height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Historia de la Enfermería Área Académica Educación

Valoración de Enfermería según Virginia Henderson

Tiempo de lectura: 4 minutos

Valoración de Enfermería según Virginia Henderson

Valoración de enfermería Basada en la filosofía de Virginia Henderson

La valoración de enfermería es un proceso fundamental en la práctica profesional de enfermería, siendo la primera etapa del proceso de atención de enfermería. Virginia Henderson desarrolló un modelo conceptual que ha tenido gran influencia en la valoración de enfermería y que sigue siendo ampliamente utilizado en la actualidad.

Fundamentos del modelo de Virginia Henderson

Virginia Henderson concibió a la persona como un ser integral con 14 necesidades básicas fundamentales. Su modelo se basa en los siguientes postulados clave:

  • La persona es un todo complejo con 14 necesidades básicas.
  • La persona busca y se esfuerza por lograr la independencia.
  • Cuando una necesidad no está satisfecha, la persona no es un todo completo ni independiente.
  • Enfermería tiene una función propia, aunque comparte actividades con otros profesionales.
  • La sociedad espera un servicio de enfermería que ningún otro profesional puede proporcionar.

El objetivo principal de los cuidados de enfermería, según Henderson, es ayudar a la persona a aumentar, mantener o recuperar el máximo nivel de desarrollo de su potencial para alcanzar la independencia, o a morir con dignidad.

Las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson

Henderson identificó 14 necesidades básicas que constituyen los componentes del cuidado enfermero:

  1. Respirar normalmente.
  2. Comer y beber adecuadamente.
  3. Eliminar por todas las vías corporales.
  4. Moverse y mantener posturas adecuadas.
  5. Dormir y descansar.
  6. Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse.
  7. Mantener la temperatura corporal.
  8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
  9. Evitar peligros ambientales y lesionar a otras personas.
  10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.
  11. Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias.
  12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal.
  13. Participar en actividades recreativas.
  14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles.
Virginia Henderson – Valoración de Enfermería según Virginia Henderson

Proceso de valoración según el modelo de Henderson

La valoración de enfermería basada en el modelo de Henderson implica evaluar sistemáticamente cada una de las 14 necesidades básicas para determinar el nivel de independencia o dependencia del paciente en su satisfacción. Este proceso incluye:

  1. Recolección de datos: Se obtiene información sobre cada necesidad a través de la observación, entrevista y examen físico del paciente.
  2. Validación de datos: Se verifica la información obtenida para asegurar su precisión y completitud.
  3. Organización de la información: Los datos se agrupan y categorizan según las 14 necesidades.
  4. Identificación de patrones funcionales o disfuncionales: Se analizan los datos para determinar si la necesidad está satisfecha o no.
  5. Identificación de áreas de dependencia/independencia: Se determina en qué necesidades el paciente es capaz de actuar de manera independiente y en cuáles requiere asistencia.

Importancia de la valoración basada en el modelo de Henderson

La valoración según Henderson ofrece varias ventajas:

  • Enfoque holístico: Permite una evaluación integral del paciente, considerando aspectos físicos, psicológicos, sociales y espirituales.
  • Estructura clara: Las 14 necesidades proporcionan un marco organizado para la recolección y análisis de datos.
  • Promoción de la independencia: Al identificar áreas de dependencia, se pueden establecer intervenciones dirigidas a fomentar la autonomía del paciente.
  • Lenguaje común: Facilita la comunicación entre profesionales de enfermería al utilizar un marco conceptual compartido.

Aplicación práctica de la valoración

Para aplicar la valoración de Henderson en la práctica clínica, se pueden seguir estos pasos:

  1. Preparación: Revisar la historia clínica del paciente y preparar el entorno para la valoración.
  2. Entrevista inicial: Establecer una relación terapéutica con el paciente y comenzar la recolección de datos.
  3. Examen físico: Realizar una evaluación física completa, enfocándose en las 14 necesidades.
  4. Observación: Observar el comportamiento, apariencia y entorno del paciente.
  5. Documentación: Registrar los hallazgos de manera clara y concisa.
  6. Análisis: Interpretar los datos recolectados para identificar problemas reales o potenciales.

Herramientas para la valoración

Para facilitar la valoración, se pueden utilizar diversas herramientas:

  • Guías de valoración estructuradas: Formularios que incluyen preguntas específicas para cada necesidad.
  • Escalas de valoración: Instrumentos estandarizados para evaluar aspectos específicos (por ejemplo, escala de Braden para riesgo de úlceras por presión).
  • Registros de enfermería: Documentación sistemática de las observaciones y hallazgos.

