-soldados-iraquies-que-abusa-del-uso-de-medicamentos/

Última actualización: [ 05/05/2025 ]

Categorías
Toxicología

Heroína: Abusos de drogas

Tiempo de lectura: 4 minutos

Heroína: Abusos de drogas 

Características de la heroína

Uno de los efectos más perjudiciales de la heroína es la adicción en sí. La adicción es una enfermedad crónica con recaídas, caracterizada por la búsqueda y uso compulsivo de drogas y por cambios neuroquímicos y moleculares en el cerebro.

Al igual que con las personas que abusan de otras drogas adictivas, los abusadores de heroína gradualmente gastan cada vez más tiempo y energía obteniendo y usando la droga. Una vez ya adictos, el propósito primordial en la vida del abusador de heroína se convierte en la búsqueda y el uso de la droga. Las drogas literalmente cambian sus cerebros y comportamiento.

Asimismo, la heroína produce un grado profundo de tolerancia y dependencia física, los que también son factores poderosos que motivan su uso compulsivo y abuso.

La dependencia física se desarrolla con dosis más altas de la droga. Con la dependencia física, el cuerpo se adapta a la presencia de la droga y los síntomas del síndrome de abstinencia comienzan si su uso se reduce abruptamente. Este síndrome puede ocurrir pocas horas después de la última vez que se usó la droga.

Forma de presentación de la heroína

La heroína, una droga opioide altamente adictiva, generalmente se presenta en forma de un polvo blanco o marrón. La apariencia puede variar según factores como la pureza, los aditivos y el proceso de fabricación. A continuación, se describen las dos formas principales en las que se presenta la heroína:

  1. Polvo Blanco:
    • La forma más común de heroína es un polvo blanco. Puede variar en textura, desde un polvo fino hasta una sustancia más gruesa. Esta forma a menudo se diluye o corta con otras sustancias, como azúcares, talco o fármacos inactivos, para aumentar el volumen y, a veces, para potenciar los efectos.
  2. Piedras o Grumos Marrones:
    • También se puede encontrar heroína en forma de piedras o grumos de color marrón. Esta variante a menudo se denomina “heroína marrón”. El color marrón puede deberse a la presencia de impurezas o a la forma en que se procesa la droga.

La heroína es una droga ilegal y altamente peligrosa. Su consumo está asociado con riesgos significativos para la salud, incluyendo la posibilidad de sobredosis y la adicción. Además, la heroína se asocia comúnmente con el uso de agujas para la administración intravenosa, lo que aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas como el VIH y la hepatitis.

Síntomas del síndrome de abstinencia

Sus síntomas incluyen:

  • Inquietud.
  • Dolor en los músculos y huesos.
  • Insomnio.
  • Diarrea.
  • Vómito.
  • Escalofríos con piel de gallina (“romper en frío” o “cold turkey”).
  • Movimientos de las piernas.

Los síntomas agudos del síndrome de abstinencia alcanzan su punto máximo entre 24 a 48 horas después de la última dosis de heroína y se apaciguan aproximadamente en una semana.

Sin embargo, algunas personas muestran signos persistentes del síndrome de abstinencia por muchos meses. La abstinencia a la heroína nunca es fatal para adultos saludables, pero puede ser mortal al feto de una adicta embarazada.

En algún momento durante el uso continuo de la heroína, el usuario puede hacerse adicto a la droga. Ocasionalmente, hay adictos que soportan muchos de los síntomas del síndrome de abstinencia para reducir su tolerancia a la droga y así poder sentir el “rush” nuevamente.

En un tiempo se pensaba que la dependencia física y la aparición de los síntomas de abstinencia eran las características clave de la adicción a la heroína. Ahora sabemos que esto no es totalmente cierto, ya que el deseo y la recaída pueden ocurrir semanas o meses después de haber desaparecido los síntomas del síndrome de abstinencia.

También sabemos que los pacientes con dolores crónicos, que necesitan opiáceos para poder funcionar (a veces usándolos por períodos largos), tienen pocos o casi ningún problema para dejar los opiáceos una vez que el dolor se ha eliminado por otros medios.

Esto puede ser porque el paciente con dolor simplemente está buscando alivio al dolor y no el “rush” que busca el adicto.

Abusos de drogas

Efectos a corto plazo

  • “Rush” u oleada de euforia.
  • Depresión respiratoria.
  • Ofuscación del funcionamiento mental.
  • Náusea y vómito.
  • Supresión del dolor.
  • Abortos espontáneos.

Efectos a largo plazo

  • Adicción.
  • Enfermedades infecciosas, por ejemplo, VIH/SIDA, la hepatitis B y C.
  • Venas colapsadas.
  • Infecciones bacterianas.
  • Abscesos.
  • Infección del endocardio y las válvulas del corazón.
  • Artritis y otros problemas reumatológicos.
Abusos de drogas

Seguir leyendo

Heroína ¿Cuales son los efectos?

Heroína ¿Cuales son los efectos?

Información del autor
  1. NIH, Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas. https://www.drugabuse.gov/
  2. https://pxhere.com/es/photos?q=drogas

Última actualización: [10/08/2024]

Salir de la versión móvil