Consideraciones éticas en la valoración

Durante el proceso de valoración, es crucial considerar aspectos éticos como:

  • Respeto a la privacidad y dignidad del paciente.
  • Obtención del consentimiento informado.
  • Confidencialidad de la información recolectada.
  • Sensibilidad cultural y respeto a las creencias del paciente.

Desafíos en la implementación

La implementación de la valoración basada en el modelo de Henderson puede enfrentar algunos desafíos:

  • Tiempo requerido: Una valoración exhaustiva puede ser tiempo-consumidora en entornos de alta demanda.
  • Formación del personal: Se requiere capacitación para aplicar el modelo correctamente.
  • Adaptación a diferentes contextos: Puede ser necesario ajustar el enfoque en diferentes especialidades o entornos de cuidado.

Integración con otras metodologías

El modelo de Henderson puede integrarse con otras metodologías de enfermería:

  • Diagnósticos NANDA: Las necesidades no satisfechas identificadas pueden traducirse en diagnósticos de enfermería NANDA.
  • Planificación NOC: Los resultados esperados (NOC) pueden alinearse con la satisfacción de las necesidades básicas.
  • Intervenciones NIC: Las intervenciones de enfermería (NIC) se pueden seleccionar para abordar las necesidades identificadas.

Conclusión

La valoración de enfermería basada en el modelo de Virginia Henderson proporciona un enfoque sistemático y holístico para evaluar las necesidades del paciente. Al centrarse en las 14 necesidades básicas, los enfermeros pueden obtener una comprensión integral del estado de salud del paciente y su nivel de independencia.

Este modelo facilita la identificación de áreas que requieren intervención y promueve un cuidado centrado en el paciente, orientado hacia la máxima independencia posible. La aplicación efectiva de este modelo de valoración requiere habilidades de observación, comunicación y análisis por parte del enfermero, así como un compromiso con la práctica basada en la evidencia y la mejora continua.

A medida que la profesión de enfermería continúa evolucionando, el modelo de Henderson sigue siendo relevante, adaptándose a los cambios en la atención sanitaria y las necesidades de los pacientes. En última instancia, la valoración según Henderson no es solo una herramienta para recopilar datos, sino un medio para comprender al paciente como un ser humano complejo y único, permitiendo así la provisión de cuidados de enfermería personalizados y de alta calidad.

 


Información del Autor
  1. Plazas Lorena, trabajo propio. Enfermeria Buenos Aires
Fuentes consultadas
  1. Correa Argueta, E; de Jesús Verde Flota, E; 2016; Valoración de enfermería Basada en la filosofía de Virginia Henderson; Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Xochimilco); Ciudad de México.

Última actualización: [13/01/2025]

Categorías
Ética y Deontología Educación

¿Qué es la praxis?

Tiempo de lectura: 4 minutos

¿Qué es la praxis? Praxis

La “praxis” es un término que se utiliza en diversas disciplinas, incluyendo la filosofía, medicina, enfermería, pedagogía, educación y sociología, para referirse a la acción o actividad práctica que se deriva de la teoría o de los conocimientos adquiridos. En esencia, se refiere a la aplicación concreta de conceptos, principios o teorías en situaciones reales o en la toma de decisiones.

La praxis implica la conexión entre la teoría y la práctica. Es la acción informada por la comprensión y la reflexión, ya menudo se asocia con la idea de transformar el conocimiento en acción efectiva. La praxis se utiliza en una variedad de contextos, como: medicina, educación, política, ética y filosofía social, para enfatizar la importancia de llevar a cabo a cabo basado en una comprensión sólida y reflexiva de un tema o situación.




Praxis

Praxis en salud

En el contexto de la salud, el término “praxis” se refiere a la aplicación de conocimientos teóricos y conceptuales en la práctica clínica y en la toma de decisiones relacionadas con la atención médica.

La praxis en salud implica que los profesionales de la salud, como médicos, enfermeras, terapeutas, farmacéuticos y otros, utilizan su formación y comprensión de los principios médicos y científicos para proporcionar atención de calidad a los pacientes.

Aspectos de praxis en salud

La praxis en salud incluye varios aspectos:

  1. Diagnóstico y tratamiento: los profesionales de la salud utilizan sus conocimientos teóricos y habilidades clínicas para diagnosticar enfermedades, trastornos y lesiones en los pacientes. Luego, aplicar tratamientos basados ​​en evidencia para abordar estas condiciones de manera efectiva.

  2. Toma de decisiones clínicas: la toma de decisiones en el entorno de atención médica implica evaluar la información disponible, considerar opciones de tratamiento y tomar decisiones informadas sobre el cuidado del paciente.
  3. Ética y toma de decisiones: la ética médica juega un papel fundamental en la praxis en salud. Los profesionales de la salud deben considerar los valores éticos y morales al tomar decisiones relacionadas con el tratamiento, el consentimiento informado y otros aspectos de la atención médica.
  4. Comunicación con el paciente: la praxis en salud también incluye la habilidad de comunicarse de manera efectiva con los pacientes, proporcionar información sobre diagnósticos y tratamientos, y garantizar que los pacientes comprendan y estén involucrados en su atención.

  5. Actualización constante: dado que la ciencia médica avanza constantemente, los profesionales de la salud deben mantenerse al día con los avances en la investigación y la práctica clínica para garantizar que su praxis esté basada en la evidencia más actualizada.

Praxis en pedagogía

En la pedagogía, la praxis educativa se refiere a la aplicación de métodos y teorías pedagógicas en la enseñanza y el aprendizaje, considerando la interacción dinámica entre la teoría y la práctica en el proceso educativo.

Praxis en filosofía y sociología 

En la filosofía política y social, la praxis se relaciona con la idea de que la acción política y social efectiva debe basarse en una comprensión profunda de la realidad social y en la participación activa para promover el cambio social.




Praxis en educación

El término “praxis educativa” abarca un enfoque pedagógico que concibe la educación como una actividad que no se limita a las estructuras institucionales. Esta perspectiva reconoce, por un lado, la autonomía de la enseñanza, pero también comprende que la educación se integra en el entramado de la praxis social. Por lo tanto, no solo se ve influenciada por la realidad circundante, sino que también se considera como una fuerza capaz de transformarla.

Praxis en psicología

Dentro del ámbito de la psicología, se hace referencia a la teoría de la praxis, un enfoque de análisis psicológico que surgió en México en la segunda mitad del siglo XX. Este enfoque concibe la praxis como un fenómeno integral que engloba una amplia gama de actividades humanas, incluyendo las de naturaleza psicológica, como la capacidad de soñar, imaginar, recordar, memorizar y reflexionar.

De esta manera, la teoría de la praxis rechaza la perspectiva que valora la praxis únicamente como práctica empírica, la congruencia entre teoría y práctica, o las acciones revolucionarias de transformación histórica. En su lugar, considera que la praxis abarca todo el espectro de actividades humanas, destacando la riqueza y diversidad de la experiencia humana en su totalidad.

Praxis profesional

El término “praxis profesional” se utiliza para describir el proceso mediante el cual un profesional aplica en la práctica los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo de su formación. Ejemplos de esto incluyen la praxis médica y la praxis jurídica, entre otros campos de especialización.

Mala Praxis

La mala praxis o negligencia profesional se refiere a los errores de acción, omisión, descuido o negligencia cometidos por un profesional en el ejercicio de su profesión, y que causan daño a las personas que reciben sus servicios (clientes, pacientes, alumnos, etc.).

La profesión médica es una de las más expuestas a este tipo de situaciones, y es por eso que con frecuencia se habla de negligencia médica. No obstante, la mala praxis o negligencia profesional también se puede observar en campos donde un error por parte del profesional puede afectar la vida de las personas, como: el derecho, la psicología, la contabilidad, la ingeniería civil, la arquitectura, entre otros.

En cualquier caso, y con especial énfasis en la medicina, la mala praxis conlleva responsabilidades tanto civiles como penales para el profesional.

En el contexto médico, un acto de negligencia puede incluir desde errores en la administración de medicamentos hasta daños físicos durante una cirugía, los cuales pueden resultar en problemas de salud irreparables o incluso la pérdida de vidas humanas.

¿Qué es la praxis?

La praxis es la acción informada por la teoría y la reflexión, y se utiliza para destacar la importancia de aplicar conocimientos de manera efectiva en situaciones prácticas.




Praxis
¿Qué es la praxis? ➡

Información del autor
  1. Lorena Plazas. Lic. en enfermeria. Trabajo Propio

Última actualización: [17/08/2024]

Salir de la versión móvil